Sede electrónica

Consulta

Consulta simple

Servicios


Último boletín RSS

Boletin Oficial del País Vasco

N.º 15, viernes 23 de enero de 2004


El contenido de los otros formatos que aquí se muestran, se ha obtenido mediante una transformación del documento electrónico PDF oficial y auténtico

Otras Disposiciones

Tribunal Vasco de Cuentas Públicas
423

ACUERDO del Pleno del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas de aprobación definitiva del Informe de Fiscalizazión de Parques Tecnológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, adoptado en sesión de 22 de octubre de 2003.

El Pleno del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas en sesión celebrada el día 22 de octubre de 2003, ha adoptado el siguiente

ACUERDO:

Aprobar con carácter definitivo el Informe de Fiscalización de Parques Tecnológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que figura como Anexo al presente Acuerdo.

Disponer, de conformidad con lo previsto en el artículo 13.2 de la Ley 1/1988 del TVCP/HKEE, la publicación de sus conclusiones en el Boletín Oficial del País Vasco y del Territorio Histórico de Bizkaia.

Vitoria-Gasteiz, 22 de octubre de 2003.

La Presidenta del TVCP,
MARÍA ASUNCIÓN MACHO BERROYA.
ANEXO
INFORME DE FISCALIZACIÓN DE PARQUES
TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Las referencias a apartados explicativos remiten a información adicional incluida en los anexos que se publican en la edición completa del Informe por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.

INTRODUCCIÓN

ALCANCE DEL TRABAJO

Este informe referido a los Parques Tecnológicos de la Comunidad Autónoma se realiza conforme a la Ley 1/1988 del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas / Herri-Kontuen Euskal Epaitegia, y está incluido en el Programa Anual de Trabajo para junio 2002 - mayo 2003, a petición de la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento Vasco.

El trabajo realizado ha consistido en la obtención de la información necesaria para responder a 8 preguntas efectuadas por la citada Comisión:

1.– Situación financiera de los Parques Tecnológicos de la CAE, en la actualidad y su evolución, así como una valoración de las políticas financieras seguidas en función de las alternativas existentes.

2.– Valoración económica, desde el punto del vista de la racionalidad, respecto de la necesidad de que existan tres parques tecnológicos para una comunidad autónoma tan reducida como la vasca.

3.– Analizar si el esfuerzo por especializar los parques está siendo suficiente o, por el contrario, habría que dotar de forma más intensa este objetivo, permanentemente aludido por las instancias oficiales.

4.– Analizar el tiempo medio de estancia de las empresas en los "viveros" de los parques, criterios -en su caso- que se emplean en ese sentido y grado de cumplimiento de los mismos.

5.– Análisis de cuántas empresas cumplen los parámetros de Investigación, Desarrollo o Innovación, previstos en la creación de los parques, cuántas no, cuáles son éstas y causa de su permanencia en los mismos.

6.– Análisis del grado de rotación de las empresas: cuántas han salido de los parques, la velocidad de esa rotación media, sus nombres y causas de su salida de los parques.

7.– Evaluación del tamaño de los parques, en comparación con otros parques nacionales e internacionales.

8.– Grado de cumplimiento de los objetivos asignados primitivamente a los parques, con descripción de los incumplimientos.

Hemos revisado los informes de auditoría de las sociedades gestoras de los tres parques, y los distintos informes de seguimiento de gestión efectuados por asesores externos. Adicionalmente, hemos solicitado a la dirección de los tres parques toda la información complementaria que se ha considerado necesaria. El análisis de los datos se ha centrado en los últimos 5 ejercicios, dado que entendemos es un periodo suficiente para el análisis de la evolución económica y financiera de los parques, y además recoge el periodo en que los tres han estado en funcionamiento. Esto no ha excluido que, en determinados casos, se hayan obtenido datos desde la constitución de cada parque. Los últimos datos utilizados han sido los referidos al 31 de diciembre de 2001.

DEFINICIÓN Y TITULARIDAD DE LOS PARQUES

De acuerdo con la definición dada por la International Asociation of Scientific Parks (IASP) "un Parque Tecnológico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad".

Actualmente en la Comunidad Autónoma de Euskadi existen tres parques tecnológicos, miembros tanto de la Asociación de Parques Tecnológicos Españoles (APTE) como de la IASP, cuyo objeto social es, básicamente, estimular y promover la iniciativa y la inversión empresarial, mediante la construcción de infraestructuras para la generación de un entorno de calidad que pueda dar respuesta a las exigencias de localización de empresas innovadoras y de alta tecnología.

En 1985 se creó la sociedad Parque Tecnológico, SA (PTZ) encargada de promover, urbanizar y gestionar el parque tecnológico de Zamudio, instalándose en él las primeras empresas en 1990. En 1992 se constituyó la sociedad Parque Tecnológico de Álava, SA (PTA) sita en Miñano, municipio de Vitoria, instalándose las primeras empresas en 1995. Finalmente en 1994 se creó Parque Tecnológico de San Sebastián, SA-Donostiako Teknologi Elkartea, AB (PTSS) para explotar parte de la superficie del Parque de Miramón, instalándose la primera empresa en 1997. Los terrenos de este parque, a diferencia de los otros dos, se adquirieron totalmente urbanizados.

En los tres casos, el accionista mayoritario desde la creación es la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, SA (SPRI).

Los socios y sus porcentajes de participación en cada uno de los tres parques al 31 de diciembre de 2001 son:

Socio	PTA	PTZ	PTSS

SPRI	55,7%	74,9%	52,9%

Álava Agencia de Desarrollo,SA	42,2%	-	-

Diputación Foral de Bizkaia	-	24,5%	-

Diputación Foral de Gipuzkoa	-	-	19,8%

Ayuntamiento de Vitoria	2,1%	-	-

Ayuntamiento de San Sebastián	-	-	5,3%

Ayuntamiento de Zamudio	-	0,6%	-

Fundación Kutxa	-	-	22,0%

La presidencia de los tres parques recae en la misma persona, configurándose una red vasca de parques tecnológicos encargada de coordinar las actuaciones de los mismos.

CONCLUSIONES

En este apartado se da respuesta a las 8 preguntas formuladas por la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento Vasco.

1.– Situación financiera de los Parques Tecnológicos de la CAE, en la actualidad y su evolución, así como una valoración de las políticas financieras seguidas en función de las alternativas existentes.

Al 31 de diciembre de 2001, la situación económica y financiera de cada uno de los parques es diferente:

– El PTZ presenta una situación saneada, sin endeudamiento y con resultados positivos en los tres últimos ejercicios.

– El PTA apenas tiene endeudamiento, pero sus resultados en los últimos 5 ejercicios han sido negativos, con pérdidas superiores desde 1999 al millón de euros. La mayor parte de éstas se deben a la dotación anual al fondo de amortización.

– El PTSS tiene un endeudamiento medio / bajo, y desde 1999 obtiene beneficios, por lo que podemos calificar su situación como relativamente consolidada.

Esta situación está influenciada, al menos en parte, por la antigüedad de los parques que tanto en el PTA como en el PTSS es inferior a los 10 años, periodo que se puede considerar necesario para la consolidación de un proyecto de estas características.

a) Origen y aplicación de los fondos obtenidos.

El origen de los fondos obtenidos por cada sociedad desde su constitución y su destino es:

Miles de euros

	PTSS	PTA	PTZ	TOTAL

Origen	44.847	100%	35.051	100%	99.125	 100%	179.023	100%

Aportaciones de los socios	32.659	73%	24.059	 69%	72.939	73%	129.657	72%

Ingresos diferidos a LP	0	-	60	-	0	-	 60	-

Deudas a LP	2.386	5%	240	1%	0	0%	 2.626	2%

Fianzas a LP	174	-	78	-	547	1%	799	 -

Ventas de Inmovilizado	9.628	22%	10.614	30%	 25.639	26%	45.881	26%

Aplicaciones	44.847	100%	35.051	100%	 99.125	100%	179.023	100%

Inmovilizado	39.029	87%	28.571	81%	89.058	 90%	156.658	87%

Deudores a LP	2.548	6%	902	3%	108	0%	 3.558	2%

Fondo de Maniobra	2.140	5%	1.088	3%	3.420	 3%	6.648	4%

Recursos de la actividad	1.130	2%	4.490	13%	 6.539	7%	12.159	7%

La principal fuente de financiación ha sido las aportaciones de los socios (72%).

Comparando los tres parques, se observa que el PTA se ha financiado, proporcionalmente, con menos recursos de sus socios que los otros dos parques, compensando este déficit con una mayor venta de inmovilizado. El PTSS, en cambio, es el único que mantiene cierto endeudamiento para financiar sus inversiones, que compensa las menores ventas efectuadas hasta el momento.

Con respecto al PTZ debemos señalar que, a principios de 1997, su endeudamiento superaba los 19,8 millones de euros amortizándose anticipadamente hasta desaparecer por completo en el año 2000.

Más del 80% de los fondos se ha destinado a la adquisición de inmovilizado. La distribución porcentual de la inversión en inmovilizado en cada uno de los parques es:

REPARTO DE LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO

Las principales diferencias en el destino de la inversión efectuada por los parques se producen en la proporción de los edificios para alquilar y de los inmuebles para uso propio (oficinas propias, salas, auditorio y cafetería en edificio central).

La menor inversión en inmuebles para uso propio del PTZ está determinada por el mayor tamaño del parque, que no requiere un incremento de la superficie destinada a servicios comunes, y a la antigüedad de estas instalaciones.

Por lo que se refiere a los inmuebles para alquilar destaca especialmente la situación del PTA que sólo ha dedicado a éstos un 22% de su inversión frente al 39% del PTZ.

b) Análisis y evolución de los resultados.

A continuación se presenta la evolución de los resultados de los tres parques, diferenciando los obtenidos como consecuencia de la venta de inmuebles y parcelas (Margen Bruto de Ventas) del resto de gastos e ingresos. De esta forma, el Margen de Explotación recoge los ingresos obtenidos del alquiler de oficinas y salas, así como el resto de los gastos de explotación, tales como gastos de personal, amortización y mantenimiento.

Tanto en el PTZ como en el PTSS los resultados positivos de los últimos tres ejercicios se fundamentan en:

– La reducción de las pérdidas de explotación, por el incremento en los ingresos por alquileres, que en el PTZ aumentan entre 1998 y 1999 en un 62%, mientras que en el PTSS en 1999 se duplicaron.

– El incremento de las ventas de parcelas y oficinas, que en el PTZ han sido en 2000 y 2001 cuatro veces superiores a las de 1998.

EVOLUCIÓN RESULTADOS PTSS	Miles de euros

EVOLUCIÓN RESULTADOS PTZ	Miles de euros

El PTA ha seguido una trayectoria completamente distinta: sus pérdidas de explotación han sido crecientes hasta 1999 y sus beneficios por venta de inmovilizado inferiores a los 600 miles de euros durante todo el periodo, por unas ventas de terrenos que en el 2000, alcanzaron sólo el 53% de las del PTSS. Los resultados negativos de explotación se deben hasta 1999, inclusive, a: unos gastos generales altos, que desde dicha fecha se han reducido en más de un 25% pese al incremento de tamaño del parque; a la dotación por la amortización de las obras de urbanización de todas las parcelas no vendidas y por otro lado, a una insuficiencia de inmuebles destinados al alquiler, como ya se ponía de manifiesto en el apartado anterior.

EVOLUCIÓN RESULTADOS PTA	Miles de euros

En este apartado debemos hacer referencia a la situación que atravesó hasta 1998 el PTZ con más de 22,8 millones de euros de pérdidas acumuladas, lo que representaba un 31% del Capital Social. Esta situación fue corregida en el año 2000 mediante una reducción de capital para compensar las pérdidas acumuladas.

Esta misma actuación ha sido efectuada en el PTA, aunque las pérdidas que han tenido que compensarse han sido inferiores a las del PTZ. En el año 2001 ha compensado 2,4 millones de euros, que representaba un 10% del Capital. El PTSS ha efectuado también una operación similar pero de tan sólo 653 miles de euros.

La rentabilidad financiera, calculada como resultado del ejercicio dividido entre aportaciones efectuadas por los socios permite comparar la evolución de los resultados de los tres parques. Las rentabilidades obtenidas tanto por el PTZ como por el PTSS han mantenido una tendencia bastante similar, hasta llegar en el 2001, al 2,8% en el caso del PTZ. En cambio, la rentabilidad del PTA ha sido siempre negativa, con una pequeña mejoría en los dos últimos años.

RENTABILIDAD FINANCIERA

Podemos afirmar que una sustitución de las aportaciones de los socios por endeudamiento no hubiera supuesto una mejora en la rentabilidad de las sociedades, al estar los tipos de interés vigentes por encima de la obtenida. Ahora bien, de continuar la tendencia de estos 5 años, se podría obtener en los próximos ejercicios un cierto apalancamiento financiero, teniendo en cuenta que el EURIBOR se ha situado a finales del 2002 en el 2,87%.

c) Análisis de la autofinanciación y liquidez de los parques.

La capacidad de autofinanciación de los Parques la podemos evaluar a través del Cash Flow Operativo, calculado como el beneficio menos los resultados extraordinarios y más la amortización.

CASH FLOW OPERATIVO	Miles de euros

Desde 1999 el PTZ ha generado un volumen de recursos muy significativo, gracias al incremento de las ventas y a una ocupación superior al 90% de los inmuebles destinados al alquiler, lo cual le puede permitir afrontar nuevas inversiones sin la obligación de recurrir a la financiación de terceros.

El PTSS genera también autofinanciación, pero insuficiente para afrontar sin apoyo externo todas las inversiones que tiene previsto realizar en el periodo 2002 a 2005 que ascienden a 23 millones de euros.

El Fondo de Maniobra refleja la liquidez a corto plazo. Al 31 de diciembre de 2001 los tres parques tenían un Fondo de Maniobra positivo, aunque el del PTA lleva tres años reduciéndose, a pesar de las continuas ampliaciones de capital que ha efectuado. Por el contrario, el PTZ ha incrementado su fondo de maniobra en más de 4 millones de euros en los últimos dos años, pese a no efectuar ninguna ampliación de capital, y continuar su política de inversiones. El PTSS, aunque ha reducido en el ejercicio 2001 su fondo, mantiene unos niveles bastante elevados.

