Departamento de Cultura y Política Lingüística

29. Conjunto preindustrial de Santiagoerreka (Aia)

ETAPA 2: DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN • ZARAUTZ

Un paisaje industrial de origen medieval

Santiagoerreka y Manterolaerreka son las dos principales regatas que, tras discurrir por tierras de Aia, desembocan en el curso bajo del Oria, en la orilla enfrentada al núcleo urbano de la villa de Orio. El ambiente bucólico jalonado de caseríos, praderas y pequeños bosques autóctonos y de repoblación que predomina actualmente en ambos valles contribuye a enmascarar un paisaje industrial originado durante la Edad Media. Este paisaje fue fruto, sobre todo, de la intensa actividad ferrona y de construcción naval que permaneció en vigor desde el siglo XIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Con todo, la implantación en estos valles de las mencionadas actividades industriales es muy anterior y ha sido localizada en torno a una docena de ferrerías de monte o haizeolak, anteriores al uso de la hidráulica en la producción de hierro.

A partir del siglo XIII la progresiva incorporación de la energía hidráulica originó imponentes instalaciones fabriles dotadas de presas y canales para acumular y trasladar el agua necesaria para su funcionamiento. El líquido embalsado, al ponerse en movimiento, hacía girar las ruedas que accionaban los grandes martillos pilones y fuelles utilizados para la elaboración de hierro. El mineral se importaba desde Bizkaia por mar y el hierro elaborado, también, se extraía por vía marítima. Entre las ferrerías que existían en la zona, destacamos Agorregi, actualmente visitable, en el valle del río Manterolarreka.

No obstante, la que generó el conjunto de elementos patrimoniales que se presentan fue la ferrería de Arrazubia. A pesar de su origen medieval, su mayor fama la obtuvo en el siglo XVIII, cuando se especializó en la fabricación de grandes anclas necesarias para los grandes buques de guerra de la Armada.

La fábrica de anclas de Arrazubia arrancó su andadura en los años 30 del siglo XVIII de la mano de Juan Fermín de Guilisasti, que había desarrollado una nueva tecnología para la construcción de grandes anclas. Tras los proyectos para establecer una Real Fábrica de Anclas, que habría que trasladar a Errenteria, finalmente no cuajaron, y Guilisasti continuó elaborando anclas en Arrazubia. La producción perduró un siglo más, hasta mediados del siglo XIX.

Al mismo tiempo, al igual que ocurriría a partir del siglo XIX con la instalación de viviendas y servicios en las zonas industriales, tambien en época moderna se crearon infraestructuras comunitarias para los vecinos agrupados en torno a polos económicos, como es el caso de Arrazubia.

El conjunto de Arrazubia

El dinamismo creado por la instalación ferrona terminó por concentrar a un nutrido número de vecinos en la zona baja del río Santiagoerreka, además de que contaba molino y lonja. Este último edificio presenta elementos arquitectónicos del gótico tardío y se puede observar al borde de la carretera, antes del llegar al pequeño barrio.

A fines del siglo XVI, el señor de Arrazubia decidió construir una ermita dedicada a Santiago, con su casa seroral, que diera un mínimo servicio litúrgico a los habitantes del entorno. El conjunto se dotó después de su frontón y, ya en el siglo XX, de una sociedad para el barrio.

La ermita de Santiago es una sencilla construcción de finales del Renacimiento, de planta rectangular y cabecera poligonal, con pórtico y una espadaña sobre la entrada. El presbiterio y la nave aparecen divididos por un gran arco fajón de sillería, mientras que el resto del edificio es de mampostería, ambas de arenisca. En sus paredes se pueden observar restos de escorias de hierro, fruto de la producción de las ferrerías del entorno, en especial, la más cercana, la de Arrazubia.

La ferrería y el molino se ubicaban más arriba de la ermita, a unos 200m aguas arriba. De la ferrería, ya arruinada, queda su antepara (depósito desde el que se vertía sus aguas a las rudas de la instalación), así como la presa que la alimentaba, en el cauce del río Santiagoerreka.

Compartir en

unesco