Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente

AGENDA 2030 ESCOLAR - Educar en la cultura de la sostenibilidad

¿Qué es?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de todas las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.

En este sentido, un programa educativo para integrar y expandir la cultura de la sostenibilidad en las comunidades educativas de Euskadi, sobre todo en el alumnado, desarrollando las competencias y responsabilidades necesarias a fin de intervenir en la resolución de los problemas ecológicos y sociales y realizar acciones transformadoras en clave de sostenibilidad en el centro educativo y en el entorno local y global, tanto individuales como colectivas, ahora y para el futuro. Todo ello, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de la ONU, en 2015.

Como programa de Educación Ambiental, su finalidad es desarrollar la motivación, conocimientos, competencias, actitudes y compromisos necesarios para tomar parte activa en la resolución de los problemas ambientales.

Sus principales características son:

  • Fomenta la cultura de la sostenibilidad en los centros educativos en el marco de los ODS de la Agenda 2030.
  • Impulsa la participación de la comunidad educativa teniendo como eje y fundamento el protagonismo y empoderamiento del alumnado.
  • Promueve la competencia hacia la sostenibilidad del alumnado y la competencia docente en educación hacia la sostenibilidad.
  • Abarca tres niveles de actuación: el de la comunidad escolar, el municipal o comarcal y el de la comunidad global.

¿A quién se dirige?

A la comunidad educativa en su totalidad:

  • Al alumnado, como verdadero protagonista del programa en todas las fases de su desarrollo a fin de lograr su empoderamiento y actuar por la transición ecosocial.
  • Al profesorado para que se forme, dinamice el programa y se responsabilice de la adecuación del currículo y programaciones en el marco del 4º ODS: Educación de calidad.
  • A las familias para que colaboren en la organización de diversas actividades, adquieran conocimientos y la actitud responsable necesaria para hacer hogares más sostenibles.
  • Al personal no docente para que, desde su ámbito de actuación, participe y sea corresponsable en la gestión sostenible del centro.
  • A las autoridades locales para que ofrezcan un contexto coherente y sinérgico con los avances en los ODS que promueve el centro educativo.

¿Cómo se organiza?

El programa requiere una organización propia integrada en la estructura del centro educativo. Son fundamentales las siguientes estructuras y responsables:

  • El proyecto es del centro y responsabilidad del equipo directivo.
  • Coordinador o coordinadora, responsable de poner en marcha el proyecto y hacer su seguimiento.
  • Grupo Motor, formado por docentes y representación de la dirección. Se ocupa de la organización y dinamización cotidianas del proyecto.
  • El Círculo Iris, órgano de participación de la comunidad educativa en el que están representados todos los estamentos del centro, familias, personal no docente, docentes y alumnado. La función de este grupo será apoyar y hacer el seguimiento del proyecto de Educación Ambiental que el centro haya definido, dentro del marco de los ODS.
  • La Asamblea del Alumnado, formada por los ecodelegados y ecodelegadas de cada aula, que tratará de recoger, analizar y canalizar las propuestas de las diferentes aulas, redactar y difundir las propuestas realizadas en la Asamblea y realizar el seguimiento y evaluación del proyecto.
  • Las reuniones de coordinación, espacios de formación y de cooperación e intercambio de experiencias entre los centros educativos de una zona geográfica.
  • El trabajo en red, donde los centros comparten, intercambian experiencias y realizan proyectos comunes.

¿De qué trata?

La Agenda 2030 Escolar se desarrolla en torno a una situación problema ecosocial, de dimensión global y local, en el que concurren uno o varios ODS. Los problemas ecosociales son situaciones relacionadas con la biodiversidad, la situación de los ecosistemas, la salud, el cambio climático, la desigualdad, la gestión de los residuos, el ruido, los hábitos de consumo, la migración, la economía insostenible, el transporte y la movilidad, la educación de calidad... y representan escenarios próximos y reales para el impulso y avance de los ODS.

La situación problema ecosocial se investiga en torno a estos dos ejes:

  • Los espacios sostenibles del centro (haciendo referencia a las aulas, entrada, pasillos, patios, protocolos de gestión…).
  • La calidad educativa (haciendo referencia al ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos).

¿Cómo se desarrolla?

La Agenda Escolar 2030 es un proceso de investigación-acción participativa que, como tal, se desarrolla en sucesivas fases:

  • Organización y motivación: se pone en marcha una estructura que garantice el desarrollo del proyecto (coordinador/a, Grupo Motor, Círculo Iris...) y se desarrolla la motivación como herramienta para lograr la participación de la comunidad educativa.
  • Diagnóstico: consiste en investigar la situación problema en el contexto del centro educativo y del entorno: recoger información, analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, etc. Con ello se obtiene una fotografía de la situación de partida que nos ofrece unas conclusiones y una serie de prioridades a las que atender. Para ello se tienen en cuenta los dos ejes del programa. Asimismo, es un momento adecuado para analizar la situación del municipio.
  • Plan de intervención: en esta fase, y atendiendo a las prioridades marcadas anteriormente, se investigan las posibles acciones encaminadas a hacer más sostenible el centro educativo y su entorno próximo, su viabilidad dentro de los condicionantes del centro, sus responsables, plazos, evaluación, impacto, etc. Y se diseña y se lleva a cabo un plan de intervención.
  • Educomunicación y evaluación: fases integradas durante todo el proceso que ayudan a comunicar, en clave educativa, la marcha del proyecto a la comunidad escolar y a evaluar el desarrollo de cada fase.

¿Cómo se participa en el municipio?

A partir de los diagnósticos municipales, el alumnado trabaja en red por la sostenibilidad municipal. En esta fase tienen especial relevancia los foros:

  • Foro interescolar: órgano formado fundamentalmente por representantes del alumnado de los centros educativos del municipio o la comarca; su cometido es intercambiar experiencias y los resultados de su diagnóstico a fin de preparar los Foros Escolares Municipales.
  • Foro Escolar Municipal: espacio donde el alumnado presenta los resultados del trabajo realizado, los compromisos adquiridos y las propuestas ante las autoridades locales, y donde estas dan cumplida respuesta o expresan las dificultades para realizarlas.

¿Cómo se evalúa?

La evaluación exige una reflexión crítica para analizar, valorar y mejorar el proceso de la AE2030. Se hace a lo largo del curso, pero es el final del mismo el momento adecuado para valorar lo realizado y conocer el impacto ecosocial logrado.

La evaluación implica tres momentos en los cuales se realizan:

  • La evaluación inicial, por medio del diagnóstico.
  • La evaluación del Plan de Acción, por medio de los instrumentos asignados.
  • La evaluación final, por medio de la memoria que se entrega en junio. Valora la globalidad del proyecto, tanto en su proceso como en los logros conseguidos.

Además, el propio programa, a través de Ingurugela, es evaluado periódicamente al objeto de mejorar las dinámicas y procesos que se llevan a cabo.

Fecha de última modificación: