Departamento de Cultura y Política Lingüística

Altxerri

Altxerri es una cueva de bisontes. Es éste el animal más veces representado en la caverna.
Sin embargo existe además una variadísima gama de especies, no sólo de ungulados, que eran los animales preferidos por los artistas magdalenienses, sino de carnívoros, aves, peces y hasta un serpentiforme.
Como ya hemos comentado, Altxerri pertenece al Magdaleniense Superior-Final. Es probablemente algo posterior que Ekain. La cueva de Altxerri ha sido declarado por el Gobierno Vasco Bien Calificado, máxima calificación que contempla la Ley de Patrimonio vasco.

Descubrimiento

En la zona donde está enclavada la cueva no se conocía caverna alguna, hasta que en 1956 comenzó a construirse la carretera que pasa por delante del caserío Altxerri. Para construir esta carretera se instaló una cantera provisional, con el fin de extraer material de las calizas que se encuentran detrás del caserío citado.
Una de las explosiones de cartucho de dinamita utilizado en las labores de esta cantera abrió un boquete de un metro de ancho por 80 cm de alto. Desde este boquete se descubrió una larga y amplia galería, que no tuvo, en un comienzo, más que interés local.

Seis años más tarde, enterados los miembros de la Sección de Espeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián del hallazgo, procedieron a su exploración. Así, el 28 de octubre de 1962, los jóvenes donostiarras Felipe Aranzadi, Javier Migliaccio y Juan Cruz Vicuña, acudieron con material espeleológico a explorar las simas de la caverna.
Mientras efectuaban los preparativos para la exploración de una sima, observaron unos trazos negros en una pared cercana, que formaban la figura de un bisonte. A partir de aquí descubrieron otros grupos de figuras en otros lugares de la cueva.
Dieron cuenta del hallazgo a José Miguel de Barandiarán, Director a la sazón del Departamento de Prehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Barandiarán certificó la autenticidad del descubrimiento y halló, merced a su experiencia, muchas más figuras de las que los jóvenes habían visto.

Primeras medidas de protección

Era claro que muchas de las figuras eran auténticas, sin embargo la presencia de escritos diversos en algunas paredes de la cueva, procedentes de los visitantes de años anteriores, obligaba actuar con mucha prudencia a la hora de realizar el estudio del conjunto rupestre paleolítico.

La primera medida llevada a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi fue la instalación de una puerta que cerrara convenientemente la cueva. La cueva recibió el nombre de Altxerri, del caserío próximo a ella.

Se acordó que no se permitieran más visitas que las estrictamente necesarias. Se encargó a Barandiarán el estudio de las figuras. En 1964 este investigador publicaba la primera memoria de las figuras en la revista Munibe. En 1976, el Profesor J. Altuna con la colaboración del Prof. J.M. Apellániz, publicó un segundo estudio de las figuras en la misma revista Munibe.

El año 1996 Jesús Altuna publicó el libro de alta divulgación "Ekain y Altxerri - Dos santuarios paleolíticos en el País Vasco".

Yacimiento arqueológico

Durante los trabajos de Barandiarán se descubrió, desde el interior de la cueva, la entrada natural de la misma. Ésta se encuentra a pocos metros del boquete abierto por la explosión de la cantera.

Durante estos trabajos se practicó una calicata cerca de la entrada natural de la cueva, descubriéndose un yacimiento arqueológico en la misma. Las catas realizadas junto a las figuras no dieron resultado positivo. Sin embargo bajo los grupos de figuras I y II se encontraron una punta y un raspador, ambos de sílex.

Descripción

Su actual entrada se abre en un tajo casi vertical de la roca y lo mismo sucede con la entrada natural. Se encuentra a 20 metros sobre el nivel del mar y a 15 sobre el valle. Su distancia actual a la costa es de 2,5 km pero en el período del Magdaleniense en el País Vasco, en el que el nivel del mar estaba a unos 60 metros por debajo del actual, se calcula que la distancia de Altxerri al mar era de unos 6 km.

La cueva está abierta en calizas, bien estratificadas y con numerosas diaclasas. Los estratos son relativamente delgados y rara vez sobrepasan los 40 cm de espesor. Entre ellos se intercalan otros margosos finos.

En el conjunto de los estratos pueden verse bellos ejemplos de pliegues, pequeños deslizamientos y pequeñas diaclasas. Todo ello ha contribuido a la caída de bloques, que cubre el suelo, especialmente en las proximidades de la entrada, haciéndola muy accidentada. En otras zonas la sedimentación de la arcilla acarreada por la constante infiltración ha regularizado el suelo.

Todo esto hace que la cueva de Altxerri tenga un aspecto distinto de la mayoría de las restantes cuevas del País Vasco, abiertas frecuentemente en calizas urgonianas compactas.

Las figuras han sido realizadas, bien en los frentes o cortes de los estratos mencionados, bien en los planos de estratificación. En el primer caso, la relativa delgadez de los estratos obliga a que las figuras no sean grandes, para que puedan entrar en esos frentes.

La cueva encierra grabados y pinturas. Aquéllos se conservan bien, pero éstas se encuentran muy deterioradas por el paso de los milenios. La humedad de las paredes es grande en muchos lugares y ha sido nefasta para ellas, pues ha arrastrado la pintura haciéndola en muchos casos casi irreconocible. Por ello la cueva ha estado siempre cerrada al público y es visitada solamente por prehistoriadores que acrediten la calidad de investigadores con sus publicaciones, y personas colaboradoras.

La cueva de Altxerri se encuentra en el País Vasco, dentro del complejo de cuevas prehistóricas del Golfo de Vizcaya. Otros santuarios prehistóricos del lugar son Ekain, Santimamiñe e Isturitz.

La cueva está situada al pie de la ladera oriental del monte Beobategaña, en término del pueblo de Aia, si bien el acceso más cómodo a ella se hace desde el pueblo costero de Orio.

En su proximidad no se encuentran otros yacimientos magdalenienses. El más próximo, el yacimiento de Erralla, está situado a unos 11 km al SSW. Hacia el Este el más próximo es el de Aitzbitarte, a más de 20 km.


Figuras

Grupo IGrupo IIGrupo IIIGrupo IVGrupo VGrupo VIGrupo VIIDos bisontesGalería superiorPanoramas

Grupo I

Grupo I

En el primer grupo de figuras se encuentra más de medio centenar de ellas, en su mayoría grabadas.
Se encuentran en un divertículo o nicho lateral de la galería principal, hasta el lugar más recóndito del mismo, donde para observarlas hoy es menester introducirse de uno e uno.
Este conjunto se ha dividido en dos grupos Ia y Ib pues las figuras están dispuestas en las dos paredes laterales del citado divertículo. Este divertículo se mantiene seco en la actualidad.

Grupo Ia - Bisonte:

Grupo Ia - Bisonte
Grupo Ia - Bisonte

Esta figura representa un bisonte, de unos 40 cm de longitud, en el que se ha grabado profundamente el cuarto trasero con la cola desflecada, dos patas por par y la línea ventral. Es decir, las partes donde el animal lleva pelo más corto. En el resto del animal se ha hecho un rayado abundante, estructurado, mucho más fino, que parece representar, en forma expresionista, la masa de pelo que los bisontes llevan en su parte anterior, en especial en librea de invierno. Es como si se dijera: "un bisonte es un cuarto trasero preciso y después todo pelo".En la parte anterior del rayado han grabado, finamente, el ojo y de la misma zona emerge un largo cuerno, que sobrepasa al rayado.

Grupo Ia - Reno y zorro:

Grupo Ia - Reno y zorro
Grupo Ia - Reno y zorro

Éste es un tren delantero de un magnífico reno hecho con grabado profundo. Mide 85 cm de cuerna a pezuñas de las patas. Podría interpretarse como un animal que estando sentado comienza a incorporarse.
La cabeza ha sido muy cuidada. Entre el ojo y la region nasal lleva un grabado de trazos finos, tal como es frecuente verlo en las representaciones de este animal en el arte mobiliar.
Dentro de la región del cuello del reno aparece un grabado de un zorro de 25 cm de longitud. El animal está realizado con un grabado profundo. Las orejas son relativamente cortas, lo que sugiere, unido al reno, que puede representar la especie ártica y no la que vive hoy entre nosotros.

