Estudio Hábitos de Consumo
Encuesta de hábitos de consumo
(Estadística oficial: 132616)
Esta investigación analiza los hábitos de las personas consumidoras residentes en la C.A.E. en relación a su capacidad de ahorro, propensión al consumo, gasto por subsectores comerciales, principales canales de compra utilizados, métodos de pago, nuevos modelos de consumo, compra online-offline… proporcionando a los comercios vascos una fotografía de la evolución de las tendencias que se vienen consolidando a fin de que puedan adaptarse a las demandas del mercado.
Datos año 2024
La principal inquietud señalada por los y las vascas se centra en la vivienda, como indica un 32,6% de las personas consultadas. Un aspecto que ocupaba la cuarta posición en la pasada ola por detrás de la inflación, salud o el propio mercado laboral y que, sin embargo, ocupa el centro del debate en el momento actual. Muy cerca, la sanidad, Osakidetza y los problemas relacionados con los servicios públicos de salud, ocuparían la segunda posición en la lista de inquietudes de la ciudadanía vasca, nombrado por el 29,0% de la población. Le sigue el mercado laboral y los problemas derivados de este: el empleo, las condiciones laborales, la depreciación de los salarios, etc… (23,3%).

Haz click en la imagen para ver la infografía completa
Confianza de la persona consumidora
El Indicador de Confianza del Consumidor y Consumidora Vasca alcanza en el año 2024 los 101,0 puntos, lo que pone de manifiesto que, pese a una leve mejora, la ciudadanía sigue instalada en un clima de incertidumbre y expectativas contenidas. En relación con el histórico de datos del Observatorio Enfokamer, el ICCV mejora respecto a los dos años previos, muy influenciados por la pérdida de poder adquisitivo a consecuencia de la inflación y el contexto internacional altamente volátil, si bien no alcanza valores como en el 2021. La paradoja es que, pese a que la percepción respecto a la situación actual de la ciudadanía mejora hasta alcanzar el mejor dato de la serie histórica, la expectativa no acaba de despegar y se mantiene lejos de parámetros anteriores.

Haz click en la imagen para ver la infografía completa
Evolución del consumo
En base a la frecuencia y al gasto detectados, el Indicador de Consumo muestra una senda de estabilidad en los últimos años, con una leve recuperación respecto al pasado año. Así, el indicador se sitúa en los 93,4 puntos en un rango de variabilidad de los 0 a los 200 puntos, empujado por el incremento del gasto. Atendiendo a los diferentes grupos de edad, el Indicador de consumo es más elevado entre la población más joven, entre los 18 y 39 años, descendiendo ligeramente a partir de esa edad. También es algo superior en el caso de los hombres frente a las mujeres (100,4 frente a 97,5 puntos, respectivamente).

Haz click en la imagen para ver la infografía completa
Nuevamente son dos las tipologías de formato comercial y canal de compra que en la comparativa con el año previo parecen incrementar el gasto de la clientela. Por un lado, el comercio local o tradicional en el que un 22,3% dice haber incrementado su gasto frente al 10,9% que por el contrario lo ha reducido en el último año, dando lugar a un balance positivo del +11,45%.
Por otra parte, el canal online que, pese a no ser utilizado por todas las personas consumidoras, arroja también un balance claramente positivo del +10,40%.
La compra online
En cuanto al consumo en el canal digital, cerca de uno de cada dos consumidores y consumidoras vascas ha realizado alguna compra online en el trimestre previo, concretamente el 48,2% del total y un 9,1% con anterioridad a ese periodo. Por otro lado, el 42,7% de las personas consultadas aún no tiene experiencia en la compra por internet.
El consumo en internet viene condicionado en gran manera por la edad de la persona consumidora. Así, entre las generaciones más jóvenes, la tasa de compra online en el trimestre previo alcanza a ocho de cada diez personas consumidoras menores de 39 años (el 79,3% entre los 18 y 29 años y, 76,1%, entre los 30 y 39 años). A medida que crece la edad de la persona consumidora, la tasa de población que ha comprado online va disminuyendo, obteniendo su mínimo en el caso de las y los consumidores de más de 70 años – un 8,4%-. No obstante, entre el grupo de población con edades comprendidas entre los 50 y 59 años, cerca de una de cada dos personas ha consumido en internet en el período analizado; el 48,5%.
La compra online parece tener también correlación con la variable geográfica, ya que es la población residente en los municipios vascos que no son capital, cuyos entornos suelen tener menor dotación comercial, entre los que la compra online es algo mayor.
Seis de cada diez operaciones de compra online de la ciudadanía vasca se realizan en webs generalistas de compra como Amazon, Privalia, AliExpress, Zalando, Miravia, etc, como indica el 60,4% de usuarios. Por otro lado, el 39,6% de las operaciones de compra se realizarían en las webs de las propias tiendas, marcas o enseñas comerciales.

Haz click en la imagen para ver la infografía completa
Valoración de la ciudadanía
Se ha solicitado a la ciudadanía vasca que exprese la valoración que realiza del sector comercial de su entorno próximo o municipio, emitiendo una nota en base a una escala de mínimo 0 puntos a un máximo de 10 puntos. A tenor de los resultados obtenidos podemos afirmar que en general, la ciudadanía vasca se muestra satisfecha con el comercio de su entono, otorgando una nota media de 7,2 puntos. La mayoría de la población, el 57,8%, otorga una puntuación entre 7 y 8 puntos.

Haz click en la imagen para ver la infografía completa
Accede al documento completo y al contenido de anteriores ediciones