Departamento de Cultura y Política Lingüística

204. Hospital de San Lázaro y La Magdalena (Salvatierra)

ETAPA 4: ZEGAMA • SALVATIERRA-AGURAIN

Infraestructuras del camino al servicio de los peregrinos: los hospitales

Con el desarrollo de los caminos que formaban parte de rutas de peregrinación durante la Edad Media, los núcleos ubicados en torno a las mismas se fueron dotando de infraestructuras para acoger y ofrecer servicios a los viajeros y peregrinos. Destacan entre estos los antiguos hospitales que asistían y amparaban al peregrino. Además de tratar de cubrir sus necesidades materiales también proporcionaban asistencia espiritual, para lo cual los hospitales contaban con capillas o pequeñas ermitas donde los peregrinos podían cumplir con sus funciones religiosas. Estos hospitales también solían acoger a enfermos y mendigos, poniendo en práctica de esta manera obras de misericordia acordes con el carácter religioso del edificio y de la sociedad que las construyó.

Los primeros hospitales se debieron a fundaciones de obispos, reyes o señores, correspondiéndoles a ellos como fundadores la dotación de los medios necesarios de las infraestructuras hospitalarias. Posteriormente, en los siglos XIV y XV, proliferaron los hospitales cuya fundación era promovida por cofradías o gremios.

Hospital de San Lázaro y la Magdalena

La villa de Salvatierra, ubicada en una encrucijada de caminos, constituía un importante núcleo dentro de la ruta jacobea al encontrarse en la importante vía que procedía desde Francia y que accedía a la provincia alavesa a través del paso de San Adrián y llegaba a Burgos. Por este motivo contó con un importante hospital, el de San Lázaro, que constituye uno de los recintos hospitalarios más antiguos y destacados de la provincia de Álava. La entrada a la villa de Salvatierra se hacía pasando por delante del hospital, situado fuera de la zona amurallada, punto en el que convergían la vía que procedía de Zalduondo y Ordoñana, y la que provenía de Araia, Ametzaga Zuia, Egilaz y Mezkia.

La primera mención documental del hospital de San Lázaro data del año 1487, dando fe de que el hospital fue fundado con anterioridad a esta fecha (se desconoce el año exacto). Durante el siglo XV fue refugio de leprosos, servicio para el cual el hospital resultaba adecuado debido a su ubicación extramuros y un tanto alejada del núcleo de población de Salvatierra, evitando la transmisión de la enfermedad entre la población intramuros.

Por una real provisión del año 1489 otorgada por los Reyes Católicos, los monarcas cedieron al Concejo de la villa de Salvatierra el patronato del hospital, de modo que a partir de esta fecha la administración del hospital, así como el derecho de nombramiento de los administradores y mayordomos de la misma corrió a cargo del concejo de la villa. Esta es la razón por la que el concejo situó en una de las fachadas el escudo de la villa, ya que era una manera de hacer constar el patronazgo que ejercía sobre la misma.

Hoy en día el edificio del antiguo hospital presenta un aspecto de caserío, y es una casa particular, ya que en el año 1839 el ayuntamiento decidió venderlo. No obstante, el edificio conserva algunos elementos del antiguo hospital como por ejemplo el arco perteneciente a la antigua entrada principal. El arco de estilo renacentista presenta un trasdós moldurado y se encuentra enmarcado mediante alfiz. El ya citado escudo figuraba tradicionalmente en esta misma fachada aunque tras la conversión del edificio en vivienda se encuentra en el lado que da al camino que procede de Ordoñana. En el interior queda únicamente el arranque de una bóveda de crucería que está situado sobre pilares angulares de estilo renacentista.

Adjunta al antiguo hospital se encontraba la ermita de la Magdalena, ahora completamente remozada, en la que los asilados llevaban a cabo sus funciones religiosas. También acogió las reuniones de la Cofradía General de Arrieros y Trajineros de Santa Magdalena durante el siglo XVI. La imagen de la Magdalena, escultura que se le atribuye al escultor salvaterrano Lope de Larrea del siglo XVII, se conserva en la iglesia de Santa María de Salvatierra. Otro de los elementos conservados es su retablo mayor, de la que se conserva un arco con pilastras jaspeadas y corintias. Este fue cedido al concejo salvaterrano de Arrizala y está visible en la iglesia de San Esteban.

Compartir en

unesco