Grupo Ia - Cabra:

Grupo Ia - Cabra
Grupo Ia - Cabra

Esta cabra mide 10 cm de nuca a cola. El grabado de la grupa, cola corta, patas posteriores y línea ventral es profundo y hecho con punta seca. El resto - zona de la cruz, cuello, cabeza, ojo y cuernos - es muy fino y difícil de ver. En el vientre lleva un modelado en grabado profundo, que puede representar la zona oscura que estos animales llevan en ese lugar.

Grupo Ia - Peces:

Grupo Ia - Peces
Grupo Ia - Peces

En una roca que tiene forma pisciforme se han representado dos peces planos. El superior (long 30 cm) ha sido realizado con un grabado profundo que se hace más suave en las aletas longitudinales que rodean por dorso y vientre al animal. Aparece también claramente la aleta caudal. En la mitad corre la línea lateral.
Se trata de un pez plano, como las platijas, gallos o lenguados. El ejemplar de Altxerri se parece más al grupo de las platijas.
Enfrentado con el anterior hay otro contorno inacabado de pez plano. La clasificación zoológica puede ser la misma.

Grupo Ia - Saigas:

Grupo Ia - Saigas
Grupo Ia - Saigas

Esta figura está hecha con un grabado profundo. Mide 30 cm de extremo de cuerno a la cruz del animal.
El animal a que más se parece esta figura es a un macho de saiga (las hembras no tienen cuernos) en su actitud típica de salto vertical.
El grabado de su derecha parece el perfil frontonasal y cuerno de otro saiga.

Grupo Ia - Bisonte:

Grupo Ia - Bisonte
Grupo Ia - Bisonte

En este bisonte de 35 cm de longitud se pueden apreciar muchos detalles: Para el perfil fronto-nasal se ha aprovechado el borde de la roca. Se ha completado la cabeza con el extremo del hocico y el orificio nasal, el ojo y el cuerno. El cuerno, hecho con una graciosa línea ondulada, se dirige correctamente hacia arriba y un poco hacia adelante.

Grupo Ib - Cabra:

Grupo Ib - Cabra
Grupo Ib - Cabra

Este grabado representa una cabra montés macho y tiene una longitud de 25 cm. Sus cuernos, mucho más grandes en los machos que en las hembras, muestran claramente que se trata de la especie pirenaica y no de la alpina, lo que indica que estas dos especies estaban perfectamente diferenciadas en esta época.
Las patas delanteras, reducidas a simples apéndices, están recogidas como en una actitud de saltar.

Grupo Ib - Pez:

Grupo Ib - Pez
Grupo Ib - Pez

Este pez de 27 cm de longitud parece ser un pez tipo dorada. La cabeza con el ojo grande, la aleta dorsal alargada y la raiz de la cola estrecha y larga le cuadran bien. Otro dato a favor de esta especie es su presencia en el litoral y en los estuarios de los ríos.

Grupo Ib - Bisonte:

Grupo Ib - Bisonte
Grupo Ib - Bisonte

Esta figura grabada muestra el flanco izquierdo de un bisonte (long 30 cm). El animal está dibujado en actitud de marcha, a juzgar por la posición de sus patas delanteras. En la cabeza se han dibujado los cuernos, el ojo, el perfil fronto-nasal, el hocico y la barbilla.
Sobre el animal caen dos líneas rectas, una sobre la parte posterior de la giba y la otra sobre la grupa, tocando ésta, en el otro extremo, al final de la cola. En el punto en que la anterior incide en el cuerpo, hay un trazo de pintura, como si quisiera señalar la sangre que fluye de la herida a causa de la penetración del arma.

Grupo Ib - Ave:

Grupo Ib - Ave
Grupo Ib - Ave

Este ave tiene 17 cm de longitud. Su dorso, cabeza y cuello están formados por un borde natural de la roca. La forma de este borde sugirió al artista paleolítico la imagen de un ave. Éste la completó grabando el ojo, pecho y vientre, la parte posterior del dorso y la cola. Esta lleva varias incisiones paralelas que representan las plumas de que está formada.

