Preguntas y respuestas en relación a la vacunación contra la COVID-19
Preguntas y respuestas en relación a la vacunación contra la COVID-19
El Departamento de Salud y Osakidetza responden a dudas de la población. Este documento está en continua actualización en función de las circunstancias y avances de las vacunas.
DUDAS GENERALES
¿Es necesario realizarse una PCR o serología antes de vacunarse?
- No se recomienda la realización de pruebas serológicas o virológicas antes o después de la vacunación.
¿La vacuna es gratuita?
- Sí, las vacunas y la vacunación son gratuitas para toda la ciudadanía.
¿Puedo elegir la vacuna que me administren?
- No. Al igual que con el resto de las vacunas que forman parte del programa de vacunaciones, la vacunacion se basará en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.
¿Me darán un certificado o alguna documentación que acredite que he recibido la vacuna?
- Osakidetza facilita un justificante de vacunación a aquellas personas vacunadas que lo solicitan en los puntos de vacunación. También está disponible desde la propia Carpeta de Salud.
¿Existe alguna cartilla de vacunación a nivel europeo?
- A nivel europeo existe el Certificado COVID Digital que facilita la libre circulación en desplazamientos internacionales.
- Osakidetza facilita un justificante de vacunación a aquellas personas vacunadas en los puntos de vacunación.
- También está disponible desde la propia Carpeta de Salud.
Soy alérgico, ¿puedo ponerme la vacuna?
-
La vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad al compuesto activo de las vacunas o a cualquiera de los excipientes o bien una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna. Puede consultarse la lista de ingredientes de cada vacuna en los prospectos publicados en la web del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Para las personas con reacciones adversas graves a las vacunas de ARNm está indicada la vacuna Nuvaxovid de Novavax.
- La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. Tras la administración de la vacuna debe observarse cualquier posible reacción durante al menos 15 minutos.
- https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%e2%80%9119/vacunas-contra-la-covid%e2%80%9119/
¿Puedo vacunarme en otra CCAA?
- Si necesitas cambiar la cita de la primera dosis, puedes llamar a tu centro de salud o al 900.20.30.50 y seleccionar la opción 1.
- En el caso de la segunda dosis hay que respetar la ficha técnica de cada vacuna y no es posible cambiar la cita al no ser que sea por causa mayor.
He participado en un ensayo clínico, ¿me tengo que poner una o dos dosis?
- Ponte en contacto con el centro que realiza el ensayo clínico en el que participas, para que ellos te informen a que grupo perteneces (vacuna o placebo) y te apoyen en la toma de decisiones.
¿Cuál es el intervalo mínimo que hay que cumplir en la vacunación infantil (5-11 años)?
- El intervalo mínimo que hay que cumplir en la vacunación es de 8 semanas en todos los casos:
- Sin infección: 8 semanas entre vacunas
- Covid antes de vacunarse: 8 semanas desde diagnóstico mínimo hasta 1ª dosis
- Tiene 1 dosis y se infecta después: 8 semanas desde diagnóstico mínimo hasta 2ª dosis
Mi hijo/hija cumple 12 años tras la administración de la primera dosis, ¿cómo se completa su vacunación?
- A las 8 semanas de la primera dosis pediátrica, se completa su vacunación con una segunda dosis de adulto, al ser la recomendada a partir de los 12 años.
¿Por qué es importante una tercera o dosis de refuerzo?
- No se sabe con certeza el tiempo de duración de la inmunidad efectiva que generan las vacunas contra la COVID19, pero sabemos que la tercera dosis aumenta el número de anticuerpos y, por lo tanto, vuelve a elevar el nivel de protección, en caso de que haya descendido algo.
¿A quién está indicada la tercera dosis o dosis de refuerzo?
- Se trata de una cuestión que está en constante actualización, pero con los datos actuales se recomienda la dosis de recuerdo a todas las personas de 18 y más años de edad que han completado una pauta de primovacunación, independientemente de que hayan pasado una infección por COVID-19 priorizando a las personas más vulnerables.
