¿Cómo actúo?
Medidas generales de prevención
- MANOS: lavado frecuente de manos.
- MASCARILLA: seguir las indicaciones recogidas en la normativa en vigor .
- CONTACTOS: evitar lugares donde no se cumplan las medidas de prevención de contagios.
- DISTANCIA: mantener la distancia de seguridad (1,5 metros) en lugares públicos.
- VENTILACIÓN: ventilación permanente de espacios cerrados preferiblemente abriendo puertas y ventanas.
Formulario único para el registro de:
- Personas con síntomas COVID y que cumplan alguno de los siguientes criterios:
- Tengo 60 años o más.
- Estoy embarazada.
- Tengo una enfermedad crónica que me causa inmunodepresión.
- Soy cuidadora de persona mayor o igual a 60 años, embarazada, inmunodeprimida.
- Trabajo en un centro sanitario, sociosanitario u otras instituciones similares.
- Resido o acudo frecuentemente (como usuario/a) a un centro sanitario, sociosanitario o a una institución similar.
- He llegado recientemente a residir en España.
Si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900 20 30 50) o llame a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.
- Personas que son contactos estrechos y cumplen alguno de los siguientes criterios:
- Resido o acudo frecuentemente (como usuario/a) a un centro sanitario, sociosanitario o a una institución similar.
- Soy cuidadora de, persona mayor o igual a 60 años, embarazada, inmunodeprimida.
- Trabajo en un centro sanitario, sociosanitario u otras instituciones similares.
- Personas con síntomas COVID y test de antígeno de farmacia positivo y:
- Tengo 60 años o más.
- Estoy embarazada.
- Tengo una enfermedad crónica que me causa inmunodepresión.
- Personas con o sin síntomas con test de antígeno de farmacia positivo y:
- Soy cuidadora de persona mayor o igual a 60 años, embarazada, inmunodeprimida.
- Trabajo en un centro sanitario, sociosanitario u otras instituciones similares.
- Resido o acudo frecuentemente (como usuario/a) a un centro sanitario, sociosanitario o a una institución similar.
- He llegado recientemente a residir en España.
Si no cumple los criterios anteriores y no puede acudir a trabajar por su sintomatología, contacte con su Centro de Salud o llame a emergencias al 112 si presenta un cuadro grave
AVISO: la gestión de la petición que se realiza a través del formulario no es inmediata, espera a recibir indicaciones vía SMS/llamada, se pondrán en contacto contigo tan pronto como sea posible.
Tengo síntomas. ¿Qué debo hacer?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, sensación de falta de aire o pérdida de olfato o gusto. Algunas personas presentan también dolores, congestión nasal o diarrea.
- Extrema las precauciones y reduce todo lo posible las interacciones sociales durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas:
- Uso constante de la mascarilla, mantén una adecuada higiene de manos, evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
- Vigila tus síntomas. En la mayoría de las ocasiones la enfermedad cursa con síntomas leves (fiebre, tos, dolor de garganta o cabeza, cansancio o pérdida de olfato o gusto). Más información (PDF, 289 KB)
- Si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900 20 30 50) o llame a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.
Además, Si eres del colectivo a priorizar para la realización de pruebas…
- Debes rellenar el formulario para que Osakidetza te realice una prueba diagnóstica. Osakidetza se pondrá en contacto contigo (vía SMS/llamada) para informarte de la cita de la prueba.
- Mientras tanto, extrema las precauciones y reduce todo lo posible las interacciones sociales.
Soy un caso confirmado de COVID-19. ¿Qué debo hacer?
Si te has hecho una prueba diagnóstica (a través del sistema sanitario o con una prueba antigénica adquirida en la farmacia) y has dado positivo…
- Extrema las precauciones y reduce todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al día que te realizaron/realizaste la prueba en el caso de las personas sin síntomas.
- Evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios. Siempre que sea posible y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.
- Avisa a tus contactos estrechos de tu situación para que vigilen la aparición de síntomas.
- IMPORTANTE: si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900 20 30 50) o llame a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.
¡Atención!
Si eres cuidador/a de otra persona vulnerable o trabajas en ámbitos vulnerables (sanitario o sociosanitario o instituciones cerradas):
- No acudas a tu centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de realización de la prueba. Pasado ese tiempo y siempre que hayan trascurrido 24 horas tras la desaparición de los síntomas, se realizará otra prueba diagnóstica.
- Si trabajas en los mencionados ámbitos vulnerables llama a tu Centro de Salud para solicitar la baja laboral (IT).
Soy contacto estrecho. ¿Qué debo hacer?
Definición:
- Contacto estrecho es cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso positivo, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, sin uso continuado y correcto de mascarilla, en las 48 horas anteriores a realizarse la prueba o haber tenido síntomas.
¿Qué hacer?
- No debes hacer cuarentena.
- Vigila la aparición de síntomas.
- Evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios en los 10 días posteriores al contacto.
¡Atención!
- Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en los ámbitos considerados vulnerables. El objetivo es la protección de las personas pertenecientes a grupos vulnerables y el diagnóstico precoz para el control de la transmisión, tanto entre las personas vulnerables como a partir de otras personas relacionadas con estos ámbitos.
- Si eres contacto estrecho y:
- Trabajas en un ámbito vulnerable (centros sanitarios/sociosanitarios/instituciones similares).
- Cuidas a una persona que pertenece al colectivo de vulnerabilidad para al COVID-19
- Acudes como usuario/a a un ámbito vulnerable
- Debes rellenar el formulario para que Osakidetza te realice una prueba diagnóstica. Osakidetza se pondrá en contacto contigo (vía SMS/llamada) para informarte de la cita de la prueba.
¿QuIén forma parte del colectivo a priorizar para la realización de pruebas?
En la actualidad, se va a priorizar la realización de pruebas a las personas que pertenecen a los siguientes grupos:
- Personas en situación de vulnerabilidad para la COVID-19:
- 60 años o más
- Tengo una enfermedad crónica que me causa inmunodepresión
- Embarazadas
- Personas que residen, acuden (como usuarios/as), están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables (centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y centros de día, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas)
- Personas que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables
- Personas que presentan un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso hospitalario
- Personas que tengan constancia de que hayan estado en los últimos 14 días en una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no haya mostrado circulación comunitaria en nuestro territorio.
- Personas que hayan llegado recientemente a residir en España
Ámbitos vulnerables
Son considerados ámbitos vulnerables centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y centros de día que prestan asistencia sociosanitaria, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas.
Las personas relacionadas con ámbitos vulnerables son: las que residen o acuden (como usuarios/as), están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables, así como trabajadores que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables.
Pautas en el ámbito escolar
Mi hijo o hija tiene síntomas. ¿Qué debe hacer?
- Deberá seguir las recomendaciones del apartado “Tengo síntomas. ¿Qué debo hacer?”.
-
Se recomienda que su hijo/a no acuda al centro educativo mientras presente síntomas agudos compatibles con la COVID-19 (fiebre,tos…), al igual que en cualquier otro proceso respiratorio o enfermedad
En el aula de mi hija/o sé que hay un caso positivo. ¿Qué debe hacer?
- Debe acudir a clase y seguir cumpliendo las medidas de prevención (higiene manos, uso de mascarilla, ventilación, vacunación…).