Grupo II

Grupo II

En este segundo grupo la pintura predomina sobre el grabado.
El problema de este grupo es que se encuentra en un lugar muy húmedo y la pintura ha sido borrada en su mayor parte.

Bisonte:

Bisonte
Bisonte

Este bisonte pintado tiene 50 cm de longitud. Se conserva la cabeza y el primer tramo de la giba, así como el extremo posterior del tronco con la cola. Por encima de él ha corrido ampliamente una estalagmita que lo recubre en toda su zona central.

Uro:

Uro
Uro

En este caso se ha pintado con simplicidad, parcialmente, la silueta de un uro de 30 cm de longitud. Se ha representado el perfil fronto-nasal y el ojo, con dos simples líneas. Los cuernos están bien implantados y se dirigen correctamente hacia adelante. La línea del dorso señala muy bien la cruz del animal. Más adelante indica también el resalte de la cintura pelviana.

Grupo III

Grupo III

Enfrente de las figuras del grupo II, pero en posición más elevada, se encuentran las tres figuras que constituyen el grupo III.

Bisonte:

Bisonte
Bisonte

Dominando esta galería se ha pintado y grabado la figura de un bisonte de 40 cm. La pintura ha reproducido con gracia la línea dorsal, la ventral, los cuartos traseros con la cola y las patas posteriores, una adelantada respecto a la otra.
La técnica de representación empleada, en la que el grabado a veces acompaña a la pintura, otras la completa y otras por fin las supera, es distinta a lo visto hasta ahora. Se verá en cambio en bisontes del grupo V.

Grupo IV

Entre las 14 figuras de este grupo hay algunas hechas mediante un grabado finísimo, muy difíciles de observar y prácticamente imposibles de fotografiar.
Todas ellas se encuentran en el mismo estrato, dos en el frente del mismo y las demás en su plano de estratificación.

Grupo V

Grupo V

Para acceder a los grupos V y VI es menester trepar por un manto estalagmático, pasar por debajo de un pequeño arco formado por otra parte de la misma concreción y colocarse en un estrecho puente situado entre dos simas.

Grupo V
Grupo V

El grupo está formado por los estrechos frentes de estratos. Es en un frente de éstos donde está representada la mayor parte de las figuras. El grupo V contiene siete bisontes, un caballo, un sarrio, una cabra y un probable uro, además de algunos campos rayados y algún signo.

Bisonte

Bisonte
Bisonte

Para la realización de este bisonte se ha utilizado la pintura y el grabado, además de los bordes y grietas de la roca. En realidad el animal ha sido concebido a partir de accidentes de la roca, que han sido completados.
El borde superior del estrato sirve de dorso. Una diaclasa del estrato sirve de nalga y arranque de la pata posterior.
Otras grietas completan la pata por delante y marcan la línea del muslo en el vientre. Otra diaclasa marca la zona escapular y el arranque de la pata anterior. Entre la pata anterior y la posterior se ha pintado la línea del vientre.

Bisontes enfrentados

Bisontes enfrentados
Bisontes enfrentados

Se trata de dos figuras de bisonte, pintadas, a las que el rayado le acompaña en buena parte. El animal de la derecha (long. 50 cm) está dirigido hacia la izquierda y enfrentado con otro bisonte (35 cm), que se encuentra en el mismo friso pero separado de él por una diaclasa. Su tamaño es tan grande cuanto lo permite el grosor del estrato en que se encuentran.

Caballo

Caballo
Caballo

En una ornacina de concreción calcárea blanca, en cuyo borde cuelgan algunas estalactitas, hay un caballo pintado que mide 42 cm.
No lleva grabado alguno. La coloración blanca de la concreción pudo hacer innecesario el "blanqueamiento" de la roca, producido en otras zonas por el rayado.

Grupo VI

El grupo VI se halla enfrente del grupo V y está constituido por planos de estratificación, en lugar de sobre frentes de estratos.
Contiene cuatro renos, cuatro bisontes, un serpentiforme y algún que otro signo.

Reno y serpiente

Reno y serpiente
Reno y serpiente

Este reno está casi completo (long. 26 cm). Los detalles dibujados hacen inconfundible su determinación: el porte general, el hocico, la cuerna, el hirsutismo del pecho, la línea de modelado del tronco, etc.
Sobre el cuello de este reno hay un serpentiforme, que asciende en forma ondulada. Su tronco está hecho mediante dos líneas paralelas, a las que se superpone, en su extremo superior, un ángulo que podría cerrar la cabeza.

Bisonte

Bisonte
Bisonte

Esta figura de bisonte de 27 cm de longitud ha aprovechado muy bien los volúmenes de la roca en la que se encuentra para la línea dorsal y las cinturas escapular y pelviana. Falta o se ha perdido la línea fronto-nasal.

Grupo VII

Este grupo se encuentra en el mismo descenso a la sima que se inicia después del grupo IV. Para la realización de las figuras se aprovecha un amplio plano de estratificación prácticamente plano.

Ciervo

Ciervo
Ciervo

Ésta es una cabeza y arranque de línea dorsal de un ciervo. Está pintado y lleva algo de grabado en la cabeza. La determinación se basa en el hocico apuntado y en la forma de la cornamenta. La parte representada mide 50 cm de longitud, por lo que constituye una de las figuras realizadas a mayor escala en toda la cueva.

Bisonte

Bisonte
Bisonte

Esta figura muestra el flanco izquierdo de un bisonte. Se han dibujado, o se conserva, todo el tren delantero y la línea ventral, hasta el sexo.
La cabeza está trazada con cuidado. Una mancha de pintura representa la melena dorsal.

Dos bisontes

Este punto de la cueva donde se encuentra el grupo VII de figuras parecía ser el límite de las andanzas del hombre prehistórico por ella.
Aunque los espeleólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi habían descubierto una larga galería que se iniciaba en el fondo de la sima, no habían observado ninguna huella humana en ella. En 1982 se descendió a dicho lugar y en la misma base de la sima fueron descubiertos dos bisontes. Esto parecía ser el prólogo de nuevos descubrimientos. Sin embargo el recorrido de la misma, que muestra magníficos lienzos de pared para recibir grabados y pinturas, no permitió descubrir nada más.
El plano en el que se encuentran estos bisontes cae casi verticalmente, ligeramente extraplomado, hasta el fondo de la sima, de 10 metros de profundidad. A 2 metros sobre el suelo se encuentran las dos figuras. Desgraciadamente la pintura que los representa está casi perdida.

Bisonte

Bisonte
Bisonte

Este bisonte tiene unos 60 cm de longitud. El hocico parece aprovechar una pequeña concreción circular existente en la roca. En una de las extremidades anteriores, la más retrasada de las dos, se muestra la pezuña.

Galeria superior

El acceso a esta galería superior sólamente pude hacerse mediantes escalas o técnicas espeleológicas.
En un amplio rellano de la misma sobre un plano de estratificación, hay un conjunto de pinturas rojas de muy dificil interpretación.

Bisonte

Bisonte
Bisonte

Se observa una larga línea que parece dibujar el dorso de un bisonte dirigido hacia la izquierda. Mide tres metros, por lo que constituye, con mucho, la figura más grande de la cueva.

Panoramas

Panorama 1
Panorama 2
Panorama 2
Panorama 3
Panorama 4

Bibliografía

  • Alcalde del Río, H., Breuil, H. & Sierra, L.
    1912. Les cavernes de la région cantabrique (espagne). Imp. A. Chene. Monaco
  • Apellániz, J. M.
    1982. El arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Desclée de Brouver. Bibao.
  • Barandiaran, J. M.
    1978. Exploración de las cuevas de Polvorín y Venta Laperra. Homenaje a J. Caro Baroja 109-129. Madrid. Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Beltrán, A.
    1971. Los grabados de la cueva de Vennta de Laperra y sus problemas. Munibe 23, 387-398
  • Gorrotxategi, X.
    2000. Arte paleolítico parietal de Bizkaia. Kobie, Anejo 2.