Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente

Proyecto LIFE: Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco - LIFE08NAT/E/000055

Los estuarios constituyen enclaves ecológicos de gran importancia, donde podemos encontrar una gran diversidad de elementos relevantes de la biodiversidad: hábitats naturales y especies de flora y fauna, y donde se dan importantes procesos ecológicos. Los hábitats de los estuarios son, a su vez, algunos de los hábitats más frágiles y amenazados del País Vasco. Han sido y son objeto de diversos usos, como el agrícola, urbanístico, infraestructuras, etc., que en muchos casos han provocado cambios profundos, mermando su calidad ecológica.

Entre las principales amenazas para estos ecosistemas se encuentra la invasión por especies exóticas, tanto de fauna como de flora, que desplazan a las especies autóctonas -muchas veces especies amenazadas- y producen modificaciones en las condiciones ambientales de su entorno.

Con la implementación del proyecto LIFE “Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco” se pretende abordar la problemática que la especie de flora exótica invasora Baccharis halimifolia, arbusto conocido como “chilca” procedente de Norteamérica, provoca en los principales estuarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, incidiendo en las áreas más afectadas.  

El proyecto promovido por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco, en calidad de beneficiario coordinador, está siendo llevado a cabo con la colaboración de de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe, en calidad de beneficiario asociado.

El presupuesto de las acciones previstas asciende a 1.852.825€ y cuenta con una financiación del 50% del programa LIFE, el instrumento de financiación de la Comisión Europea para el medio ambiente. Se prevé su finalización en marzo de 2014.

El programa LIFE es el instrumento financiero de la Comisión Europea para apoyar proyectos de conservación del medio ambiente y la naturaleza. Su área de actuación es la Red Natura 2000, la red ecológica europea para la protección de los hábitats y las especies más representativas de Europa. En la actualidad se está desarrollando la fase LIFE + 2007-2013, donde se enmarca el presente proyecto.

Las acciones del proyecto se desarrollan en tres áreas de actuación (Urdaibai, Txingudi y el río Lea) integradas en la red Natura 2000, y el objetivo es restaurar y mejorar un total de 314 hectáreas de hábitats ligados a estuarios, así como mejorar las condiciones para las especies de aves que albergan. Estas acciones favorecerán asimismo a otras áreas del litoral vasco, contribuyendo a controlar la expansión de la especie a otros espacios naturales.

Dado que la problemática de conservación de estuarios en general y de las especies exóticas invasoras que les afectan en particular se trata de una problemática que trasciende el ámbito del País Vasco ya que afecta a gran parte de la costa atlántica europea, desde Bretaña hasta Asturias, entre las acciones del proyecto se contemplan acciones destinadas a favorecer el intercambio de información y experiencias entre los territorios afectados.

Los objetivos del proyecto son:

  • Recuperación de hábitats de interés comunitario situados en estuarios del País Vasco afectados por la progresiva invasión de especies de plantas exóticas invasoras y por la alteración de la dinámica hidráulica.

  • Mejora de las condiciones ambientales para especies de aves migratorias y de interés comunitario.

  • Favorecer una acción global en los principales estuarios vascos integrados en la Red Natura 2000, con potencial de recuperación.

  • Aplicar las mejores técnicas de restauración (procedentes de proyectos piloto) y difundirlas a otros lugares de la cornisa cantábrica con problemáticas similares.

  • Concienciar a expertos, gestores y público en general sobre la problemática de las especies exóticas invasoras y cómo afrontar esta problemática en los estuarios. 

La proliferación de especies de flora invasora es una de las mayores amenazas para la conservación de los hábitats de estuarios. En la Comunidad Autónoma del País Vasco diversas especies transformadoras como Spartina patens,Spartina alternifloraPaspalum vaginatum y, sobre todo, Baccharis halimifolia constituyen a veces formaciones monoespecíficas que suponen una seria amenaza para la conservación de las comunidades nativas y para el equilibrio de los ecosistemas de estuarios.

Las especies exóticas invasoras se definen como especies que llegan a un nuevo territorio y se propagan por él a gran velocidad, alterando la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y causando daños ecológicos, socioeconómicos e incluso sanitarios. (GEIB–Grupo de Especialistas en Invasiones Biológicas. 2006).

La proliferación de especies de flora invasora es una de las principales causas de deterioro de nuestra biodiversidad. Según el estudio Diagnosis de la flora alóctona invasora de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (Gobierno Vasco, 2009), se han identificado 478 especies alóctonas o exóticas, lo que supone aproximadamente un 20,78% de la flora total del territorio. De todas estas, 86 se consideran especies invasoras y 21 invasoras transformadoras, que son capaces de producir impactos significativos en los ecosistemas.

Los hábitats litorales son los más amenazados por algunas de las especies invasoras más agresivas. La causa principal es el régimen de temperaturas y precipitaciones características de estos hábitats, que facilitan el establecimiento de especies tropicales y subtropicales con elevado potencial invasor. Según las conclusiones extraídas del estudio Diagnosis de la flora alóctona invasora, en los hábitats litorales se han catalogado 34 especies invasoras y 18 transformadoras, de las 62 invasoras y 21 transformadoras identificadas en el conjunto de la CAPV. De estos hábitats, los más afectados son las dunas (24 invasoras y 17 transformadoras) y las marismas (15 invasoras y 15 transformadoras).

Algunas especies invasoras son capaces de desarrollarse en diferentes niveles de salinidad e inundación, por lo que afectan a prácticamente todas las comunidades de marismas. Los juncales subhalófilos (los menos salinos) son los que más están sufriendo las invasiones por especies exóticas, donde pueden llegar a sustituir completamente a las especies autóctonas. 

Baccharis halimifolia se encuentra catalogada como especie exótica transformadora, formando parte del grupo de las plantas invasoras más peligrosas para la biodiversidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Este arbusto, también llamado chilca o carqueja, procede de la costa noreste de América, y tiene como hábitats las marismas, dunas y acantilados. Fue introducida en Europa a mediados del siglo XIX, cuando comenzó a ser utilizada como planta ornamental en Francia. Desde ahí ha ido expandiéndose por la costa atlántica hasta llegar a nuestras costas. La primera cita en la CAPV data de 1914 en Lekeitio, precisamente una de las áreas de actuación del proyecto LIFE.

Fuente: Grupo de Expertos en Invasiones Biológicas (GEIB)

En nuestro ámbito territorial se comporta como una especie exótica invasora transformadora, que además de colonizar los hábitats naturales y sustituir a otras especies, provoca cambios en la morfología del medio, y en concreto favorece la colmatación de las marismas debido a su sistema radicular.

Su éxito como planta invasora radica en la gran cantidad de semillas que produce (hasta 1,5 millones por planta), la facilidad de propagación a gran distancia de las semillas por el viento, la elevada tasa de crecimiento en los estados juveniles, y su resistencia a ciertos grados de salinidad e inundación. Además, sus hojas son tóxicas y no comestibles por el ganado.

Está presente en la costa este de Australia, donde ha llegado a ocupar más de 30.000 hectáreas, y en Europa, donde se extiende desde Bretaña a Hendaia en Francia, y desde la bahía de Txingudi a la ría de Tina Mayor, en el límite de Asturias y Cantabria.

Los hábitats más afectados por la propagación de esta planta invasora, son los juncales halófilos, los carrizales y los bosques de ribera. 

Hábitats objetivo

La invasión de la planta exótica invasora Baccharis halimifolia afecta a una extensión importante en los estuarios objetivo del proyecto, donde se encuentra una gran variedad de hábitats que son muy frágiles y vulnerables a modificaciones en las condiciones ambientales. Por tanto, las actuaciones previstas en el proyecto van a suponer una recuperación y/o mejora de los siguientes hábitats contemplados en el Anexo I de la Directiva de Hábitats (43/92/CEE):

Además, otro hábitat que se ve directamente beneficiado por estas actuaciones, es el carrizal. Las áreas cubiertas por la especie principal, el carrizo (Phragmites Australis), favorecen la presencia de un gran número de especies de aves de elevado interés en el ámbito europeo.

Especies objetivo

La degradación de estos hábitats afecta de manera directa a diversas especies, principalmente aves, que encuentran en estos estuarios sus áreas de descanso y alimentación en los viajes migratorios, o sus zonas de nidificación o invernada. Estas son algunas de las especies de aves, que se encuentran catalogadas por las directivas europeas:

  • Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola* - Anexo I Directiva de Aves). Especie presente en el País Vasco durante la migración postnupcial. La recuperación y conservación de la mayor cantidad de hábitat favorable es esencial para asegurar las zonas de reproducción, sedimentación migratoria e invernada del carricerín cejudo. En este sentido, la eliminación de Baccharis halimifolia con la posterior recuperación de hábitats naturales, como los carrizales, beneficiaría a esta especie en zonas donde se está observando una progresiva recuperación. 

  • Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). Especie nidificante en la Comunidad Autónoma del País Vasco, aunque la tendencia de la población es descendente. En el área de proyecto se han perdido los núcleos nidificantes existentes en Urdaibai y Txingudi, muy probablemente por la degradación de su hábitat principal, el carrizal, debido a la invasión de Baccharis halimifolia.  

