Departamento de Cultura y Política Lingüística

187. Conjunto Plaza del Ayuntamiento (Beasain)

ETAPA 3: TOLOSA • ZEGAMA

Proceso de industrialización y modernización de Beasain

Beasain tradicionalmente fue un pequeño núcleo cuya base del poblamiento lo constituían los caseríos organizados en torno a una iglesia parroquial referente, la de la Asunción de Nuestra Señora. Ubicada al pie de una importante vía de comunicación que unía la frontera francesa con Burgos pasando por el túnel de San Adrián, tuvo entre sus actividades económicas más destacadas la de la industria preindustrial del hierro, contando en su jurisdicción con varias ferrerías. Dentro del entramado de político de la comarca, durante la época bajomedieval y moderna Beasain llevó a cabo diferentes estrategias de unión con otros núcleos, como la protagonizada con la villa de Ordizia en 1399 (como colación sometida a la misma), o posteriormente ya con el título de villazgo (1615) con otras villas, para obtener mayor representación en las Juntas Generales de la Provincia.

No obstante, a partir de mediados del siglo XIX el núcleo de Beasain vivió una auténtica transformación que trajo consigo toda una serie de cambios en la economía, los modos de vida y la organización urbanística y espacial. Todo ello vino de la mano de la industrialización, un nuevo modelo de desarrollo que llevó a Beasain a la modernización. El asentamiento de la industria moderna en el municipio, que se especializó en el sector siderúrgico, fue el motor que impulsó todos estos cambios. La actividad no era nueva para Beasain, dado que desde época medieval ya se venía trabajando el hierro en sus ferrerías. La implantación de la línea de ferrocarril del Norte que unía Madrid con Francia y que se inauguró en 1864 supuso un acicate para Beasain y su desarrollo industrial. De esta manera, en 1862 se fundó en Beasain la primera factoría siderúrgica moderna, la denominada Fábrica de Hierros San Martín de Beasain, que a partir del siglo XX se fue especializando en la construcción de materiales para el ferrocarril, con la creación de la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) constituida como tal en 1917.

La floreciente actividad industrial provocó una importante inmigración que trajo consigo un aumento demográfico de la población y el encuentro de personas de distintas procedencias, provocando que Beasain tuviera una vida social más abierta y variada. Debido a ello, la localidad vivió una auténtica transformación urbanística, extendiéndose en el espacio para acoger al nuevo volumen poblacional. Beasain se reinventa ampliándose y siguiendo un concepto urbanístico moderno, dotándose de amplias calles, plazas y elementos destinados al ocio de la población, un concepto nuevo que llegó con los cambios traídos por la industrialización.

El conjunto de la plaza del Ayuntamiento de Beasain

La plaza de San Martín de Loinaz de Beasain se estructura en torno a la Casa Consistorial y presenta dos alturas debido a que tuvo que adecuarse al desnivel que el terreno natural ofrecía. Fue construida en el año 1924, al mismo tiempo que se edificaba el Ayuntamiento.

La Casa Consistorial, con un estilo artístico ecléctico, es obra del arquitecto Guillermo Eizaguirre, autor también de la escuela adosada al ayuntamiento. Posee una planta cuadrada y tiene anexa una torre esquinal. De fábrica de sillería y dos alturas, en su planta baja tiene un espacio porticado al que se accede a través de cuatro arcos de medio punto. En su primera planta se abren vanos rematados con pequeños frontones que tienen salida a balcones cerrados con un barandado de hierro. La torre esquinera destaca sobre el resto del edificio dado que presenta una altura superior, posee en su parte alta ladrillo de regusto mudéjar y una cubierta a cuatro aguas rematada con de pináculos que dotan al edificio de gran elegancia. Un gran reloj cuelga de la parte superior del edificio permitiendo ver la hora desde ambos lados de la misma.

En el centro de la plaza se asienta un popular elemento destinado al ocio, el Kiosko de música desde el cual la banda municipal animaba los bailes que se celebraban los domingos por la tarde. Construido en 1903, responde al tipo de quiosco de estilo modernista que tan de moda estuvo a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Presenta una planta octogonal, con un zócalo de piedra sillar con ocho arcos rebajados. El escenario aparece delimitado por ocho columnas que presentan motivos art nouveau y sobre las que se sustenta la cubierta del quiosco. Esta última posee un amplio alero de madera.

Por último destacaremos el mercado, que se ubica bajo la plaza, que fue construido aprovechando el desnivel existente entre la misma y la Calle Mayor. Se trata de un mercado modernista obra del mencionado Guillermo Eizaguirre, y data de 1912.

Compartir en

unesco