FONDO DE MANIOBRA	 Miles de euros

Es necesario señalar que en los tres parques el Fondo de Maniobra se encuentra materializado en cuentas corrientes retribuidas al 90% del EURIBOR. Ahora bien, en el PTSS se ha mantenido un endeudamiento superior a los 3,4 millones de euros mientras el saldo medio en cuenta corriente superaba los 3,5 millones de euros. Está situación se ha mantenido tanto en 2000 como en el 2001. La materialización de este endeudamiento en cuenta de crédito, hubiera permitido adecuar su disposición a las necesidades reales del parque.

d) Alternativas de financiación.

Los modelos de financiación empleados por 5 parques del resto del Estado, comparables en cuanto a tamaño y antigüedad con los de la CAPV, han sido, de forma resumida, los siguientes:

– Mantenimiento del inmovilizado en poder de la administración, creando una sociedad que simplemente gestiona el parque. (Cartuja-93, Parque Tecnológico de Galicia).

– Una combinación de aportaciones de los socios con endeudamiento a largo plazo. (Parque Tecnológico del Vallés, Parque Tecnológico de Boecillo).

– Concesión de subvenciones, bien corrientes para paliar los déficits de explotación, o bien de capital para reducir los costes de urbanización y construcción de edificios. (Parque Tecnológico de Andalucía, Parque Tecnológico de Boecillo, Parque Tecnológico de Galicia).

Los parques de la CAE han optado como hemos visto por una financiación basada mayoritariamente en las aportaciones de los socios, salvo en el caso del PTZ que llegó a tener un endeudamiento equivalente al 37% de los recursos a largo plazo, que como ya hemos comentado ha sido eliminado, y el PTSS cuyo endeudamiento supone al 31 de diciembre de 2001 aproximadamente un 7%.

En cuanto a las subvenciones señalar que las percibidas por los tres parques de la CAE han sido mínimas, y en ningún caso han provenido de sus socios.

Entendemos que la política de financiación de los parques se puede calificar como razonable, aunque en el futuro puede ser adecuado, dados los bajos tipos de interés, combinar las aportaciones de los socios con endeudamiento a largo plazo.

2.– Valoración económica, desde el punto del vista de la racionalidad, respecto de la necesidad de que existan tres parques tecnológicos para una comunidad autónoma tan reducida como la vasca.

Es necesario señalar que el primer parque se instaló en Zamudio, y que las alternativas de crecimiento eran desarrollar el parque ya creado, o bien desarrollar otros nuevos, como así se hizo, y como está siendo la estrategia seguida por el resto de las comunidades autónomas.

El establecimiento de tres parques distintos supone una pérdida de economías de escala, frente a la alternativa de desarrollar un solo parque, también facilita la instalación de empresas al diversificar la oferta. En este sentido debemos destacar que la ocupación a finales del 2001 supera, entre los tres parques, la capacidad actual de Zamudio. (Ver anexo A.4)

a) Grado de ocupación de los parques.

El siguiente gráfico muestra cómo han ido evolucionando la urbanización de terrenos y su ocupación, tanto por edificios propios como ajenos en el conjunto de los tres parques.

EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Durante el periodo analizado la superficie urbanizada ocupada por edificios en los parques ha crecido de forma significativa. Así, desde 1999 la ocupación de terrenos supera a la superficie urbanizada en 1996. Sobre la superficie total urbanizable el porcentaje de ocupación ha pasado en estos 5 años del 33% al 66%.

La actual superficie urbanizada y ocupada en los tres parques supera la capacidad de urbanización de los parques de San Sebastián y Zamudio, lo cual pone de manifiesto, por lo menos, la existencia de demanda suficiente para este tipo y tamaño de parques en la CAE. Hay que destacar, así mismo, la adaptación de la superficie urbanizada al ritmo de ocupación de los terrenos, oscilando ésta entre el 58% y el 75% en 2001.

b) Costes de gestión de los parques.

Los gastos de explotación de cada uno de los parques se pueden dividir en tres grandes conceptos:

– Los gastos correspondientes al mantenimiento y conservación de las instalaciones y servicios generales de cada parque que se repercuten a cada propietario. En el PTA estos gastos son gestionados por una Entidad Urbanística que repercute a cada propietario el coste correspondiente a su parcela. En el PTZ estos mismos gastos son gestionados por el propio parque y repercutidos a los propietarios. Finalmente, en el PTSS, estos gastos no son significativos dado que los viales y zonas comunes son propiedad del ayuntamiento, y los gastos de mantenimiento asumidos por éste.

– Los gastos correspondientes al mantenimiento y conservación de los edificios alquilados, y los correspondientes a servicios prestados a todas las empresas instaladas en el parque. De estos costes, los primeros son repercutidos normalmente al inquilino en unos casos según un importe mensual establecido en el contrato de alquiler y en otros según el coste real, y los segundos absorbidos por el parque como servicio a las empresas instaladas.

– Los gastos correspondientes a la estructura de la sociedad gestora de cada parque, que incluyen gastos de viaje, publicidad, asesorías externas, gastos de oficina y de formación.

Para intentar comparar los costes de los tres parques hemos eliminado del PTZ los correspondientes al primer grupo, repercutidos a los propietarios de las parcelas, y por tanto recuperados y contabilizados como ingresos.

Miles de euros

	PTA	PTSS	PTZ

Gastos generales y de mantenimiento 	512	482	 1.067

Seguros y tributos	87	50	119

Gastos gestión sociedad	219	276	596

Extraordinarios	0	0	261

Recuperación gastos inquilinos	(76)	(161)	(410)

TOTAL	742	647	1.633

Los dos primeros conceptos son básicamente variables en función de la superficie de cada parque, aunque pueden además influir otras variables, como la antigüedad de cada uno o incluso la política fiscal de cada ayuntamiento.

Los gastos de gestión de Zamudio incluyen gastos correspondientes a la presidencia de la red de parques.

Como gastos extraordinarios se incluye el coste de construcción de un parking en terrenos cedidos temporalmente al PTZ, por lo cual no han sido incluidos como mayor inmovilizado.

Podemos estimar el coste máximo adicional por el mantenimiento de tres parques en vez de uno solo, en los costes de gestión de los dos parques de menor tamaño, lo cual asciende a 495 miles de euros, equivalente al 16% del total de gastos netos.

En cuanto a los gastos de personal éstos han sido los siguientes:

	PTA	PTSS	PTZ	TOTAL

Gastos personal (miles euros )	292	380	634	 1.306

Número medio personas	6	9	12	27

Comparando estos datos con los correspondientes a otros 5 parques del Estado, se observa que el número medio del personal oscila entre 9 y 21 trabajadores y el coste entre 362 y 1.048 miles de euros, aunque en ningún caso guardan relación directa con el tamaño de los parques respectivos. Podemos estimar que el personal necesario, de haberse optado por un único parque, sería algo inferior a la suma del personal de los tres parques dado que la actual estructura requiere la duplicidad de algunos puestos. Ahora bien, un incremento de tamaño también requeriría, con respecto a la situación actual de cualquiera de ellos, más personal técnico y administrativo. Por tanto, podríamos evaluar este hipotético ahorro entre una y seis personas.

De acuerdo con la última encuesta de la IASP, un 13% de los parques asociados disponen de más de 20 empleados, por lo que entendemos que al estar catalogados los parques de Álava y Zamudio como grandes (Ver respuesta a la pregunta nº 7), el número de 21 empleados sería un mínimo razonable para un parque con el tamaño de los tres actuales. Incluso se puede señalar, a la vista de los citados datos, que la actual estructura de personal del PTA y el PTZ es reducida en comparación con otros parques similares. En cualquier caso, estas estructuras dependen del nivel de subcontratación de servicios de cada parque.

Si nos guiamos por el coste, el ahorro máximo en estas condiciones alcanzaría los 258 miles de euros, estimado como diferencia entre el coste de los tres parques de la CAPV y el de mayor coste a escala estatal.

La diversificación en tres parques separados geográficamente que puede suponer un coste de 753 miles de euros. también generaría mayores ingresos por la captación de más empresas al mejorar las cualidades de la oferta, especialmente por la territorialización de la misma, que permite acomodarse a las demandas empresariales. En esta dirección, tal y como se comenta en la respuesta a la pregunta número 7, están planteando sus estrategias distintas comunidades autónomas, como Cataluña, Madrid o Galicia.

3.– Analizar si el esfuerzo por especializar los parques está siendo suficiente o, por el contrario, habría que dotar de forma más intensa este objetivo, permanentemente aludido por las instancias oficiales.

El Marco General de Actuación en Política Industrial del Gobierno Vasco para el periodo 1996 a 1999 establecía entre los objetivos de los parques que "se coordinarán los tres Parques Tecnológicos para avanzar hacia su complementariedad, de forma que cada uno de ellos se enfoque hacia áreas tecnológicas diferentes", posteriormente, sin embargo, ni el Plan Interinstitucional de Política Económica para el periodo 2000 a 2003, ni el Plan de Ciencia y Tecnología 2001 a 2004, mencionan este objetivo de especialización de cada parque.

En cualquier caso el origen y el entorno de cada parque ha llevado a que en cada uno predomine algún sector. Así, en el PTZ las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) junto con la aeronáutica copan más del 50% del parque. En el PTA predomina el sector aeronáutico, mientras que en el PTSS son la electrónica y las TIC los más representativos.

Para analizar si se está produciendo alguna especialización de cada parque en algún sector específico, hemos clasificado las empresas instaladas en los parques por sectores de actividad, obteniendo de las encuestas que efectúan anualmente las sociedades gestoras de los parques datos relativos al personal empleado. Estos datos, junto con el número de empresas y los metros cuadrados que ocupa cada empresa, nos muestran los principales sectores de cada parque. Es necesario señalar que algunas empresas y agentes tecnológicos realizan actividades encuadrables en más de un sector; estos casos los hemos incluido en el sector más representativo.

Por número de empresas, en los tres parques predominan las relacionadas con las TIC, que en el conjunto de los parques suponen un 41%. En el PTSS estas empresas suponen más del 53% de las instaladas, en el PTZ el 39% mientras que en el PTA son el 38%. En segundo lugar tanto en el PTZ como en el PTA se sitúan las empresas de ingeniería, con un 14% y un 20% respectivamente, mientras que en el PTSS ningún otro sector tiene un número significativo de empresas.

Si nos centramos en el número de personas empleado en cada sector, se produce algún cambio en esta clasificación. Se acentúa tanto en el PTZ como en el PTSS el predominio del sector de las TIC, alcanzando el 50% y el 64% de cada parque. En cambio, en el PTA el sector predominante es el aeronáutico con un 46% del personal trabajando en el mismo. Como segundo sector, en el PTA se sitúa el de las TIC mientras que en el PTZ lo hace el aeronáutico, ocupando en ambos casos alrededor de un 20% del personal que trabaja en cada parque. En el PTSS este segundo lugar lo ocupa el sector de la energía y el medio ambiente con el 12%.

Si bien estos datos son indicativos de la especialización de cada parque, en el primer caso no se pondera el tamaño de la empresa, mientras que el segundo procede de encuestas que no hemos contrastado, y además no tiene en cuenta a las empresas que han adquirido terrenos y que aún no han construido sus edificios. Por esto, hemos elaborado una situación de la superficie dedicada en cada parque a cada sector, tanto por techo ocupado, como incluyendo la superficie vendida y no construida al 31 de diciembre de 2001.

El PTZ, tanto por superficie vendida y alquilada como por superficie ocupada, se centra en dos sectores: las Tecnologías de la información y comunicación con entre un 35% y un 40% de la superficie total del parque, y el sector aeronáutico con un 27% son claramente los dos sectores representativos. El siguiente sector, que es el de la electrónica no alcanza el 10%.

En el PTA, el sector predominante vuelve a ser como antes el aeronáutico con alrededor de un 50% de la superficie. Como segundo sector se sitúa el de energía y medio ambiente con un 11%, aunque si tenemos en cuenta los terrenos vendidos pendientes de construcción, es el sector de la electrónica con un 13% el que ocupa dicha posición. El sector de TIC tan sólo ocupa un 10% de la superficie.

Por lo que se refiere al PTSS debemos realizar dos matizaciones, por un lado sólo hemos considerado como empresas del parque aquellas instaladas en terrenos vendidos o en oficinas alquiladas por PTSS, y por otro que la superficie edificable vendida y pendiente de construir supera a la efectivamente ocupada. De acuerdo con esto, el sector predominante es el de TIC con un 34% del techo construido, seguido de la energía con un 24%, y de un grupo constituido por dos organizaciones de servicios con un 20%. En cambio si tenemos en cuenta todos los terrenos vendidos, son el sector de TIC con un 29%, y el de electrónica con un 26% los predominantes. El sector de medicina y el de la energía rondan el 11%.

Finalmente señalar que, en lo que respecta al sector de TIC la orientación de cada parque es ligeramente distinta, y aunque en algunos casos es difícil establecer una clara separación entre el subsector de estas empresas, se observa que tanto el PTA como el PTSS están más centrados en la informática, mientras que en el PTZ predominan las telecomunicaciones.

La propia dinámica de los parques ha llevado a una presencia mayoritaria de determinados sectores en ellos, si bien todos los sectores tienen en común el uso intensivo de tecnología, que constituye el fundamento de la constitución de los parques tecnológicos.

4.– Analizar el tiempo medio de estancia de las empresas en los "viveros" de los parques, criterios –en su caso- que se emplean en ese sentido y grado de cumplimiento de los mismos.

De acuerdo con el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) los "Viveros de Empresas" son organizaciones que "ofrecen un entorno de apoyo a las empresas de nueva creación para que establezcan y desarrollen su negocio, proporcionándoles edificios modulares, instalaciones compartidas, y apoyo directivo". Se distinguen de los Centros de Empresa y de Innovación (CEI) los cuales "brindan una gama de servicios integrados de orientación y apoyo a los proyectos realizados por las PYME innovadoras, apoyando la creación de nuevas empresas y la modernización, innovación y diversificación de las empresas actuales". Por tanto, estos CEI realizan algunas funciones de vivero, aunque no en exclusiva.

Salvo en el PTA donde en 1997 se instaló el Centro de Empresas e Innovación de Álava, SA, (CEIA), en el resto de los parques esta función de promoción empresarial ha estado poco desarrollada hasta el 2001, año en que se han instalado en el PTZ la iniciativa IZARTEK y la Fundación BBK-Gazte Lanbidean para promover la iniciativa BBK-HABIA, y en el PTSS la sociedad BIC-Berrilan, aunque sin efectuar todavía este tipo de funciones en el parque.

Cuando se creó el PTZ se construyó uno de los edificios, en concreto el 103, con intención de utilizarlo como vivero de empresas, recibiendo la denominación de "Edificio Nido" y señalándole esta función los distintos informes de gestión del Parque hasta el año 1993. Actualmente, no se exige a las empresas ningún requisito especial, al margen de los generales del parque, para su instalación en el edificio. Su principal característica reside en la disponibilidad de módulos pequeños y totalmente acabados.

Desde enero de 1996 se han instalado en este edificio 39 sociedades distintas, de las cuales 30 eran proyectos totalmente nuevos. De las 39 sociedades, 13 han abandonado el edificio pero mantienen su presencia en el parque, 12 han causado baja en el parque, y otras 14 continúan en el edificio. En cuanto al tiempo de estancia, al menos 14 han permanecido más de 3 años en el edificio, y de éstas 7 llevan más de 5 años.

En 1998 se firmó entre la Fundación BBK-Gazte Lanbidean y el PTZ un convenio de colaboración como consecuencia del cual, a primeros de 2001, se puso en marcha el proyecto BBK-HABIA, especializado en la incubación de proyectos de Internet y nuevas tecnologías impulsados por jóvenes. Por tanto, la permanencia en los locales del PTZ destinados al proyecto se termina siempre antes de la constitución de la empresa, y se estima que será de una media inferior a 4 meses.

Además, en diciembre de 2001 se ha firmado un convenio entre el PTZ, BEAZ y la Fundación BBK-Gazte Lanbidean para la implantación en el edificio 103 de la Iniciativa IZARTEK, dedicada a la incubación de empresas innovadoras de base tecnológica.

En el PTA se instaló en 1997 la sociedad CEIA, cuyo objeto social es la prestación de los servicios necesarios para la preparación de nuevas actividades innovadoras y que se había constituido en 1988, instalándose inicialmente en el centro de Vitoria. Sus socios son los mismos que los del PTA, aunque en porcentajes ligeramente distintos. La sociedad no dispone de normas oficialmente aprobadas para la instalación de las empresas en sus locales, estando éstas en proceso de elaboración.

Entre 1997 y 2001 se han instalado en CEIA 58 empresas. De éstas, 19 han abandonado los locales para trasladarse a otros situados en el PTA; 15 se han instalado fuera del parque y 19 continuaban al 31 de diciembre de 2001 en los locales de CEIA. Las 5 restantes han sido liquidadas.

En cuanto al tiempo de permanencia debemos señalar que no está oficialmente limitado, pero se pretende que no sea superior a 3 años, con un límite máximo de 5. De las 58 empresas señaladas, 11 han permanecido durante más de 3 años en el centro de empresas, y 6 no han estado más de un año, siendo el periodo medio de permanencia de 2,1 años.

Por lo que respecta al PTSS señalar que no existía, al 31 de diciembre de 2001, ningún vivero de empresas instalado en el parque, aunque BIC- Berrilan ha instalado en 2001 un centro de formación y asesoramiento a emprendedores, al que espera incorporar una incubadora de empresas durante el 2003.

Consideramos que los tres parques deberían impulsar y, en su caso, potenciar las labores de incubación y vivero de empresas, ejercitándolas por sí mismos o bien a través de convenios con otras entidades especializadas, potenciando las actuaciones iniciadas en el 2001.

5.– Análisis de cuántas empresas cumplen los parámetros de Investigación, Desarrollo o Innovación, previstos en la creación de los parques, cuántas no, cuáles son éstas y causa de su permanencia en los mismos.

Para determinar los requisitos tecnológicos exigidos a las empresas para su instalación en los parques hemos revisado los acuerdos de constitución de las sociedades y sus estatutos, y las normas vigentes de admisión. En todos los casos las exigencias se limitan, cuando existen, a la pertenencia de las empresas a unos sectores determinados, que en los estatutos son definidos como "actividades de tecnologías avanzadas" y en especial "informática y electrónica", y que en las normas de admisión incluyen los siguientes sectores: Aeronáutica, electrónica, informática, telecomunicaciones, automatización industrial, optoelectrónica, tecnologías del medio ambiente, tecnología del bienestar social, energía, médico - sanitario, biotecnología y empresas del sector terciario avanzado.

Debemos señalar que las únicas empresas que están instaladas en los parques sin pertenecer a los sectores señalados como tecnológicos son 25, esto es un 13%, que permanecen en los mismos por la necesidad de configurar una red de servicios dentro del parque.

En el siguiente cuadro detallamos el número de empresas instaladas al 31 de diciembre de 2001 por parque y sector de actividad, calificándolo como de nivel tecnológico Alto ó Medio-Alto de acuerdo con las clasificaciones utilizadas por el INE, el Eurostat y la OCDE.

Nivel tecnológico / Sector	PTA	PTSS	PTZ	TOTAL

Intensidad tecnológica Alta				

Aeronáutica	2	-	3	5

Electrónica	5	2	9	16

Tecnologías de la Información y Comunicaciones24	17	 39	80	

	31	19	51	101

Intensidad tecnológica Media – Alta				

Automoción	-	-	1	1

Biotecnología	1	-	1	2

Energía y Medio Ambiente	-	1	7	8

Máquina herramienta	-	1	-	1

Medicina	2	-	2	4

	3	2	11	16

Otras áreas tecnológicas y del conocimiento				

Sector terciario avanzado	13	2	18	33

Agentes tecnológicos	5	5	8	18

Clusters	-	1	3	4

Incubación y formación emprendedores	1	1	1	3

	19	9	30	58

Actividades complementarias	11	4	10	25

TOTAL	64	34	102	200

Entre las organizaciones pertenecientes al Sector terciario avanzado se incluyen las de ingeniería y de formación especializada (On-line, Aula de universidad). El resto de las empresas de servicios avanzados se han incluido entre los sectores anteriores o como actividades complementarias.

El único sector no incluido entre los definidos como prioritarios por los parques en la distinta documentación analizada sería el de Automoción.

Igualmente entre los clusters se incluyen el Cluster del papel y el Cluster del conocimiento, que si bien no pueden ser catalogados dentro de sectores de tecnología media-alta o alta, cumplen una función de transferencia de conocimiento y tecnología incluida entre los objetivos de los parques.

Como agentes tecnológicos se han incluido aquellas entidades integradas, al 31 de diciembre de 2001, en la Red Vasca de Tecnología.

Las empresas catalogadas como complementarias, pueden definirse como aquellas que no cumplen los parámetros de nivel tecnológico, pero que entran en los parques como elementos necesarios para configurar la red de servicios al resto de las empresas instaladas. A continuación realizamos un repaso sobre estas empresas:

Actividad	PTA	PTSS	PTZ	TOTAL

Hostelería	1	1	3	5

Servicios de mutualidad	1	-	1	2

Servicios financieros	1	1	1	3

Asociaciones empresariales	1	2	-	3

Formación y Traducciones	3	-	2	5

Reprografía	1	-	1	2

Agencia de Viajes	-	-	1	1

Organización de eventos	1	-	-	1

Otras	2	-	1	3

TOTAL	11	4	10	25

Para evaluar la verdadera importancia de estas empresas de servicios sobre los parques, es necesario considerar los metros cuadrados que ocupan en cada parque.

	PTA	PTSS	PTZ	TOTAL

M2 de techo ocupado por actividades complementarias	 2.430	4.978	3.390	10.798

% sobre total techo ocupado por empresas	3,1%	26,8%	 1,6%	3,6%

% sobre total construible	0,9%	5,8%	1,1%	1,6%

Salvo en el PTSS, la superficie ocupada por empresas no tecnológicas no es significativa. En PTA y PTZ, además, cerca del 70% de la superficie ocupada por las empresas que hemos calificado como de complementarias, está destinada a servicios hosteleros.

Caso aparte lo constituye el PTSS, en el cual el 84% corresponde a dos asociaciones empresariales y a una sociedad de garantía recíproca.

6.– Análisis del grado de rotación de las empresas: cuántas han salido de los parques, la velocidad de esa rotación media, sus nombres y causas de su salida de los parques.

Los parques, desde su constitución y hasta el 31 de diciembre de 2001, han acogido a 244 empresas de las cuales 44 (el 18%) han abandonado sus instalaciones por diversos motivos. Este porcentaje es bastante similar en el PTA y en el PTZ con un 19% y un 21% respectivamente, mientras que en el PTSS se reduce a un 6%.

Los motivos del abandono de estas empresas son los siguientes:

	Número 		de Empresas

Liquidadas o en proceso de liquidación	15

Dificultades económicas	4

Disminución de actividad	4

Necesidad de un local más reducido	1

Necesidad de un local más amplio	1

Comunicaciones	1

Absorción de la empresa por otra	1

Motivo desconocido	16

7.– Evaluación del tamaño de los parques, en comparación con otros parques nacionales e internacionales.

La evaluación del tamaño de los parques requiere analizar la evolución de su ocupación en el tiempo. Así, en un parque como el PTZ, el mayor de los tres de la CAE, la ocupación de sus terrenos calificados actualmente como urbanizables está próxima al 90%, mientras que el PTA apenas tiene ocupada el 39% de su superficie urbanizable, y en el PTSS se ha alcanzado el 50%, pese a tener sólo 5 años de antigüedad. Los parques de la comunidad se sitúan entre los de mayor tamaño de España, mientras que a nivel mundial, y teniendo en cuenta los datos facilitados por la IASP, el PTZ y el PTA se encuadrarían entre los parques de mayor tamaño y el PTSS entre los de medio-bajo, teniendo en cuenta la superficie construida.

a) Ocupación de los parques de la CAE.

La evolución en cuanto a la ocupación (superficie ocupada por edificios propios más superficie vendida entre superficie urbanizable excluidos viales) de cada uno de los tres parques ha sido distinta. Destaca la situación actual de Zamudio, cuya ocupación se aproxima al 90%, porcentaje incluso superado si incluimos el edificio que el PTZ está actualmente construyendo para su alquiler. Por tanto, al 31 de diciembre de 2001, sólo están libres 64.682 m2 de terreno con una capacidad de edificación de 28.983 m2 de techo.

Es también significativa la evolución del PTSS que ha alcanzado en 5 años el 50% de ocupación, que sube hasta el 56% si tenemos en cuenta el edificio que está construyendo el parque. En este caso, la superficie libre asciende a 46.822 m2 de suelo, equivalentes a 29.943 m2 de techo.

El menor crecimiento y ocupación se observa en el PTA, que no supera el 41%, incluyendo el edificio actualmente en construcción por el parque. Ahora bien, este parque tiene pendiente de urbanizar el 41% de su superficie, por lo que la ocupación sobre la superficie urbanizada asciende al 60%. En datos absolutos, y sobre la superficie total del parque, se encuentran libres 307.908 m2 de terreno, equivalente a 136.974 m2 de techo.

El gráfico siguiente muestra la evolución en los últimos años de la superficie ocupada en relación con la superficie total urbanizable de cada uno de los parques.

EVOLUCIÓN OCUPACIÓN

b) Comparación con otras comunidades autónomas.

La Comunidad Autónoma Vasca es la única que, según la información de la APTE, dispone de tres parques tecnológicos en funcionamiento. La Comunidad Autónoma Andaluza es la que dispone de más metros edificables en sus parques tecnológicos.

Por otro lado, según información de la APTE y del ICEX de septiembre de 2002, existen 29 parques tecnológicos en proyecto, de los cuales 4 están previstos en Cataluña, otros 4 en Madrid y 6 en Andalucía. Destacar, asimismo, que además se deben tener en cuenta los distintos planes de ampliación de parques ya en funcionamiento, entre los que destaca el del Vallés, cuyas perspectivas son las de incrementar la superficie destinada a suelo industrial hasta alcanzar el millón de metros cuadrados. Entre las comunidades autónomas uniprovinciales la de Asturias dispone de dos parques tecnológicos, aunque de tamaño inferior a los de nuestra comunidad autónoma.

c) Situación internacional

En el ámbito internacional la asociación de referencia es la IASP, que reúne a 251 parques tecnológicos de todo el mundo, de los cuales 117 pertenecen a la UE.

De acuerdo con dicha asociación los principales datos en cuanto al tamaño de los parques son los siguientes:

	 Superficie total	% Parques	Superficie construida	% parques

Grandes parques	>1.000.000	20%	>80.000	 35%

Parques medio - grandes	600.000 - 1.000.000	5%	 40.000 - 80.000	14%

Parques medio - pequeños	200.000 - 600.000	21%	 15.000 - 40.000	22%

Parques pequeños	<200.000	52%	< 15.000	 27%

En cuanto a los tres parques de la CAE las superficies comparables con las anteriores son las siguientes:

	Superficie Total	Superficie construida

Parque Tecnológico de Zamudio	1.932.763	188.570

Parque Tecnológico de Álava	1.088.017	81.158

Parque Tecnológico de San Sebastián	107.027	25.102

Con respecto a la superficie total debemos señalar que en el PTSS no se incluyen los viales, dado que el parque adquirió los terrenos edificables ya urbanizados, y que se integra en un polígono con un total de 1.300.000 m2 donde además de la superficie adquirida por el PTSS se incluyen otros 169.207 m2 de suelo edificable para uso empresarial y 373.766 m2 para uso residencial.

8.– Grado de cumplimiento de los objetivos asignados primitivamente a los parques, con descripción de los incumplimientos.

Los objetivos de los parques se especifican por primera vez en las escrituras de constitución de las sociedades gestoras de cada parque, aunque de forma muy genérica: estimular y promover la iniciativa e inversión industrial, conjuntar elementos innovadores empresariales con la universidad y el mundo de la investigación, formar un nuevo talante empresarial, mejorar el nivel tecnológico de las empresas del territorio, ser atractivo para los inversores extranjeros, implantar empresas de alta tecnología y de actividades de fuerte contenido científico y técnico, contribuir al desarrollo económico y social del territorio, favorecer la aparición de nuevos productos, empresas y planteamientos. La falta de concreción y de cuantificación de estos objetivos impiden que podamos expresar una opinión sobre el cumplimiento o no de los mismos.

El primer instrumento en el que se detallan de forma clara, concreta y homogénea los objetivos de los parques es en el Marco General de Actuación 1996-1999 (MGA), que posteriormente ha tenido continuidad en el Plan Interinstitucional de Promoción Económica 2000-2003 (PIPE). Estos planes tienen su inicio muy próximo a la arranque del PTA y el PTSS. Es por ello que los podemos considerar como los documentos oficiales en que se asignan objetivos a los parques y se cuantifican algunos de ellos.

a) Marco General de Actuación 1996-1999.

El MGA define primero las dos grandes políticas de los parques, desarrollando cada una en cuatro objetivos de carácter cualitativo, y posteriormente establece una serie de indicadores, para cada uno de los ejercicios, principalmente de gestión de activos, aunque añade alguno para dar un índice del desarrollo tecnológico de las empresas instaladas.

A continuación efectuamos un repaso por todos estos objetivos, señalando, en aquellos no cuantificados, algunos datos que muestran lo realizado por los parques.

a.1) Desarrollo de nuevas iniciativas empresariales:

– "Los parques han de promocionar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales no centrándose únicamente en conseguir el traslado de empresas ya establecidas y consolidadas, a no ser en el sentido de apoyar nuevas iniciativas". Entre los ejercicios 1996 y 1999 se instalaron en los tres parques un total de 64 empresas nuevas que dieron empleo a 1.032 trabajadores de las que 276 eran personal de I+D. Esto representa un 52% del total de empresas instaladas y un 50% del empleo generado. Hemos considerado como nueva toda empresa de nueva implantación en la CAPV.

– "Se apoyará el establecimiento de empresas tractoras dentro de los Parques Tecnológicos, de forma que aglutinen en su entorno a las empresas colaboradoras con un marcado carácter de alta tecnología". La determinación de este aspecto puede resultar compleja, pero en cualquier caso la facturación de las empresas nos puede dar una indicación sobre el número de dichas empresas. Así, al 31 de diciembre de 1999 un total de 14 empresas superaban los 12 millones de euros, y de éstas 7 se instalaron entre 1996 y 1999.

– "El desarrollo de los Parques Tecnológicos no debiera enfocarse exclusivamente en la vía del alquiler de edificios propios". Los parques han combinado efectivamente el alquiler de edificios con la venta de parcelas y ocasionalmente de oficinas. A lo largo de estos 4 ejercicios, se han terminado de construir 7.273 m2 de edificios destinados al alquiler, se ha iniciado la construcción de 9.813 m2 y se han vendido terrenos con una capacidad de edificación de 98.966 m2 de techo.

– "Los servicios comunes han de estar basados en ofrecer un valor añadido real para las empresas, estando a la vanguardia en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías". La evaluación de este objetivo requiere la realización de encuestas entre los usuarios de los parques. En este sentido, una consultora efectuó en septiembre de 2001 una encuesta entre las empresas instaladas en los parques según la cual entre un 76% y un 88% consideraban cumplidas sus expectativas en cuanto a las infraestructuras de comunicaciones y físicas y a los servicios comunes. En relación con estos últimos, los que más cambios requieren son los de aparcamiento, transporte público y accesos, mientras que las telecomunicaciones sólo un 4% consideraba que deberían mejorarse.

a.2) Actuación como foco tecnológico.

– "Los parques tecnológicos tienen que diferenciarse nítidamente de unos meros parques empresariales, actuando y proyectando una imagen de verdaderos focos tecnológicos". Los comentarios con respecto a este objetivo están efectuados en la contestación a la pregunta número 5.

– "Se potenciará el acercamiento a la universidad de una manera más intensa que hasta el momento". En el PTA y en el PTZ este acercamiento se ha materializado en la creación de las denominadas "aulas de universidad" para la ejecución de proyectos de fin de carrera, mediante convenios con la Universidad de País Vasco en diciembre de 1998 y 1999, respectivamente. En el PTSS se han firmado convenios con las cuatro universidades implantadas en el territorio. Además, en dicho parque la Universidad de Navarra ha adquirido un terreno donde está construyendo un edificio para instalar en él un centro de investigación.

– "Se potenciará asimismo, la realización de actividades de difusión tecnológica, para hacer de los parques puntos de encuentro entre el mundo científico tecnológico y el empresarial". Esta labor de difusión tecnológica se realiza principalmente a través de la Red Vasca de Tecnología en la cual se integran los distintos agentes tecnológicos. Los parques habían captado hasta 1999 un total de 13 agentes tecnológicos con una facturación de 27 millones de euros. Entre estos agentes se incluían 5 de los 9 centros tecnológicos existentes. Dentro de esta política, en los parques se han efectuado en 1999 distintas reuniones y congresos a las cuales asistieron, aproximadamente, unas 54.000 personas.

– "Se coordinarán los tres parques para avanzar hacia su complementariedad, de forma que cada uno de ellos se enfoque hacia áreas tecnológicas diferentes". La coordinación de los tres parques se realiza a través de la presidencia común de los tres parques constituyendo, de hecho, una red vasca de parques. La orientación por sectores de cada parque ya ha sido comentada en la contestación a la pregunta número 3.

a.3) Objetivos cuantitativos:

El MGA cuantifica los objetivos para los tres parques de forma conjunta, enmarcados dentro de una estrategia que asegure el despegue del PTSS y el PTA, consiga la estabilidad financiera reduciendo las aportaciones de las instituciones, y consiga unos niveles de ocupación de los edificios propios que aseguren la rentabilidad adecuando las inversiones a las necesidades reales.

Se muestran a continuación los indicadores previstos y la realización efectiva de los mismos:

		 1996	1997	1998	1999

M2 Construidos (propios y ajenos)	Objetivo	162.642	 186.842	214.603	235.363

	realizado	159.088	175.030	192.795	214.853

Nº empresas instaladas	Objetivo	74	93	115	 132

	realizado	83	115	131	151

Plantilla Total	Objetivo	2.550	3.450	4.870	 6.000

	realizado	N/D	N/D	N/D	5.838

Plantilla I+D / Plantilla Total	Objetivo	29%	27%	 26%	25%

	realizado	N/D	N/D	N/D	23%

Ventas (Millones de ptas.)	Objetivo	1.597	1.302	 1.480	2.066

	realizado	1.272	1.128	1.127	2.149

Rotación (Ventas / Activos)	Objetivo	0,09	0,08	0, 08	0,12

	realizado	0,07	0,06	0,06	0,12

Capital (Aport. Gob.Vasco Millones ptas.)	Objetivo	 1.093	1.750	1.885	306

	realizado	1.715	427	1.443	497

Activos Totales (Millones de ptas.)	Objetivo	17.489	 16.100	17.680	17.792

	realizado	19.275	17.556	18.031	18.516

Suelo Urbanizado libre (m2)	Objetivo	572.689	 532.254	482.200	613.732

	realizado	213.015	215.303	393.663	294.295

Pabellones Construidos libres (m2)	Objetivo	25.572	 18.739	22.098	16.262

	realizado	21.355	14.710	6.818	1.896

Pabellones en Alquiler (m2)	Objetivo	28.047	 34.880	41.211	47.737

	realizado	28.388	36.097	44.564	49.488

Grado de ocupación	Objetivo	25%	29%	33%	 36%

	realizado	33%	38%	40%	48%

La asignación posterior a cada parque ha sido efectuada de forma interna por la red de parques.

– Volumen de construcciones efectuadas: El objetivo acumulado para 1999 era de 235.363 m2 y la construcción real alcanzó 214.853 m2, lo que supone un 91%. Por parques son el PTA y el PTSS los que no alcanzan la superficie establecida, aunque hay que señalar que el objetivo marcado al PTSS era difícilmente alcanzable, ya que suponía una ocupación del 50% del parque a los tres años de iniciar su actividad.

– Empresas instaladas: En este caso los objetivos han sido cumplidos en cada uno de los parques, superándose en el conjunto en un 14%, al instalarse 151 empresas, frente a las 132 previstas.

– Plantilla de las empresas instaladas: La previsión de 6.000 trabajadores para el conjunto de los tres parques se alcanzó en un 97%. En cuanto al porcentaje de personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo el objetivo era un 25%, alcanzándose el 23%. Estos datos han sido obtenidos a partir de las encuestas anuales efectuadas por los parques a las empresas instaladas, disponiendo sólo de los datos correspondientes al PTSS desde 1999 inclusive.

– Ventas de los parques: En 1999 se superó el objetivo en un 4%. No así en los años anteriores que oscilaron entre el 76% y el 87%.

– Aportación del Gobierno Vasco: Entendiendo ésta como la efectuada por la SPRI, para el conjunto de los 4 años, se ha requerido un 3% más de lo inicialmente previsto.

– Activos totales y rotación de activos: Los activos totales han sido durante los cuatro ejercicios ligeramente superiores a los marcados como objetivo (un 4% en 1999). En cuanto a la rotación de activos, ésta ha permanecido por debajo del objetivo, hasta 1999 en que se ha alcanzado el porcentaje previsto.

– Suelo urbanizado libre: Las previsiones no guardan relación con lo realmente efectuado por los parques, ya que estos han adecuado el ritmo de urbanización al ritmo de ventas, tal y como posteriormente el Plan Interinstitucional de Política Económica ha establecido entre las acciones a desarrollar.

– Pabellones construidos libres y alquilados: El volumen de alquiler ha superado el previsto para 1999 en un 4%. En cuanto a los metros cuadrados libres para alquiler, se han mantenido por debajo del objetivo, por un lado, debido al mayor volumen de alquiler, pero también por una menor oferta de superficie. Así, para 1999 se había establecido como objetivo alcanzar 64.000 m2 de superficie para alquiler, estando construidos realmente 51.384 m2, mientras que se encontraban en construcción otros 9.813 m2.

– Grado de ocupación general: Este ha sido superado a lo largo de los 4 años, situándose en 1999 en un 48% frente al 36% previsto.

b) Plan Interinstitucional de Política Económica 2000 - 2003.

Si bien el PIPE cita a los Parques Tecnológicos en cinco programas de actuación distintos, el que desarrolla de forma más completa las acciones y objetivos es el de "Infraestructuras inteligentes de promoción, transferencia y difusión tecnológica y de innovación". Este programa cuantifica expresamente los objetivos de los parques, aunque hay que señalar que lo hace de forma global para los tres y sin periodificarlos, por lo que se constituyen como objetivos para el 2003. Los parques son los que internamente han anualizado y asignado a cada uno los objetivos correspondientes.

A continuación se muestran los datos de los indicadores previstos así como la periodificación establecida posteriormente por los parques para los dos primeros ejercicios del periodo de programación y los valores alcanzados en dichos indicadores hasta el 31 de diciembre de 2001:

	 Objetivo 	Previsión	Realizado

	2000-2003	 2000-2001	 2000-2001

Inversión en terrenos (miles de euros )	10.734	 5.860	9.634

Inversión en edificios (miles de euros )	31.607	 19.635	11.888

Inversión total (miles de euros )	42.341	25.495	 21.522

Suelo urbanizado (m2)	576.534	362.858	238.673

Edificios construidos (m2)	31.844	22.436	 9.813(*)

Total empresas instaladas	242	197	200

Total empleo 	9.335	7.817	8.201

Eventos de difusión (asistentes)	236.852	112.947	 116.098

Proyectos realizados	214	91	97

(*) Se encuentran en construcción 20.200 m2 adicionales.

b.1) Inversión: Si nos fijamos en los volúmenes de inversión efectuados en estos dos primeros años se observa que, a finales del 2001, se ha alcanzado un 50% del objetivo para el 2003, aunque, sin embargo, la evolución inicialmente prevista requería para el 31 de diciembre de 2001 una inversión superior en 4 millones de euros a la efectuada.

En cuanto a la superficie urbanizada, ésta ha alcanzado, a finales del 2001, el 41% del objetivo establecido para el cuatrienio. Por otro lado, la superficie construida, en consonancia con lo señalado en el párrafo anterior, se está desarrollando algo más lentamente de lo previsto, habiéndose finalizado, al 31 de diciembre de 2001, 9.813 m2 frente a los 22.436 m2 previstos para estos dos años. Actualmente, están en construcción 20.200 m2 que entrarán en funcionamiento a lo largo del 2003, por lo que prácticamente se alcanzará el objetivo marcado para los cuatro años que es de 31.844 m2.

b.2) Captación de empresas y empleo: Estos indicadores han superado los objetivos previstos, así las previsiones eran de contar con 197 empresas en el 2001 y 242 en el 2003, habiéndose alcanzado al 31 de diciembre de 2001 las 200 empresas instaladas. En cuanto al empleo se supera en 400 trabajadores lo previsto para el 2001, alcanzándose los 8.201 empleos. El objetivo para el 2003 son 9.335 trabajadores entre los tres parques.

b.3) Eventos de difusión: Se ha establecido como objetivo alcanzar los 236.852 asistentes a los distintos actos organizados en los parques, habiendo acudido en los dos primeros ejercicios un 49% del total del periodo, y un 103% de lo previsto para estos dos ejercicios.

b.4) Proyectos realizados en cooperación con la universidad: Se ha considerado como objetivo la realización de 214 proyectos durante el periodo 2000 a 2003. Estos proyectos son efectuados al amparo de los convenios con la universidad para el establecimiento y equipamiento de las denominadas "aulas de universidad" desde las que se prestan los medios para la realización de proyectos fin de carrera de universitarios en empresas instaladas en los parques. El número de proyectos efectuados ha sido de 97, frente a los 91 previstos. Dicha relación debería potenciarse mediante la integración, como en el PTSS, de centros universitarios en los mismos parques.


Análisis documental