- Vacunación para obtener certificado válido en países extracomunitarios
¿Cómo solicitar cita?
- En el caso de la vacunación de refuerzo realizada por criterios de edad o para el refuerzo de quienes recibieron la dosis de Janssen, podrán solicitar cita a través de la web de Osakidetza o llamando a su centro de salud.
- Los mayores de 80 años, además, recibirán una llamada proactiva desde su Centro de Salud, aunque también pueden llamar para solicitar su vacuna si todavía no se les ha llamado.
- Si tuvieran algún problema para la citación, pueden acceder al siguiente enlace para rellenar el formulario: https://www.osakidetza.euskadi.eus/codiv-19/-/vacunacion-covid-19/
¿Dónde se vacunará?
- A la población general, se le vacunará en los puntos intermedios establecidos o en los centros de salud. En el momento de la cita se indicará el lugar.
- Puntos de vacunación de Osakidetza
¿Qué vacuna se administrará como dosis de refuerzo?
- La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Comisión de Salud Pública indican que se utilicen para este refuerzo de la vacunación vacunas tipo ARNm (Pfizer o Moderna). indistintamente del tipo de vacuna previamente administrada.
- Para reforzar la inmunidad proporcionada por la vacunación previa resulta igualmente eficaz administrar en este caso una dosis de Pfizer o media dosis de Moderna.
- El mayor efecto de refuerzo se observa con las llamadas “pautas heterólogas”, es decir, cuando administramos estas vacunas a una persona que ha recibido previamente una vacuna diferente.
- Osakidetza ofrecerá en función de la disponibilidad cualquiera de estas dos vacunas (Pfizer o Moderna) de composición análoga, que son igualmente eficaces y seguras. La equivalencia de los dos preparados hace que no se contemplen solicitudes de un tipo de vacuna específica, ya que ambas son adecuadas.
¿Cuánto tiempo debe haber transcurrido desde las anteriores vacunas?
- Las personas adultas (a partir de 18 años de edad) que cuentan con la pauta completa de primovacunación reciban una dosis de refuerzo. Intervalos de la dosis de refuerzo según la vacunación:
- Si la última dosis de primovacunación fue con Pfizer o Moderna: 5 meses desde esta última dosis.
- Si la última dosis de primovacunación fue con AstraZeneca o Janssen: 3 meses desde esta última dosis.
Si una persona de 18 años o más que ha recibido la pauta completa de vacunación ha tenido infección por covid recientemente, ¿cuándo se le administra la dosis de refuerzo?
- • Si han tenido una infección por covid después de la pauta completa de vacunación, se recomienda la administración de la dosis de refuerzo cumpliendo los siguientes intervalos:
- Primovacunacion con Pfizer o Moderna: 5 meses desde el diagnóstico. Si fuera necesario, podría administrarse a partir de las 4 semanas del diagnóstico.
- Primovacunacion con Janssen o Astrazeneca: 3 meses desde el diagnóstico. Si fuera necesario, podría administrarse a partir de las 4 semanas del diagnóstico.
- Si han tenido una infección por covid después de la pauta completa de vacunación, se recomienda la administración de la dosis de refuerzo cumpliendo los siguientes intervalos.
Soy una persona con inmunodeficiencia y ya he recibido una cuarta dosis de recuerdo contra la COVID-19. ¿Debo recibir ésta? ¿Debo solicitar cita o será mi profesional sanitario de referencia quien me la gestione?
-
En las personas con inmunodeficiencia se administra una dosis adicional por lo que esta dosis de recuerdo será la 5ª dosis para ellas. Es necesario que le administren esta dosis de recuerdo para que pueda mantener una protección adecuada. Solicite a cita a través de la página web o llamando a su centro de salud .
Quise ponerme la tercera dosis pero me contagié de COVID-19. ¿Qué vacuna debo ponerme ahora, la tercera o la cuarta?
- Independientemente de haber pasado la infección, es recomendable que se ponga la dosis de recuerdo.
- Le correspondería la tercera dosis o primera dosis de recuerdo.
- Solicite a cita a través de la página web o llamando a su centro de salud .
¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde que me infecté de COVID-19 hasta poder administrarme esta dosis?
-
En las personas de 80 y más años de edad, residentes en centros de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión que han tenido infección previa (con diagnóstico registrado), se administrará la dosis de recuerdo con un intervalo mínimo de 3 meses tras la infección.
-
En el resto de los grupos de población indicados, el intervalo mínimo para administrar la dosis de recuerdo tras la infección será de 5 meses.
Sólo me he puesto una dosis, ¿tengo que ponerme ahora la dosis de recuerdo?
-
No, debe completar antes la pauta de primovacunación, excepto que haya recibido una dosis única con Janssen o por haber pasado la infección antes de la administración de la 1ª dosis.
-
Póngase en contacto con su centro de salud y explique su situación.
He pasado dos veces la COVID-19, ¿tengo que seguir vacunándome?
Sí, independientemente de las infecciones por COVID-19 que haya padecido, debe recibir la dosis de recuerdo si pertenece a población vulnerable y han pasado al menos 5 meses desde la última dosis recibida.
Si la infección ha sido reciente debe esperar un tiempo mínimo de 5 meses desde la infección (ó 3 meses si tiene 80 ó más años de edad, es residente en centros de mayores o presenta alto grado de inmunosupresión).
¿Qué vacuna me van a poner ahora?
- Osakidetza utilizará como dosis de recuerdo las nuevas vacunas adaptadas a las variantes del virus.
- Ofrecerá en función de la disponibilidad cualquiera de estas dos vacunas:
- COMIRNATY ORIGINAL/OMICRON BA.4-5, de BioNTech/Pfizer o SPIKEVAX ORIGINAL/OMICRON BA.1, de Moderna/Lonza.
- Las 2 son igualmente eficaces y seguras. La equivalencia de los dos preparados hace que no se contemplen solicitudes de un tipo de vacuna específica, ya que ambas son adecuadas.
- Estas vacunas se pueden utilizar indistintamente del tipo de vacuna previamente administrada. De hecho, el mayor efecto de refuerzo se observa con las llamadas “pautas heterólogas”, es decir, cuando administramos estas vacunas a una persona que ha recibido previamente una vacuna diferente.
Tengo otro seguro médico diferente a Osakidetza y pertenezco al grupo de personas para las que se recomienda la vacunación frente a COVID-19 y gripe ¿cómo puedo pedir cita para vacunarme?
- Puede llamar al centro de salud o al 900 20 30 50 para solicitar una cita para la vacunación.
¿Por qué es importante vacunar a niños y niñas de 11-5 años? ¿Puede tener efectos adversos? ¿Se inocula la misma dosis que a una persona adulta? ¿Y se administra la misma a los 11 años que a los 5? ¿Cuándo será la segunda dosis? ¿Qué vacuna se le administrará a la población infantil? ¿Cómo se puede coger cita? ¿Dónde se vacunará a los niños y niñas con esta vacuna? ¿Deberán ir acompañados/as o firmar alguna autorización del/la tutor/a? ¿En qué casos no se vacunará a niños y niñas? Fecha de última modificación:
Vacunación Pediátrica
Conceptos generales
Conceptos generales
Citación
Citación
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
¿Cuándo empezó la campaña de vacunación en Euskadi?
- En Euskadi comenzó el 27 de diciembre de 2020 y a partir de esa fecha, se ha seguido la estrategia de vacunación de manera escalonada en función de las dosis disponibles.
- Más información: https://www.euskadi.eus/covid-proceso-vacunacion/web01-a3txerto/es/
¿Por qué es importante vacunarse?
- El principal objetivo de la vacunación es prevenir la COVID-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos de personas más vulnerables.
- La vacunación es doblemente importante ya que protege directamente a cada persona vacunada, pero también protege de forma indirecta al resto de la población. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables a padecer enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
- “Vacúnate-protégeme” es el lema de la campaña de sensibilización promovida por el Gobierno Vasco.
Más información
- Las vacunas que llegan a Euskadi son gracias a la compra centralizada de dosis que ha realizado la Unión Europea. Euskadi está vacunando según los criterios de priorización de colectivos establecidos por la comunidad científica y en base a las dosis que hay.
- Más información sobre dosis administradas en Euskadi en el siguiente enlace: https://www.euskadi.eus/estrategia-y-datos/web01-a3txerto/es/
¿Podré hacer vida normal después de vacunarme?
- Las vacunas necesitan un tiempo tras su administración para que el organismo desarrolle la protección frente al virus.
- Por otra parte, hasta que una parte importante de la población esté vacunada es muy importante que todas las personas, independientemente de si están vacunadas o no, sigan tomando medidas de prevención.
- Uso de la mascarilla, siguiendo las pautas de la normativa vigente.
- Higiene frecuente de manos.
- Distancia interpersonal.
- Burbuja: limitar el número de personas con las que nos relacionamos.
- Ventilar espacios cerrados.
- Y si aparecen síntomas compatibles con la COVID-19, es preciso aislarse y ponerse en contacto con su centro de salud.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Pfizer/BioNTech, Comirnaty?
- Es la primera que llegó a Euskadi una vez autorizada por la Comisión Europea, tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
- Al haberse autorizado, la vacuna ha demostrado que el beneficio que aporta en la prevención del COVID-19 es superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
- Es una vacuna del tipo ARNm que necesita mantenerse a muy bajas temperaturas. Para que confiera la máxima inmunidad son necesarias dos dosis separadas al menos 21 días (puede acortarse el intervalo a 19 días).
¿Qué debo saber sobre la vacuna Moderna?
- La vacuna de Moderna frente al COVID-19 ha sido la segunda en llegar a Euskadi una vez autorizada por la Comisión Europea el 6 de enero de 2021 tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
- La autorización se ha realizado tras haber demostrado que el beneficio que aporta la vacuna en la prevención del COVID-19 es superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
- Es una vacuna del tipo ARNm que necesita almacenarse y transportarse a bajas temperaturas (-20º). Para que confiera la máxima inmunidad son necesarias dos dosis separadas 28 días (puede acortarse el intervalo a 25 días).
¿La vacuna puede provocar COVID-19?
- La vacuna no puede provocar COVID-19 en la persona que la reciba ya que no contiene virus vivos, ni su material genético con capacidad de infectar. La administración de la vacuna reducirá la probabilidad de enfermar, de desarrollar enfermedad grave y de fallecer.
- Sin embargo, las personas vacunadas, de momento, deberán continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión (lavado de manos, uso de mascarilla y distancia interpersonal).
¿Qué efectos secundarios puedo tener si me vacuno?
- Como todos los medicamentos, la vacuna puede producir efectos secundarios. No siempre aparecen, siendo la mayoría leves y de breve duración como fiebre, dolor en el lugar de inyección. Son más frecuentes tras la segunda dosis, especialmente el dolor localizado.
- Dependiendo de los síntomas y si no es alérgico, puede tomar algún analgésico tipo Paracetamol.
- En el caso de las personas vacunadas con la de AstraZeneca, se han observado reacciones locales y sistémicas leves frecuentes tras la vacunación. En el caso de esta vacuna, se considera un efecto secundario “muy raro” ciertos coágulos inusuales en sangre con bajas plaquetas.
- En función de la importancia de la reacción adversa, debe buscar atención sanitaria en su centro de salud u hospital de referencia. Sobre todo, si presenta alguno de estos síntomas: dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón o dolor en una pierna, dolor abdominal persistente, dolor de cabeza intenso y persistente o que empeora más de 3 días después de la vacunación, visión borrosa o doble, múltiples hematomas pequeños, manchas rojizas o violáceas en la piel.
- Si necesita más información pulse en el siguiente enlace: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
- Si quiere notificar una reacción adversa puede hacerlo a través de este enlace: https://www.notificaram.es/Pages/CCAA.aspx#no-back-button
CITACIÓN PARA VACUNAR
¿Dónde me van a vacunar? ¿Me van a dar cita o la tengo que solicitar?
- La vacunación está abierta a cualquier persona mayor de 12 años.
- Para coger cita pinche aquí https://www.osakidetza.euskadi.eus/codiv-19/-/vacunacion-covid-19/
- En la cita se le indicará el lugar donde recibirá la vacuna, que será el punto de vacunación más próximo a su domicilio.
- En caso de tener que anular o cambiar la cita, llame por teléfono a su centro de salud y pulse la opción 1, la de “vacunación Covid”.
- Las y los menores de edad que tengan cita deberán ir acompañados por una persona adulta.
He recibido un SMS. ¿Qué tengo que hacer?
- Osakidetza le puede enviar un SMS para recordarle que puede solicitar cita a través de su página web o la aplicación móvil de Osakidetza.
- Es necesario introducir los siguientes datos
- Nº de TIS (el que figura en la tarjeta)
- Apellido 1 (tal y como figura en la TIS)
- Fecha de nacimiento (xx/xx/xxxx)
- Una vez introducidos estos datos se le ofrecerán diferentes opciones de días y horas para vacunarse. Sólo tiene que elegir una y Osakidetza le enviará un sms confirmando la cita.
- Si ha recibido el SMS y tiene dificultades para coger cita, puede ponerse en contacto telefónico con su centro de salud y marcar la opción 1 de vacunación. En ningún caso debe acercarse presencialmente a su centro de salud.
¿Puedo llamar para pedir cita?
- Sí. La vacunación está abierta a cualquier persona mayor de 5 años. Puede coger cita a través de la web (https://www.osakidetza.euskadi.eus/codiv-19/-/vacunacion-covid-19/ ) o llamando por teléfono a su centro de salud y pulsando la opción 1, la de vacunación Covid.
Problema con la cita o con el sms (no sé cómo acceder, cambios, anulaciones…)
- Si tiene algún problema con la cita para la vacunación puede contactar telefónicamente con su centro de salud marcando la opción “uno” de vacunación.
No tengo seguridad social. Soy de MUFACE, MUGEJU, ISFAS, Desplazados… ¿Qué debo hacer? ¿Cómo me van a citar?
-
Si no tiene TIS de Osakidetza HAZ CLICK AQUÍ
DUDAS SOBRE SITUACIONES PARTICULARES
¿Puedo ir a vacunarme si estoy de baja?
- Si la baja es por cualquier motivo no COVID-19 y la persona es convocada para vacunación, podrá acudir si no presenta contraindicación clínica para vacunarse y su estado clínico se lo permite.
Soy alérgico, ¿puedo ponerme la vacuna?
- La única contraindicación actual de la vacuna es la alergia a la propia vacuna o a sus componentes. Para las personas con reacciones adversas graves a las vacunas de ARNm está indicada la vacuna Nuvaxovid de Novavax.
- No figura como contraindicación otras alergias, la inmunodepresión o la anticoagulación. Por lo tanto, sí, puede vacunarse.
Tengo alguna enfermedad crónica. ¿Puedo vacunarme?
- Sí se recomienda especialmente la vacunación en patologías crónicas como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o EPOC. En ningún caso suponen una contraindicación.
¿Puedo vacunarme si estoy tomando Sintrom u otros anticoagulantes orales?
- Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes (como Sintrom y otros) que mantengan controlado y estable el indicador INR (Índice internacional normalizado) pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema.
Si he tenido cáncer y ya no estoy en tratamiento, ¿puedo vacunarme?
- Aquellas personas que han tenido un cáncer o que están recibiendo tratamiento por un cáncer activo, se les recomienda vacunarse ya que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte ante una infección por SARS-CoV-2. Los profesionales que le atienden le informarán si hubiera alguna contraindicación para vacunarse o retrasar la vacunación.
¿Puedo vacunarme si soy una persona inmunodeprimida o en tratamiento inmunosupresor?
- Las personas inmunodeprimidas (incluyendo personas con el VIH, con recuento de CD4+ ≥200 cel/ml) o en tratamiento inmunosupresor (incluyendo los corticoides que pueden utilizarse en el tratamiento de la COVID-19) pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave y, aunque no hay datos definitivos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna en esas personas, deben recibir la vacuna a menos que esté contraindicada. Por el momento, no se recomienda la interrupción del tratamiento inmunosupresor.
¿Necesito la baja tras ponerme la vacuna?
- Si los efectos adversos secundarios a la vacuna le impiden realizar su trabajo habitual, debe contactar con su centro de salud.
- https://www.osakidetza.euskadi.eus/buscador-de-centros-sanitarios-y-hospitales/ab84-cerbus/es/
Tengo fiebre, ¿me puedo vacunar?
- La vacunación debe posponerse temporalmente en personas con enfermedad aguda grave o proceso agudo con fiebre, pero una enfermedad leve sin fiebre o sin afectación sistémica no es una razón válida para posponer la vacunación.
EMBARAZO Y LACTANCIA
Estoy embarazada ¿puedo ponerme la vacuna?
-
La vacunación en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia se realizará con vacunas de ARNm y pueden ser administradas en cualquier momento del embarazo.
Estoy planeando quedarme embarazada. ¿Puedo vacunarme?
- En el caso de mujeres que planean quedarse embarazadas en el futuro, las vacunas frente al COVID-19 actualmente disponibles no contienen virus vivos, por lo que no ocasionean problemas en el feto ni en la embarazada.
Estoy dando lactancia ¿puedo ponerme la vacuna?
- Esta recomendada la vacunacion durante el periodo de lactancia con vacunas ARN.
VACUNA Y PERSONAS CON COVID-19
¿Si tengo síntomas de COVID-19, me puedo vacunar?
- Esta recomendada la vacunacion durante el periodo de lactancia con vacunas ARN.
¿Si soy contacto estrecho de una persona con COVID-19, puedo vacunarme?
- Se debe posponer la vacunación de las personas en cuarentena (por ser contactos de un caso confirmado de COVID-19) hasta que dicha cuarentena finalice. No está indicado realizar ningún test diagnóstico virológico o serológico de cara a valorar la vacunación.
He pasado el COVID y voy a iniciar la vacunación, ¿puedo ponerme la vacuna?
- Teniendo en cuenta los resultados de los estudios descritos, en las personas con antecedente de infección asintomática o sintomática, e independientemente de la gravedad, se recomienda:
- Si tienes más de 65 años --> Vacunación con pauta de 2 dosis.
- Si tienes 65 años o menos--> Vacunación con una sola dosis a partir de las 8 semanas tras el diagnóstico de infección.
¿Qué pasa si me diagnostican de COVID y ya me han puesto la 1ª dosis de la vacuna?
- Teniendo en cuenta la evidencia científica actual, las personas con antecedente de infección asintomática o sintomática, e independientemente de la gravedad, se recomienda:
- Si tienes más de 65 años --> Vacunación con una segunda dosis cuando estés completamente recuperado y haya finalizado el período de aislamiento.
- Si tienes 65 años o menos --> Vacunación con una segunda dosis a partir de las 8 semanas tras el diagnóstico de infección.
Si tengo la pauta de vacunación completa, ¿es necesario hacer cuarentena o no?
¿En qué casos no tengo que guardar cuarentena si soy contacto estrecho?
Fecha de última modificación: