Departamento de Cultura y Política Lingüística

142. Conjunto minero del Coto Pobeña-Cobarón (Muskiz)

ETAPA 8: PORTUGALETE • KOBARON

Un ciclo de producción minera completo junto al mar

Al aproximarse a este antiguo coto, lama la atención en primer lugar la belleza del paisaje costero en el que se insertó la actividad minera, cuyos restos le dan hoy día un valor histórico añadido al lugar. El conjunto minero estaba compuesto por 5 explotaciones, de las cuales, la mina Amalia Vizcaína fue la mina más importante. Su historia se remonta a 1870 cuando Pedro de la Colina registró esta mina, pasando un año después a manos del ingeniero escocés José Mac Lennan, verdadero artífice del impulso de este coto minero. A finales de la década de los 60 del siglo pasado la mina dejó de ser productiva y cesó su actividad.

Mac Lennan tuvo el mérito de haber diseñado por primera vez en esta cuenca minera un establecimiento productivo que englobaba todo el ciclo minero en un mismo lugar: extracción, lavado de mineral, hornos de calcinación, depósitos, ferrocarril, cargadero marítimo para su transporte a Inglaterra y edificios administrativos y de viviendas. El modelo serviría en adelante para otros emplazamientos costeros similares.

La explotación del mineral estaba basada en el carbonato o siderita. El frente minero todavía se puede apreciar en los restos de sus labores al aire libre cerca del barrio de Kobaron. Pero este tipo de mineral de hierro se caracteriza por tener una ley de hierro inferior siempre al 50% por lo que era necesario su procesado en hornos de calcinación, como los que se hallan al principio del recorrido por la antigua plancha del ferrocarril entre Kobaron y Pobeña. Existen dos hornos gemelos construidos en torno a 1900, troncocónicos de 14 metros de altura y 10 m. de ancho en la base, tipo Cleveland, y otro más pequeño de base cuadrada de 4 m. de lado y más antiguo de 1882. El proceso consistía en introducir el carbonato dentro de los hornos y se quemaba durante uno o varios días a con carbón (antracita) como combustible. Era la forma de eliminar las impurezas existentes en el mineral de hierro a la vez que la fórmula para aumentar su ley entre un 10 y un 20%.

El mineral extraído de este coto desde el año 1873 se transportaba después mediante el ferrocarril (hoy día es la vía verde de Itsas-Lur) de 1 m de ancho, primero hasta Pobeña y, ya a partir de 1877, hasta el imponente cargadero tipo cantilever denominado El Castillo, desaparecido en su parte aérea metálica por los embates del mar en 2008. De hecho la peligrosidad del lugar era conocida desde los inicios de la instalación por la proximidad a los acantilados y por las mareas, que sólo permitían la carga de buques unas horas al día. La estructura metálica soportaba los raíles que llevaban las vagonetas cargadas de mineral hasta la punta del voladizo y allí descargaban su contenido a través de un sumidero dirigido hacia la bodega del barco.

Sobre el cargadero, se hallaba el alto de Campomar, que contenía el gigantesco lavadero de mineral de la Cía. Orconera Iron Ore creado en 1908 que aprovechaba el agua del mar para lavar. Para su abastecimiento se construyó la mayor línea de baldes de Europa en su momento, que bajaba el mineral desde los montes de Triano, a 8 kilómetros de distancia, y lo llevaba de vuelta limpio para ser cargado en el ferrocarril minero primero, y en los barcos de los cargaderos de la ría de Bilbao en Luchana después. La carga transportada por los baldes era de unas 1.400 toneladas diarias y daba empleo a 100 personas sólo en el lavadero y a otras 100 en la línea.

Para concluir, reseñar que el coto minero de Pobeña-Kobaron fue innovador no sólo en la ubicación junto al mar de todo el proceso, si no también en técnicas como la calcinación de mineral que, adoptadas después en otros grandes cotos, hicieron que la minería vizcaína continuara su labor con la extracción de carbonatos, décadas después de agotarse las mayores concentraciones de mineral de calidad

Compartir en

unesco