  • Garza imperial (Ardea purpurea - Anexo I Directiva de Aves). Especie reproductora y migrante en el País Vasco. La falta de carrizales de gran porte dificulta el asentamiento de esta especie. La recuperación de este hábitat mediante la eliminación de Baccharis halimifolia de la marisma alta beneficiaría directamente el asentamiento definitivo de esta especie en Urdaibai. 

  • Avetoro común (Botaurus stellaris* - Anexo I Directiva de Aves). Especie invernante en el País Vasco. En el área del proyecto existen citas puntuales pero su presencia debe haber disminuido por la degradación de su hábitat principal, el carrizal así como por la ausencia de agua libre donde se alimenta, debido fundamentalmente a la invasión de B. halimifolia

  • Garceta común (Egretta garzetta - Anexo I Directiva de Aves). Especie nidificante en Urdaibai, cuenta con un contingente reproductor de alrededor de 25 parejas. Esta especie se verá beneficiada por la recuperación de los juncales salinos y los prados pobres de siega, hábitats 1410 y 6510, ya que actúan como zonas de reposo en marea alta y para la alimentación. 

  • Pechiazul (Luscinia svecica - Anexo I Directiva de Aves). Especie migrante en el País Vasco. En Urdaibai anualmente alrededor de 50 ejemplares descansan y se alimentan, permaneciendo muchos de ellos durante varios días. Frecuentan los carrizales, que actualmente se encuentran degradados por la invasión de B. halimifolia

  • Espátula común (Platalea leucorodia - Anexo I Directiva de Aves). Especie migradora en el área de proyecto. La presencia de esta especie en las áreas del proyecto es fundamentalmente durante la migración postnupcial. La recuperación de los juncales salinos (1410) y los prados pobres de siega (6510) afecta positivamente a esta especie, ya que 11 años de seguimiento en Urdaibai han revelado que son zonas de reposo durante las mareas altas.

  • Águila pescadora (Pandion haliaetus - Anexo I Directiva de Aves). Especie migradora en las áreas del proyecto, presente en Urdaibai y Txingudi. Las actuaciones incluidas en este proyecto LIFE dirigidas a la recuperación de hábitats en los estuarios contribuirían a esta mejora global del ámbito de Urdaibai y por tanto a la conservación de esta especie.

El proyecto se desarrolla en tres áreas de actuación, en las que existen un total de 7 espacios pertenecientes a la Red Natura 2000:

Urdaibai

(ZEPA ES0000144LIC ES2130006LIC ES2130007 y LIC ES2130008)

El estuario de Urdaibai se corresponde con la desembocadura del río Oka en el mar Cantábrico. Se trata del estuario mejor conservado de la costa vasca e integra una gran variedad de ecosistemas. Esta área constituye la única Reserva de la Biosfera de la Comunidad Autónoma del País Vasco, declarada por la UNESCO en 1989, además de estar incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar desde 1993.

Los hábitats más destacados son las marismas, que constituyen el eje vertebrador del espacio protegido. A ambos lados se disponen longitudinalmente dos cordales calizos cubiertos, en gran parte, por extensos encinares cantábricos. En las zonas más bajas, las más transformadas, aparecen las plantaciones forestales y un mosaico que conforma la campiña atlántica, consecuencia de la actividad agrícola y ganadera tradicional.

Las áreas concretas de actuación se sitúan en el estuario interno, en las zonas supramareales y de marisma alta. Se trata fundamentalmente de zonas que en el pasado han sido antropizadas, es decir modificadas por el ser humano, como rellenos, áreas semiaisladas por infraestructuras, márgenes de canales artificiales, y que en la actualidad aparecen colonizadas por la especie exótica Baccharis halimifolia. En ausencia de antropización, en estas áreas se localizarían juncales y carrizales, y comunidades herbáceas premarismeñas (Gobierno Vasco, 2007). Las áreas de marisma degradadas por la presencia de Baccharis halimifolia suman 288 hectáreas, de las cuales 88 son masas monoespecíficas de esta especie. 

Txingudi

(ZEPA ES0000243 y LIC ES2120018)

El área conocida como Txingudi se sitúa en el vértice nordeste del territorio guipuzcoano, entre las poblaciones fronterizas de Irún y Hendaya. Forma parte de la transición del río Bidasoa hacia el mar, conformando un medio estuarino que agrupa zonas de marisma, áreas de campiña y zonas cultivadas, superficies intermareales (limos y lodos) y áreas inundadas. Este estuario está considerado en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar desde 2002.

Dentro de los espacios que comprenden el área de Txingudi, las Islas del Bidasoa destacan por haber conservado retazos de vegetación palustre original, si bien en décadas anteriores estuvieron transformadas en tierras de cultivo. Se consideran la mejor representación de la vegetación de marisma de Txingudi y que destaca por su aislamiento, lo que le confiere un carácter de refugio de fauna excepcional en el ámbito de Txingudi.

Sin embargo, la calidad potencial de estos ecosistemas se ve mermada en cierta medida por la existencia de la especie de flora exótica Baccharis halimifolia. Los lezones que rodean las islas y que quedan fuera del alcance de las mareas se encuentran totalmente colonizados por esta especie, ocupando un total de 5 hectáreas, que desplaza a otras formaciones como la aliseda cantábrica y el carrizal. Siendo esta la masa más importante de Baccharis halimifolia del área de Txingudi, su eliminación y recuperación de la vegetación natural supone un gran avance en la erradicación de esta especie de la totalidad de la bahía, y un paso de gran relevancia en la restauración de las marismas de Txingudi.

Río Lea

(LIC ES2130010)

El río Lea es un río cantábrico, con una cuenca de 82 Km2. El cauce principal recibe aportes de un gran número de pequeñas regatas, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. Su estuario es, pese a su reducida superficie, el que ha experimentado un menor grado de transformación de todas las rías de la Comunidad Autónoma del País Vasco y, por tanto, una muestra representativa de las rías vascas. Alberga abundantemente algunas plantas características de las marismas vascas.

La importancia de la cuenca del río Lea radica en la presencia del visón europeo (Mustela lutreola), especie catalogada en Peligro de Extinción en la CAPV e incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. El buen estado de conservación de la calidad de las aguas y la escasa alteración de la cuenca favorecen la presencia de esta especie amenazada. Otras especies de interés presentes en este espacio son el salmón atlántico (Salmo salar) y la madrilla o loina (Chondrostoma toxostoma), también incluidas en el Anexo II de la Directiva de Hábitats.

En cuanto a la fauna ornítica, su reducido tamaño limita las posibilidades de albergar una avifauna importante, aunque están presentes numerosas especies migradoras incluidas en los anexos de la Directiva de Aves, como la garceta (Egretta garzetta) y diversos limícolas como el corregimos común (Calidris alpina) o el archibebe común (Tringa totanus).

Sin embargo, la colonización de estas áreas por la planta invasora Baccharis halimifolia constituye una verdadera amenaza, al poner en peligro la conservación de los juncales subhalófilos característicos de estas zonas. Su presencia en este pequeño estuario es conocida desde hace tiempo, aunque en los últimos años ha experimentado una expansión importante, llegando a ocupar islotes enteros y contando las manchas principales con una superficie neta de aproximadamente 0,5 hectáreas, además de ejemplares aislados.

El programa LIFE es el instrumento financiero de la Comisión Europea para apoyar proyectos de conservación del medio ambiente y la naturaleza. Desde 1992, LIFE ha co-financiado cerca de 3.115 proyectos a lo largo de toda la Unión Europea, contribuyendo a la conservación de la naturaleza, la mejora del medio ambiente y el desarrollo de instrumentos y estrategias ambientales en los Países Miembros.

En la actualidad se está desarrollando el denominado LIFE +, entre los años 2007 y 2013, que es donde se enmarca el presente proyecto. Este programa consta de 3 componentes: naturaleza y biodiversidad, política ambiental y gobernanza, e información y comunicación.

Dentro de este extenso programa, LIFE-Naturaleza proporciona ayuda financiera para promover el desarrollo sostenible y el establecimiento de instrumentos de gestión adecuados para hábitats y especies de flora y fauna. Su área de actuación es la denominada Red Natura 2000.

La Red Natura 2000 es la pieza central de la política sobre naturaleza y biodiversidad de la Unión Europea. Es una extensa red de espacios naturales protegidos establecida bajo la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) de 1992. El objetivo de esta red es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más amenazados de Europa, reduciendo así la pérdida de biodiversidad en esta región.

Comprende los Lugares de Interés Comunitario (LIC) designados por los Países Miembros en aplicación de la Directiva de Hábitats, y también incorpora las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en aplicación de la Directiva de Aves (79/409/CEE).

En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen 58 lugares que forman parte de la Red Natura 2000, suponiendo cerca del 20% del territorio. Las tres áreas del proyecto LIFE para la restauración de hábitats en los estuarios del País Vasco forman parte de esta Red Natura 2000.

Fecha de última modificación: