Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca

Caracterización de las Zonas Rurales de Euskadi

La identificación y la clasificación de las zonas sobre las cuales actuar desde el punto de vista de las políticas y estrategias de desarrollo rural, se ha venido realizando desde el año 1998, tras la aprobación de la anterior Ley de Desarrollo Rural. Este ejercicio de caracterización no debe ser entendido como un fin, sino como una herramienta para el diseño y aplicación de las diferentes políticas y programas de ayudas que afectan a las zonas rurales de la CAPV.

Tras la aprobación de la Ley 7/2022, de 30 de junio, de Desarrollo Rural, se ha completado el ejercicio de caracterización, en coherencia con los pasos definidos en el artículo 7 de la misma. El proceso seguido ha tratado de identificar aquellos parámetros que mejor puedan responder a las diferentes realidades territoriales existentes, bajo una mirada consistente y global, transversal a todos los Territorios Históricos.

De esta manera, se ha seguido un proceso participativo basado en el conocimiento experto y multidisciplinar, y en el enriquecimiento y contraste tanto a nivel técnico como político. El resultado del trabajo llevado a cabo, se expone a continuación:

La principal clave de la caracterización de las zonas rurales llevada a cabo, a diferencia de periodos anteriores, está en que no tiene como resultado un único mapa de referencia, sino que los resultados se visualizan a través de diferentes mapas que reflejan la situación de las zonas rurales en función de los objetivos y ámbitos de análisis:

  • Mapa base zonas rurales: Inicialmente se identifican las zonas rurales de Euskadi segmentando los municipios en entidades singulares de población.
  • Zonas de Especial Atención (ZEA): A continuación, partiendo del mapa base, se procede a la identificación de estas zonas, que son aquellos municipios que presentan una situación más crítica y vulnerable, tanto desde el punto de vista sociodemográfico como económico y que, además, presentan una mayor dependencia del sector primario.
  • Clasificación de municipios en base a sus zonas rurales: Teniendo en cuenta que la mayoría de las políticas que impactan el medio rural tienen como base territorial mínima el municipio, se realiza el análisis a nivel municipal y se define una clasificación de los municipios en base a sus zonas rurales.
  • Caracterización de las zonas rurales en base a ámbitos de desarrollo: los ámbitos de desarrollo establecidos para los que se ha llevado a cabo la caracterización de las zonas rurales son el correspondiente al “fomento y diversificación de la actividad económica” y el correspondiente a la “calidad de vida y bienestar”.

Con el fin de poder obtener una caracterización lo más detallada posible, de manera general, la base territorial de medición ha sido la entidad singular de población.

Para esta categorización en base a ámbitos, en lugar de hablar de “grados de ruralidad” como se hacía anteriormente, se contemplan “grados de vulnerabilidad”, poniendo de relieve la vulnerabilidad de cada zona respecto a dichos ámbitos.

Esta clasificación múltiple, posibilita una lectura más pormenorizada de la situación de cada zona rural y una evaluación constante que facilita a las administraciones responsables el establecimiento de hitos, evaluaciones intermedias, etc., con los que valorar y reenfocar, en su caso, políticas y medidas sobre el territorio.

    • VISOR DE GEOEUSKADI
    • LISTADO DE ENTIDADES RURALES
      • Identificación zonas rurales: .xlsx | .csv

      • Clasificación de municipios en base a sus zonas rurales: .xlsx | .csv
      • Calidad de Vida y Bienestar: .xlsx | .csv

      • Fomento y Diversificación de la Actividad Económica: .xlsx | .csv

Fecha de última modificación: