Departamento de Cultura y Política Lingüística

200. Ermita de San Julian y Santa Basilisa de Aistra (Zalduondo)

ETAPA 4: ZEGAMA • SALVATIERRA-AGURAIN

Aistra, uno de los despoblados más antiguos de Álava

Los despoblados son pequeñas aldeas altomedievales que en un momento dado fueron abandonadas desapareciendo casi en su totalidad. La provincia de Álava presenta un poblamiento disperso formado por pequeños núcleos que están próximos entre sí. En la actualidad existen un total de 336 entidades de personalidad jurídica de concejo, pequeños núcleos que tienen su origen en época altomedieval, y se caracterizan por ser pequeñas aldeas que contaban con sus propias iglesias rurales. Hacia el siglo XII el territorio vivió un cambio estructural en su poblamiento, dado que los reyes navarros primero, y los castellanos posteriormente comenzaron a fundar las villas. Estas villas que contaban con ciertos privilegios funcionaron como polo de atracción para muchos habitantes de esas pequeñas aldeas, provocando que las abandonaran para marcharse a vivir a las villas y participar de la importante actividad económica que se desarrollaba en las mismas. Tras el abandono de las aldeas muchas desaparecieron quedando como único testigo sus iglesias rurales, hoy convertidas en ermitas.

El despoblado de Aistra constituye uno de los despoblados más antiguos hallados en la provincia alavesa. Ubicada a los pies de la sierra del Aizkorri, frontera natural entre las provincia de Gipuzkoa y Álava, es un punto estratégico por ser parte de una importante vía de comunicación y peregrinación que unía el territorio con Francia, a través del paso de San Adrián.

La primera mención documental de Aistra data del siglo XI, en el documento fiscal llamado Reja de San Millán de la Cogolla. No obstante, la arqueología ha demostrado que los orígenes de Aistra son muy anteriores, situándonos en la época de la tardo-antigüedad (siglos VI y VII d.C.). Se trata de un período del que hay un escaso conocimiento debido a la falta así de documentos como de evidencias arqueológicas halladas hasta el momento. Los hallazgos realizados en Aistra por tanto son importantes ya que pueden arrojar luz acerca de la vida cotidiana de sus habitantes y de la organización económica y social altomedieval.

En las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre los años 2004 y 2009 se hallaron los restos de una aldea del siglo VI. Se descubrió también que entre los siglos VI y VII se construyeron una serie de terrazas y viviendas irregulares semi excavadas en la roca, y que a partir del siglo VII el lugar fue profundamente transformado. De esta época destacamos los restos de una amplia necrópolis, relacionada con la iglesia, y varias viviendas excavadas en la roca. Es reseñable también el descubrimiento de una gran estructura alargada de más de 12 metros, que se cree perteneció a un aristócrata altomedieval, que data de los siglos VIII y IX.

El abandono de los habitantes de la aldea se cree se dio en el siglo XIV, trayendo consigo su decadencia y posterior desaparición.

La ermita de San Julián y Santa Basilisa de Aistra, único testigo del poblado de Aistra

La ermita de San Julián y Santa Basilisa, antigua iglesia rural del poblado de Aistra, data del siglo X, y a día de hoy constituye el último vestigio de lo que fue el poblado altomedieval de Aistra. La ermita es uno de los templos románicos más antiguos de Euskadi, y cuenta con algunos elementos prerrománicos reutilizados, como la ventana formada por una pequeña aspillera y arco de herradura.

De planta rectangular y una sola nave, fue construida con sillería de arenisca de cuidada factura, así como una serie de canecillos decorados que sostienen la cubierta. Estas características delatan un trabajo liderado por maestros especializados. Presenta un ábside cúbico y canecillos labrados característicos del románico, en el que se representan personajes antropomorfos.

Compartir en

unesco