Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

Artolazabal: "Para superar la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género es precisa la colaboración de administraciones, sociedad y empresas"

16_05_19_O_ati__4_.jpg

16 de mayo de 2019

  • Workshop Deusto/Instituto Sociología de Oñati: “La superación de la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género, Innovación y oportunidades para el empleo”.
  • “Una mujer no ha de padecer ni un solo segundo la más leve amenaza provocada por una situación de inferioridad económica, social o cultural”.
  • “En Euskadi estamos dando muchos y buenos pasos para la erradicación de la violencia de género y para el apoyo de quienes pudieran haberla padecido”
  • Es importante la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia de genero”

 Oñati 16 05 19

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, considera que “para superar la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género, es precisa la colaboración de las administraciones, la sociedad y las empresas ya que estas últimas son agentes básicos generadores de oportunidades laborales y que pueden ofrecer el acceso al mercado laboral y dar una oportunidad de cambio en las vidas de esas mujeres”.

 

Artolazabal ha participado esta mañana en Oñate, Gipuzkoa, en el workshop organizado por la Universidad de Deusto y el Instituto Internacional de Sociología Jurídica “La superación de la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género, Innovación y oportunidades para el empleo” junto a la decana Gema Tomas, Noé Cornago director científico del IISJ, Leire Kortabarria, Jesús Riaño director de Deusto, Katherina Miller y Asunción Ventura, entre otros.

 

“La inserción laboral es fundamental para una mujer que ha sufrido violencia de género porque esto le permite empezar una nueva vida, le da la oportunidad de demostrarse a sí misma que es capaz de recobrar la confianza. Pero ello no sólo por el aporte de recursos económicos, también por el resto de beneficios que le aporta: vuelve a tejer relaciones sociales y crea nuevas redes de apoyo y contacto, refuerza su autoestima y la valía personal” ha indicado la Consejera Artolazabal.

 

Empoderamiento

Según Beatriz Artolazabal “el acceso a la independencia económica y personal es clave para lograr su plena recuperación y alcanzar la normalización de su vida. Desde el Gobierno Vasco desarrollamos una política social especialmente dirigida a las mujeres que puedan padecer cualquier tipo de violencia, especialmente la de género ya que es preciso garantizar la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia y así lo estamos haciendo. Esa autonomía económica garantiza que esas mujeres salgan de ese círculo y lleven una vida en la que puedan tomar sus decisiones”.

 

Artolazabal ha explicado que “entre las mujeres víctimas de violencia hay cierta diversidad y no se puede generalizar. La violencia de género afecta a mujeres de todas las clases sociales está claro, pero quienes menos tienen son quienes más padecen. Responden a diferentes patrones, pero muchas de ellas se encuentran en una situación de dificultad económica y es clave garantizar su autonomía económica”.

 

“El hecho de carecer de esa autonomía económica supone un obstáculo muchas veces infranqueable para una vida en libertad. Por eso habilitamos en su día, como medida de base, las ayudas de pago único que damos desde el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y nuestro servicio de Empleo, Lanbide” ha recalcado la Sailburu.

 

Según Artolazabal “si hay un País o sociedad concienciada con esta situación ese es el nuestro, Euskadi, que ha tomado una posición avanzada en Europa haciendo nuestros los veinte principios del Pilar Europeo de los Derechos Sociales. También asumimos y lo incluimos en nuestra estrategia, programas y acciones la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas con la que hemos alineado nuestro programa de Gobierno Vasco”.

 

Compromisos

La Consejera ha explicado que el Gobierno Vasco “ha establecido 65 compromisos, 225 iniciativas y 33 indicadores especialmente referentes a las personas en cuanto al fin de la pobreza, la educación inclusiva y la igualdad de género”.

 

“En Lanbide, Servicio Vasco de Empleo, disponemos de personas tutoras especializadas en la orientación a mujeres víctimas de violencia de género en cada oficina y Lanbide ofrece un itinerario de inserción socio-laboral e individualizado en coordinación con los servicios sociales municipales. Se trata de un apoyo técnico personalizado y del acceso a un itinerario de inserción socio-laboral individualizado, en coordinación con los servicios sociales municipales” ha detallado.

 

“El acompañamiento realizado por personal técnico especializado facilita el proceso de inserción en gran medida” ha comentado Artolazabal quien ha detallado que desde las convocatorias de Lanbide, se realiza una discriminación positiva en cuanto al acceso a los programas de las mujeres víctimas de violencia de género: La Encomienda de gestión para la Formación a personas trabajadoras desempleadas y ocupadas a impartir en centros públicos de FP del Departamento de Educación en el Sector Primario; La Encomienda de gestión con centros públicos de FP de titularidad jurídica del Gobierno Vasco –Dpto. de Educación- en la Formación de oferta dirigida a personas trabajadoras desempleadas y ocupadas; Las Ayudas Locales a la Promoción de Empleo en Proyectos de Desarrollo y Creación de Empleo Local; Las Acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadoras desempleadas en la formación profesional para el empleo en Euskadi; y las Subvenciones para la realización de acciones formativas con compromiso de contratación dirigidas a trabajadoras desempleadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

 

“Para conseguir este objetivo es necesario que todos y todas colaboremos: las administraciones, la sociedad y las empresas que son agentes básicos como generadores de oportunidades laborales porque son quienes pueden ofrecer el acceso al mercado laboral y dar una oportunidad de cambio en las vidas de esas mujeres” ha añadido.

 

Situación

Todavía existen 49 países en el mundo que no cuentan con una legislación contra la violencia doméstica; 45 que no tienen normas dirigidas al acoso sexual y 37 que exoneran a los violadores si están casados con la víctima.

 

“Muchas veces se da por hecho que todas las mujeres son iguales lo que provoca que un importante número de mujeres sean excluidas. Se estima que un 60% de las personas con discapacidad son mujeres. Las     mujeres en el ámbito rural son el 50% y muchas veces carecen de remuneración económica o cotización. Hay colectivos muy vulnerables de Mujeres reclusas y ex reclusas; de Mujeres gitanas alejadas prematuramente de la formación y el empleo; de Mujeres migrantes; o de Mujeres mayores ya que del colectivo de personas mayores de 65 años, un 57,8% son mujeres” ha cuantificado la Consejera.

 

Desigualdad

Artolazabal ha resaltado “otro fenómeno que se da cada vez más: en el 86% de las familias monoparentales, la persona de referencia es una mujer. La desigualdad de género es causa de pobreza, injusticia y exclusión. Lo veíamos el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contra la Mujer: 8 de cada 10 mujeres víctimas de violencia de género lo son también de la exclusión social y la pobreza”.

 

“Afortunadamente crece la conciencia social y hay instrumentos judiciales y asistenciales contra la violencia de género, siempre que las víctimas, convenientemente arropadas por la sociedad, denuncien esas situaciones. Aquí en Euskadi las políticas de igualdad de género emprendidas por el Gobierno Vasco, desde Emakunde y los distintos departamentos, mejoran la situación de mujeres y hombres y contribuyen a una mayor cohesión social” ha explicado Artolazabal en la Jornada de Oñate.

 

Según la Sailburu Artolazabal “se han implementado, desde el Gobierno Vasco, Diputaciones forales y municipios, una serie de medidas para la superación de la situación de pobreza y exclusión que viven mujeres víctimas de violencia de género. Queda todavía camino en la inclusión socio-laboral de las mujeres que han sido víctimas”.  

 

“Una mujer no ha de padecer ni un solo segundo la más leve amenaza provocada por una situación de inferioridad económica, social o cultural. De ello ha de ser consciente, no solo la sociedad europea más avanzada y formada, sino todas las sociedades del planeta. En Euskadi estamos dando muchos y buenos pasos para la erradicación de la violencia de género y para el apoyo de quienes pudieran haberla padecido” ha concluido.