Publicaciones del Centro de Patrimonio Cultural
El Centro de Patrimonio Cultural Vasco publica varias colecciones para difundir el patrimonio cultural de la CAPV, como la serie Arkeoikuska, serie EKOB, Zurea eta Denona, etc. La colección Investigaciones de Patrimonio Cultural viene a cubrir un vacío que existe a la hora de divulgar los estudios subvencionados en las distintas convocatorias que se realizan con la ayuda del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco.
Desde el año 2016 el Departamento de Cultura Política y Lingüística ha ayudado económicamente a varias docenas de investigaciones, que se han elegido por medio de procesos competitivos de selección en las diversas convocatorias que se han realizado.
Estas memorias son trabajos científicos que cuentan con un aparato metodológico que los sustenta, un estado de la cuestión del tema o elemento estudiado, una presentación de las hipótesis o pruebas realizadas, el material compilado, tanto fotografías y videos como pruebas periciales, las conclusiones a las que se ha llegado y la bibliografía consultada durante el estudio.
Los textos de la colección Investigaciones de Patrimonio Cultural han sido escritos por las personas que han realizado el estudio. Los trabajos para su publicación han sido elegidos por su calidad y por el interés que pueden despertar, tanto en ambientes científicos, como en una sociedad que empieza a poner en valor el patrimonio cultural que le rodea. Para facilitar su lectura, los textos tienen una maquetación muy agradable y van acompañados del material gráfico que acompaña al estudio.

POZOS DE NIEVE EN EL PAÍS VASCO: Materialidad, Historia, Cultura y Paisaje
Jose Rodríguez Fernández; Ángel Martínez Montecelo; Teresa Campos-López
Fecha de publicación: 2020
Sinopsis: POZOS DE NIEVE EN EL PAÍS VASCO: Materialidad, Historia, Cultura y Paisaje es un exhaustivo estudio realizado por el grupo de investigación dirigido por José Rodríguez Fernández. El estudio que presentamos abarca los tres territorios de la Comunidad Autonóma Vasca. Con rigor y exactitud da muestra de la profusión de los pozos de nieve en territorio vasco, lo complejo de sus infraestructuras, lo extendido de su trabajo y lo habitual de su uso. Ilustrado con numerosas fotografías, gráficos y hologramas es un trabajo interesante para conocer un poco mejor el patrimonio cultural vasco.
Disponible en formato digital (PDF, 6 MB)

CÓMO SE TEJE UN PAISAJE HISTÓRICO: Arqueología y Patrimonio Cultural en el enclave proto-urbano de Markinez (Álava)
Ismael García-Goméz
Fecha de publicación: 2021
Sinopsis: Esta investigación es sobre todo un ensayo metodológico que, basándose en los principios de la Arqueología de la Arquitectura, pretende exponer cómo el análisis estratigráfico de la red viaria de un entorno dado (en este caso Markinez), puede ser clave para comprender el proceso formativo de un territorio o paisaje a lo largo de la historia. Ahora bien, para que todo cobre sentido, no basta con la Arqueología, razón por la que en este trabajo ha sido imprescindible la colaboración de otras disciplinas como la topografía, la toponimia, la antropología social, la etnografía y, por supuesto, el estudio de la documentación escrita.

DE CUBAS, LAGARES Y CUEVAS: Arqueología de las bodegas subterráneas de Rioja Alavesa.
Leandro Sánchez Zufiaurre
Fecha de publicación: 2022
Sinopsis: Las modernas técnicas de producción del vino han dejado obsoletas las clásicas bodegas subterráneas, lo que ha producido un cambio en sus usos. Este libro es el resultado de tres proyectos de investigación, realizados en 2017 (Samaniego), 2018 (Elciego) y 2020 (Laguardia) y tiene como finalidad el análisis de las bodegas subterráneas de Rioja Alavesa, a través del estudio de algunos casos particulares: los barrios de bodegas de Matarredo (Samanie¬go), Barrihuelo (Elciego) y el casco urbano de Laguardia. La investigación tiene un cariz claramente arqueológico, auque se complementa con aportaciones de otras disciplinas como la topografía, la geología y el análisis documental. Para finalizar, estas bodegas son también conocidas como «calados» o «cuevas».
Arkeoikuska es un anuario de Arqueología editado por Departamento de Cultura del Gobierno Vasco desde 1983. Recoge una panorámica de las actividades arqueológicas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El primer número, Arkeoikuska 81-82 (publicado en 1983), es el único que incluye dos años de trabajos arqueológicos; el resto de ejemplares se identifican con el año en que tienen lugar las actividades que se describen (por ejemplo: Arkeoikuska 83 se publica el año 1984 y recoge las actividades arqueológicas de 1983).
Los textos están redactados por los propios directores de las intervenciones autorizadas, se encuentran ordenados por Territorios (Bizkaia-Gipuzkoa-Álava) y dentro de éstos se articulan en varios apartados. Los números de 1983 a 1987, además del apartado referido a los trabajos de campo llevados a cabo en el patrimonio arqueológico inmueble, incluyen también información sobre patrimonio mueble, trabajos de laboratorio, asistencia a congresos y publicaciones.
El anterior esquema se modifica a partir del número correspondiente a 1992, de modo que la publicación pasa a centrarse exclusivamente en el desarrollo de los trabajos de campo; aunque se mantiene el apartado que da a conocer las publicaciones sobre el tema tratado que han visto la luz a lo largo del año.
Arkeoikuska es una publicación del Centro de Patrimonio Cultural Vasco que, desde su creación por la Ley del Patrimonio Cultural Vasco de 1990, se encarga de la coordinación y producción del anuario.
