Proceso de Revisión del Plan Territorial Parcial de Álava Central
Ya está en marcha el proceso. DOCUMENTACIÓN DEL AVANCE
Participa! lurraldea@euskadi.eus
Conoce la normativa vigente: PTP vigente (2004) y 1ª Modificación del PTP (2018)
Se propone, en coherencia con el planteamiento de las DOT aprobadas en 2019, reconducir el modelo expansivo del actual PTP articulando un modelo territorial de Álava Central que busque un nuevo equilibrio territorial donde la ciudad sea más ciudad y el campo más campo. Para Vitoria-Gasteiz y los núcleos urbanos de AC, el modelo busca incrementar el número y la diversidad de personas jurídicas: actividades económicas, asociaciones e instituciones, conformando un sistema polinuclear de sistemas urbanos. A la vez, el modelo busca incrementar la biodiversidad de la matriz territorial y, también el número y la diversidad de personas jurídicas, dispensadoras de alimentos y recursos naturales y receptora del conjunto de los flujos residuales a la vez que se despliegan en el territorio las actividades dotadas de alta tecnología entre ellas las de la información y la comunicación.
El nuevo modelo territorial para AC debería basarse en estrategias que incrementen, a la vez, la complejidad organizativa de los ecosistemas urbanos (diversidad antrópica) y la complejidad en los ecosistemas rurales y naturales (biodiversidad + diversidad antrópica), en una economía desmaterializada, densa en conocimiento.
Los ecosistemas urbanos son sistemas abiertos en materia energía e información. Los flujos energéticos y materiales son aportados por los ecosistemas rurales y naturales que se configuran como los sistemas de soporte. Los sistemas urbanos utilizan a los ecosistemas rurales y naturales como proveedores de recursos y a la vez de riñón, acogiendo las infraestructuras de los flujos residuales y, en su caso, soportando la contaminación generada por los núcleos urbanizados.
Se acepta por parte de las ciudades y núcleos urbanos, la explotación de los sistemas rurales y naturales (sistemas de soporte) hasta un determinado nivel que no sobrepase, en ningún caso, su capacidad de carga y los límites biofísicos, asegurando la regeneración de los mismos a través de mecanismos naturales
En la nueva estrategia se deberán cambiar las reglas del juego actuales del binomio campo-ciudad, buscando un nuevo equilibrio que diera mayor importancia a los servicios ecosistémicos del mundo rural y natural. Para fundamentar el nuevo equilibrio deberán destinarse parte de los excedentes económicos generados en los sistemas urbanos para compensar los servicios ecosistémicos que ofrecen el campo y la naturaleza y garantizar la sostenibilidad demográfica.
El modelo territorial propone frenar la expansión de las ciudades y núcleos urbanos y dirigir la energía de transformación en la regeneración interna de los mismos incorporando los principios del urbanismo ecosistémico. El modelo de movilidad que se propone es creador de nodos, basado en modos de transporte más sostenibles y se aleja del actual modelo de movilidad basado en las infraestructuras viarias creadoras de suburbio.
Los PTP son los planes de ordenación de escala comarcal que concretan y amplían lo definido en las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) y en los Planes Territoriales Sectoriales (PTS). Cada uno de estos PTP sirven de guía supramunicipal para la redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) que cada municipio redacta. La iniciativa para su formulación corresponde indistintamente al Departamento de Gobierno Vasco con competencia en Planificación Territorial y a las Diputaciones Forales, salvo que el Plan afecte a Municipios de diferentes Territorios Históricos en cuyo caso la iniciativa será ejercitada siempre por el citado Departamento. Asimismo, la Administración, autonómica o foral, que adopta la iniciativa recaba información general de la otra administración, así como de los municipios afectados.
Las DOT son un reglamento que define la Estrategia Territorial de Euskadi, que divide la CAPV en 15 áreas funcionales o zonas homogéneas y promueve la redacción de un PTP para cada una de ellas.
Los PTS son los planes de ordenación sectorial para a toda la CAPV. La redacción de estos planes depende de los departamentos, direcciones o entes competentes del Gobierno Vasco, o Diputaciones Forales en su caso, y son una herramienta de ordenación más definida para una temática concreta, que los PGOU también han de respetar. Los PTS ordenan temas como lo Agroforestal, los Márgenes de Ríos y Arroyos, las Carreteras, la Energía Eólica, la Red Ferroviaria, la Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales, las Zonas Húmedas, la Protección y Ordenación del Litoral, las Infraestructuras de Residuos Urbanos o las Vías Ciclistas.
Según las DOT, los 32 municipios que constituyen el Área Funcional de Álava Central son:
Agurain/Salvatierra |
Berantevilla |
Kuartango |
Ubide |
Alegría-Dulantzi |
Bernedo |
Lagrán |
Urkabustaiz |
Añana |
Campezo/Kanpezu |
Lantarón |
Valdegovía/Gaubea |
Armiñón |
Elburgo/Burgelu |
Legutio |
Vitoria-Gasteiz |
Arraia-Maeztu |
Erriberagoitia/Ribera Alta |
Otxandio |
Zalduondo |
Arratzua-Ubarrundia |
Harana/Valle de Arana |
Peñacerrada-Urizaharra |
Zambrana |
Asparrena |
Iruña Oka/Iruña de Oca |
Ribera Baja /Erribera Beitia |
Zigoitia |
Barrundia |
Iruraiz-Gauna |
San Millán /Donemiliaga |
Zuia |
Además, se incluyen los siguientes ámbitos: Sierra Brava de Badaya y Parzonería de Entzia.
- El Avance se compone de lo siguiente:
- Informe de Impacto en función del Género (artículos 19 a 23 de la Ley 1/2022, de 3 de marzo, de segunda modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres).
- Observaciones, sugerencias, alternativas y propuestas al Avance. Artículo 13.4 de la Ley de Ordenación del Territorio:
- 220518_Junta de Castilla y León (PDF, 286 KB)
- 220707_Junta Administrativa Mendiguren
- 220711_Subdelegación de Gobierno de Álava (Fomento): informe 1 (PDF, 5 MB) e informe 2 (PDF, 542 KB)
- 220714_Ayuntamiento de Asparrena (PDF, 2 MB)
- 220715_Ayuntamiento de Agurain (PDF, 772 KB)
- 220715_Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
- 220718_Diputación Foral de Álava (Medio Ambiente y Urbanismo; Parque Tecnológico; Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico; Cultura; Álava Agencia de Desarrollo).
- 220718_Grupo Junteros Populares alaveses
- 220719_Dirección de Proyectos Estratégicos y Administración Industrial del GV (Energía)
- 220823_Ayuntamiento de Arratzua-Ubarrundia (PDF, 345 KB)
- 220914_Diputación Foral de Álava_Medio Ambiente ((PDF, 218 KB)
- 220117_URA (PDF, 3,11MB)
- Informes preceptivos previos a la aprobación inicial:
- 220517_Telecomunicaciones (PDF, 139 KB)
- 220621_Ferrocarriles (PDF, 1,34MB)
- 220707 Defensa (PDF, 212 KB)
- 221125_Autoridad del Transporte de Euskadi (PDF, 4 MB)
- 221226_URA-Confederación Hidrográfica del Cantábrico: Informe 1 (PDF, 1 MB) , informe 2 (PDF, 212 KB) y notificación (PDF, 152 KB)
- Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico (artículo 68 de la Ley 10/2021, de 9 de diciembre):
ORDEN de 24 de marzo de 2021, del Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, por la que se inicia el procedimiento de revisión del Plan Territorial Parcial de Álava Central.(BOPV 31/03/2021)
Incluido el anexo "Resumen del programa de participación ciudadana"
Estudios previos y Diagnóstico (2020)
Catálogo de Paisaje (2020)
Documentos generales
- Avance. 2022
- Documentación escrita (PDF, 16 MB)
- Documento Inicial Estratégico. EAE (PDF, 2 MB)
- Planos
- Documentos de participación. 2021-2022
- Guía de participación (PDF, 2 MB)
- Programa de participación (PDF, 14 MB)
- Documento previos de interés
Fecha de última modificación: