Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS)
El objetivo central de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) es analizar los distintos indicadores de pobreza y ausencia de bienestar en la Comunidad Autónoma de Euskadi, con énfasis preferente en los utilizados por la Unión Europea y en los introducidos de forma específica en la EPDS. Esta estadística también considera las principales tendencias estructurales que afectan a medio o largo plazo a la distribución de los recursos entre la población. Aborda igualmente la distribución territorial y comarcal de la pobreza y la precariedad en Euskadi.
Tablas estadísticas:
- Tablas estadísticas del módulo de EPDS-Pobreza de la Encuesta de Necesidades Sociales 2022 (*)
- Tablas estadísticas de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) 2020
- Tablas estadísticas de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) 2016
- Tablas estadísticas del módulo EPDS-Pobreza de la Encuesta de Necesidades Sociales 2014
(*) Estos datos se na revisado y modificado el 23 de noviembre (Ha cambiado algún dato)
Informes de resultados de la Estadistica de Servicios Sociales
- Informe de resultados de la EPDS 2020
- Informe de resultados del módulo EPDS-Pobreza de la Encuesta de Necesidades Sociales 2018
- Informe de resultados de la EPDS 2016
- Informe de resultados del módulo EPDS-Pobreza de la Encuesta de Necesidades Sociales 2014
- Informe de resultados de la EPDS 2012
- Informe de resultados de la EPDS 2008
- 25 años de estudio de la pobreza en Euskadi. 1984-2008
- Informe de resultados de la EPDS 2004
Cuestionarios de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sodiales (EPDS)
- Cuestionario del módulo EPDS-Pobreza de la ENS 2022 (PDF, 632 KB)
- Cuestionario familiar de la EPDS 2020 (PDF, 665 KB)
- Cuestionario individual de la EPDS 2020 (PDF, 119 KB)
- Cuestionario del módulo EPDS-Pobreza de la ENS 2018 (PDF, 467 KB)
- Cuestionario familiar de la EPDS 2016 (PDF, 658 KB)
- Cuestionario individual de la EPDS 2016 (PDF, 102 KB)
- Cuestionario del módulo EPDS-Pobreza de la ENS 2014 (PDF, 505 KB)
- Cuestionario familiar de la EPDS 2012 (PDF, 275 KB)
- Cuestionario individual de la EPDS 2012 (PDF, 99 KB)
Definiciones de los terminos utilizados en la Estadística de Pobreza y Desigualdades Sociales
En la metodología EPDS el cálculo de los umbrales de pobreza se hacen a partir de los gastos de las personas y no de los ingresos, y para ellos se les pregunta:
- En las actuales circunstancias de su hogar, ¿cuál es el ingreso mínimo realmente necesario para cubrir las necesidades básicas? Alimentación, vestido y calzado y las demás consideradas realmente básicas (para el cálculo del umbral de pobreza).
- En las actuales circunstancias de su hogar, ¿cuál es el ingreso mínimo realmente necesario para llegar a fin de mes? (para el cálculo del umbral de ausencia de bienestar);
Estas dos preguntas y el gasto medio mensual del hogar sirven para ajustar una regresión por tramos de edad y tamaño del hogar y se obtienen un umbral de pobreza y un umbral de ausencia de bienestar.
La pobreza de mantenimiento hace referencia a una situación de insuficiencia de ingresos económicos para abordar de forma regular la cobertura de las necesidades básicas, particularmente las relacionadas con los gastos de alimentación, vivienda, vestido y calzado.
Se encuentran en riesgo de pobreza las personas, familias u hogares que disponen, en el periodo de referencia considerado, de ingresos inferiores a los umbrales señalados para hacer frente a estas necesidades básicas.
En la dimensión de mantenimiento, las problemáticas de ausencia de bienestar hacen referencia a una situación de insuficiencia de ingresos económicos para hacer frente a los gastos habituales que son considerados necesarios para mantener los niveles mínimos de bienestar y comodidad esperados en una determinada sociedad. Son aquellos que en la práctica permiten participar -aunque sea en condiciones mínimas- en el modo de vida, las costumbres y las actividades normales de dicha sociedad.
Se encuentran en riesgo de ausencia de bienestar las personas, familias u hogares que disponen, en un periodo de referencia dado, de ingresos inferiores a los umbrales señalados para acceder a los niveles mínimos de bienestar esperados en la sociedad en la que viven.
Esta situación corresponde a las personas, familias u hogares que no tienen problemas de pobreza o ausencia de bienestar en la dimensión de mantenimiento. Se caracterizan por no experimentar, en el corto plazo, situaciones de insuficiencia de ingresos para abordar la cobertura de las necesidades básicas ni para hacer frente a los gastos mínimos necesarios para acceder a situaciones caracterizadas por el bienestar mínimo esperado.
La pobreza de acumulación implica una situación, no específica sino global, de precariedad diferencial en el acceso a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener, en el medio y largo plazo, un nivel de vida suficientemente adecuado, entendido sobre todo en términos de capacidad de acceso a una vivienda en condiciones y suficientemente equipada, que satisfaga las normas mínimas de habitabilidad. En tanto que escenario de precariedad a medio y largo plazo, la pobreza de acumulación también se relaciona con la dificultad de los hogares para acumular los recursos patrimoniales mínimos necesarios para mantener, en situaciones especiales de crisis de ingresos o emergencia, la continuidad de una vida normalizada, ofreciendo con ello un mínimo de seguridad económica.
La EPDS delimita una serie de situaciones de precariedad en la dimensión de acumulación. Incluyen aquellas situaciones carenciales que, no pudiendo ser asimiladas a realidades de pobreza, se caracterizan por la falta de acceso a los bienes y servicios de consumo a medio y largo plazo que se consideran habituales en la sociedad.
La pobreza real recoge aquellas circunstancias en las que las situaciones de riesgo de insuficiente cobertura de las necesidades básicas que aparecen en una u otra de las distintas dimensiones de la pobreza (mantenimiento o acumulación) no se encuentran suficientemente compensadas en la vida cotidiana de la población de forma que sea posible acceder a un nivel mínimo de bienestar, ajeno a la vivencia de la pobreza.
La tasa AROPE es un indicador hecho a partir de los ingresos de las personas, que recoge la proporción de población que se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones:
- en situación de Riesgo de Pobreza (<60% mediana)
- en situación de privación material y social severa PMSS.
- que vive en hogares con baja intensidad de trabajo BITH.
A partir de 2021 la tasa AROPE sufre un cambio metodológico que afecta a dos de sus tres componentes, concretamente a los de baja intensidad en el trabajo y de la privación material y social severa; en cambio, la tasa de pobreza es el único componente que no se ha visto modificado.
La Tasa de Riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza. Personas cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 60% de la renta mediana disponible equivalente (después de transferencias sociales).
La pobreza severa mide el porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta disponible total equivalente es inferior al 40% de la renta mediana.
Población con privación material y social severa: población que presenta una privación de al menos 7 de los 13 siguientes conceptos:
- Poder ir de vacaciones al menos una semana al año.
- Poder hacer una comida de carne, pollo o pescado (o el equivalente vegetariano) al menos cada dos días.
- Poder mantener la vivienda a una temperatura adecuada.
- Poder afrontar gastos imprevistos.
- Pagar sin retrasos gastos relacionados con la vivienda (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad, etc.) o de compras aplazadas.
- Poder permitirse un coche.
- Poder sustituir muebles viejos o dañados.
- Poder sustituir la ropa estropeada.
- Poder disponer de dos pares de zapatos o de un par adecuado para la época del año.
- Poder reunirse con amigos/familiares para comer o tomar algo al menos una vez al mes.
- Poder participar regularmente en actividades de ocio.
- Poder gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo.
- Poder disponer de conexión a Internet.
La intensidad de trabajo del hogar se calcula dividiendo la suma total de meses trabajados por los miembros en edad activa del hogar (población de 18-64 años) por la suma total de los meses en que estos miembros del hogar pueden trabajar durante el año anterior a la encuesta. Los hogares donde la intensidad de trabajo se considera muy baja son los que se sitúan en valores iguales o inferiores a 0, 20 (Se calcula la ratio y se determina si es inferior al 20%.). El cálculo se realiza sobre la población de 18-64 años y es aplicado a la población de 0 a 64 años.
El Órgano Estadístico pone a su disposición diversas formas de contacto dependiendo de su necesidad. Para cualquier consulta estamos a su disposición:
![]() |
En el teléfono: 945 01 93 58 En el fax: 945 01 94 51 |
![]() |
En el correo electrónico: estadistica-ijps@euskadi.eus |
![]() |
Oficinas: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales Órgano Estadístico Específico Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz |
![]() |
Quejas y sugerencias: |
Fecha de última modificación: