Departamento de Salud / Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

La economía de la longevidad en España a estudio

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria

Infografía con datos sobre la economía de la longevidad en España en 2019

Infografía con datos sobre la economía de la longevidad en España en 2019

El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) hace público un estudio sobre el impacto socioeconómico y el valor de la economía de la longevidad en España. Realizado por Oxford Economics -empresa especializada en análisis cuantitativo y pronósticos globales- en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Salamanca, en el marco de cofinanciación del Programa INTERREG V-A, España-Portugal, 2014-2020 (POCTEP), del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

El estudio, publicado y presentado en septiembre de 2021, cuantifica las contribuciones de la economía de la longevidad respecto a tres ejes:

  • La evaluación del impacto socioeconómico del gasto de las personas mayores de 50 años residentes en España.
  • El impacto de las contribuciones socioeconómicas de las y los visitantes mayores de 50 años a España.
  • El papel de las personas mayores de 50 años en el mercado laboral en España.

Metodología para el análisis: enfoque e indicadores

El enfoque para evaluar el impacto socioeconómico de la economía de la longevidad se basa en el modelo de sostenibilidad global de Oxford Economics (GSM). Este determina las repercusiones económicas y sociales de la longevidad para la economía mediante el análisis de la cadena de suministro global y el estímulo de esta por las diferentes actividades de acuerdo con tres canales de impacto económico fundamentales: los efectos directos (relacionados con las actividades de empresas que suministran bienes y servicios a mayores de 50 años, como la aportación al PIB y contribuciones directas al empleo y fiscales); los efectos indirectos(actividades y empleo generado en la cadena de suministro de proveedores de bienes y servicios a mayores de 50 años, como resultado de su adquisición de bienes y servicios) y el impacto inducido (beneficios económicos más amplios que se obtienen cuando el personal empleado de las empresas que suministran bienes y servicios a mayores de 50 años -y su cadena de suministro- gastan sus ingresos).

Para establecer la repercusión económica del gasto realizado por las personas mayores de 50 años se emplearon microdatos obtenidos de la encuesta sobre el presupuesto familiar elaborada por el Instituto Nacional de Estadística.

Asimismo, además del análisis cuantitativo, el informe incorpora estudios de casos -facilitados por la Universidad de Salamanca- que destacan la importancia de indicadores clave para el grupo de residentes mayores de 50 años. 

Antecedentes

En el ámbito económico, una consulta realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Coalición mundial sobre el envejecimiento (GCOA) a expertos en 2014 sobre la denominada economía de la longevidad derivó en un conjunto de recomendaciones clave referidas a los prejuicios arraigados sobre el envejecimiento (edadismo), las oportunidades ofrecidas por las tecnologías en la apertura de nuevos mercados, la generación de modernos modelos de financiación o la incorporación de marcos flexibles de trabajo y jubilación, entre otras, como aspectos a considerar en el contexto de la llamadaeconomía de la longevidad.

Posteriormente, el Foro Económico Mundial (FEM) identificó, en su Libro Blanco titulado "Cómo la longevidad del siglo XXI puede crear mercados e impulsar el crecimiento económico" (2015), el envejecimiento como una de las mayores tendencias que configuran la vida económica, social y política del s. XXI.

Desde la consideración que merecen los retos y oportunidades que ofrece el envejecimiento como un motor económico trascendental, el estudio solicitado por el CENIE profundiza en las contribuciones a la economía de la longevidad de las personas mayores de 50 años en España, de los y las turistas mayores de 50 años y las características de las personas mayores de 50 años como importante grupo de la población activa en el mercado de trabajo.

Datos sobre el efecto socioeconómico de la población mayor de 50 años en la economía española

Sobre el impacto socioeconómico del gasto de las personas mayores de 50 años residentes -que supone el grupo demográfico con mayor poder adquisitivo de la sociedad conforme a ingresos, salarios, pensiones, ahorros y propiedades-, el estudio arroja los siguientes datos:

  • Representa aproximadamente el 60% del gasto en consumo nacional y de estas, son las de edades entre los 50 y 54 años las que contribuyeron a este en mayor proporción.
  • En el contexto de la Unión Europea los datos disponibles (2015) evidencian que el gasto realizado por las perosnas mayores de 60 años en España es comparable al de grupos de la misma edad en otros países europeos (aproximadamente un 20% superior al de su población homóloga en el Reino Unido e inferior en un 4%, 7% y 17% respecto a población residente en Italia, Francia y Alemania respectivamente).
  • En cuanto a la composición del gasto de las personas mayores de 50 años, el análisis de este indica que se destina fundamentalmente a vivienda, combustible y energía. Este patrón de gasto (que supone el 28% en el caso de las personas menores de 60 años) va incrementándose con la edad con un aumento de un 5% por década, aproximadamente, hasta llegar a representar el 46% del gasto realizado por las personas mayores de 80 años. Mientras, se detecta una tendencia opuesta en el gasto en transporte, restaurantes y hoteles que desciende hasta el 4% entre las personas mayores de 80 años.
  • El análisis del promedio de ingresos per cápita anuales por tramo de edad muestra una sistemática evolución al alza con la edad: los ingresos de la población española de edad avanzada son superiores para ambos sexos a los que presenta la media de la Unión Europea.
  • El 4,9% de las personas de entre 65 y 74 años en 2020 continúan trabajando tras haber superado la edad de jubilación, una proporción inferior a la media europea (9,5% para el mismo tramo de edad y año), hecho que sitúa a España entre las tasas de empleo más bajas de Europa habiéndose cumplido la edad de jubilación.
  • Las cifras analizadas relativas a los salarios por grupos de edad -corresponden a 2019- informan de que el número de personas empleadas mayores de 65 años con salarios superiores a los 18.000 euros de media es superior al de trabajadores/as de entre 18 y 35 años, situación que se produce también con los salarios superiores que perciben las personas entre 56 y 65 años.

En conclusión, el gasto de las personas mayores de 50 años generó una contribución a la economía española, en términos de valor añadido, de 60.042 millones de euros en 2019, generando 1,9 millones de puestos de trabajo, con una aportación al valor añadido del PIB estimada en 325.303 millones de euros.

En lo que se refiere a las contribuciones socioeconómicas de las personas visitantes (turistas) mayores de 50 años a España, los datos de 2019 informan de la recepción de 83,5 millones de personas, un 36% de los/las cuales -30,3 millones de turistas- eran mayores de 50 años, con un gasto medio de aproximadamente 1.100 euros por cada turista perteneciente a este grupo de edad. Algunas cifras sobre el gasto de las y los visitantes mayores de 50 años indican que:

  • El gasto generado en las industrias turísticas ha supuesto una contribución al PIB de 18.356 millones de euros.
  • El empleo directo generado por el gasto de los y las turistas mayores de 50 años se concentra en sectores determinados relacionados con la industria turística y otros asociados (transporte y la logística), aunque la mayor proporción de generación de empleo se concentra en el sector de servicios empresariales (agentes de viaje y operadores turísticos).
  • Al analizar el origen de los grupos de turistas, los y las visitantes del Reino Unido, Alemania y Francia aportaron la mayor contribución de este impacto total.

En resumen, el gasto realizado por los y las turistas mayores de 50 años generó una contribución a la economía de 35.660 millones de euros. Esta actividad turística permitió crear 594 600 puestos de trabajo y generar 16.043 millones de euros en ingresos fiscales.

Por último, el estudio aborda el papel de los mayores de 50 años en el mercado laboral en España cuyos datos indican que:

  • Las personas mayores de 50 años tienen más probabilidades de ocupar puestos en los sectores de administración pública, educación y servicios sociales que grupos etarios más jóvenes.
  • Cuando se analizan los puestos de trabajo ocupados por personas mayores de 50 años, se comprueba que tienen mayores probabilidades de ocupar puestos que exigen una mayor cualificación profesional. De hecho, aproximadamente la mitad de las personas empleadas mayores de 65 años ocupan puestos que requieren una cualificación profesional alta y este porcentaje es significativamente mayor para el grupo de mayores de 70 años, que representa el 56% del empleo en puestos de trabajo altamente cualificados.
  • La tasa de empleo en puestos altamente especializados respecto del empleo total, por grupos de edad, es mayor para el grupo de personas mayores de 65 años.
  • Las personas mayores de 50 años están mejor remuneradas que los grupos de personas de menor edad, que desempeñan el mismo puesto, lo que sugiere que su productividad es superior.

Conclusiones

El informe subraya la importancia de la economía de la longevidad, como un factor clave para el estímulo de la actividad económica. A esta economía también contribuyen de forma muy significativa aquellas personas jubiladas o que se encuentran póximas a la edad de jubilación.Tanto es así que, aproximadamente el 58% de la contribución al PIB del gasto realizado por las personas mayores de 50 años procede del consumo efectuado por mayores de 60 años. Asimismo, las personas mayores de 50 años contribuyen a este economía no solo en calidad de consumidores, sino también como participantes altamente productivos del mercado laboral.

El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) se funda como centro de excelencia internacional para la investigación y la innovación en materia de envejecimiento, a través del liderazgo, la generación de conocimiento y la investigación en la materia. Liderado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Direção-Geral da Saúde de Portugal y la Universidade do Algarve su finalidad se orienta a establecer las bases para la construcción de una visión común entre España y Portugal frente a esta nueva realidad social y hacer de la vida en la vejez una experiencia más activa, saludable, participativa y próspera.

Si desea consultar el informe completo, puede acceder al "Estudio de la economía de la longevidad en España, Informe para el CENIE (septiembre 2021)".