Sede electrónica

Consulta

Consulta simple

Servicios


Último boletín RSS

Boletin Oficial del País Vasco

N.º 34, viernes 18 de febrero de 2000


El contenido de los otros formatos que aquí se muestran, se ha obtenido mediante una transformación del documento electrónico PDF oficial y auténtico

Otras Disposiciones

Cultura
732

RESOLUCIÓN, de 25 de enero de 2000, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, por la que se abre un período de información pública del expediente incoado para la declaración de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, a favor de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Hondarribia (Gipuzkoa), estableciendo su régimen de protección.

La Comunidad Autónoma del País Vasco, al amparo del artículo 148.1.16 de la Constitución y a tenor del artículo 10.19 del Estatuto de Autonomía, asumió la competencia exclusiva en materia de Patrimonio Cultural. En ejercicio de la competencia asumida, se aprueba la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco que rige los procedimientos de declaración de bienes de interés cultural de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

A la vista del interés cultural presentado por la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Hondarribia, por Resolución de 19 de octubre de 1995, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, se incoó expediente para la declaración de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, a favor de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Hondarribia. En dicho trámite del procedimiento de calificación se expuso la descripción y delimitación del bien objeto de protección, por lo que para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 12.1.c) de la citada Ley 7/1990, del Patrimonio Cultural Vasco faltaba la redacción del correspondiente régimen de protección sobre el mismo.

Elaborado un régimen de protección específico, y atendiendo a la propuesta de resolución presentada por los Servicios Técnicos del Centro de Patrimonio Cultural,

RESUELVO:

Primero.– Abrir un período de información pública del expediente incoado para la declaración de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, a favor de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Hondarribia (Gipuzkoa) estableciendo el Régimen de Protección que se incorpora como Anexo III del mismo, para que durante el plazo de 20 días contados a partir del día siguiente a la publicación de esta Resolución en el Boletín Oficial del País Vasco, se puedan efectuar las alegaciones y presentar la documentación que se estimen oportunas, como previene los artículos 84 y 86 de la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, encontrándose el expediente de manifiesto en el Centro de Patrimonio Cultural Vasco, sito en la Calle Donostia-San Sebastián n.º 1 de Vitoria-Gasteiz.

Segundo.– Notificar a los interesados el régimen de protección relativo al expediente incoado para la declaración como Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Hondarribia, para que, durante el plazo de 15 días contados a partir del día siguiente a la recepción de la notificación, puedan efectuar alegaciones y presentar la documentación que estimen pertinente en defensa de sus derechos.

Tercero.– Notificar la presente Resolución al Ayuntamiento de Hondarribia y a los Departamentos de Cultura y de Urbanismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como al Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Cuarto.– Publicar la presente Resolución en el Boletín Oficial del País Vasco y en el Boletín Oficial de Gipuzkoa para su general conocimiento.

En Vitoria-Gasteiz, a 25 de enero de 2000.

El Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes,

IMANOL AGOTE ALBERRO.

I. ERANSKINA / ANEXO I
ANEXO II
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

El Casco Histórico de Hondarribia se encuentra situado sobre una pequeña colina, al borde de la bahía de Txingudi. En otro tiempo estuvo rodeada de agua por sus lados E. y N., canalizada a través de un foso que le inundaba también su borde W.y S. con las mareas altas. Actualmente es tierra firme tras un proceso de relleno de la desembocadura de la ría y zona de marismas.

Núcleo de importante desarrollo intramuros, conformando una planta rectangular y regular, a base de calles paralelas y perpendiculares.

La calle principal de su trama es la calle Nagusia, arteria que une la Puerta de Santa María con Harma Plaza. De discurso N-S, en cuya alineación se disponen los elementos más destacables y emblemáticos de la ciudad: el Ayuntamiento, la Iglesia, así como el Castillo o Palacio de Carlos V, en la parte más elevada del núcleo.

Paralela a ésta discurren la mayoría de las calles que constituyen la red viaria del Casco: Apezpiku, Panpinot, Eguzki, Ubilla, Juan Laborda, Iparralde y Harategi, a las que cortan en sentido E-W las calles de Etxenagusia Margolari, Denda, San Nicolás y Satarka, de las que destacaremos la de San Nicolás, por tratarse de otra arteria principal en cuanto que comunica el área pública por excelencia del núcleo (Harma Plaza) con el exterior del recinto a través de uno de los dos portales principales.

La zona donde mehor se guarda la lotización gótica, en base a parcelas de escasa fachada y amplio fondo que comparten medianerías, será la zona S.E., especialmente en las calles Apezpiku, Nagusia, Panpinot, así como en Harma Plaza y los tramos más al E. de las calles de San Nicolás y Denda, zona en la que se mantienen en muchos casos las medianerías escalonadas en fachada.

En el resto del espacio intramuros destaca el hecho de presentar importantes espacios dedicados a jardín, solares vacíos y/o de esparcimiento.

Las edificaciones presentan, en la casi totalidad de los casos, planta baja y dos o tres alturas, con aparejo de mampostería (o sillería en planta baja) y entramado de madera y ladrillo en otros casos. Las sustituciones llevadas a cabo se han realizado manteniendo el esquema anterior del edificio, de modo que existe una gran homogeneidad en el panorama general del Casco.

Las calles también contribuyen a mantener el regusto de antigüedad del Casco al presentar adoquinado de piezas rectangulares como pavimento.

Sin duda alguna, el aspecto más monumental del núcleo viene dado por los grandes farallones de arenisca que constituyen las defensas de la ciudad, levantadas en el siglo XVI, y que hoy se mantienen en buena medida.

ANEXO III
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LA ZONA
ARQUEOLÓGICA DEL CASCO HISTÓRICO
DE HONDARRIBIA

1.– Tipos de intervención.

1.1.– Excavación en Extensión, previa a cualquier alteración del subsuelo, en los edificios y solares que se indican a continuación:

– C./ Eguzki N.º 8, 10.

– Harma plaza s/n.º. Parador Nacional de Turismo. Palacio de Carlos V.

– Iparraldeko N.º 9 (Exclusivamente el área hoy libre de edificación, delimitada por las calles de Jabier Ugarte, Juan Laborda, Satarka y el N.º 9 de Iparralde).

– C./ Jabier Ugarte N.º 1, 7-9, 11-13.

– C./ Jabier Ugarte N.º 5 (área del edificio que se mantiene del Polvorín).

– C./ Juan Laborda N.º 1, 12, 14.

– C./ Juan Laborda N.º 16-San Nicolás N.º 23-25 (solar vacío entre las calles San Nicolás/ Juan Laborda/ Denda y Harategi).

– C./ Murrua N.º 1, 2, 4, 6, 8, 12, 14-16, 18, 26.

– C./ Nagusia N.º 1 (Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y del Manzano). Incluye también el área exterior al edificio, al sur del mismo.

– C./ Nagusia N.º 31, 32, 33.

– Calle Nagusia (Extremo sur de ésta, en el área que queda entre las casas N.º 30-27 y 32-33 de esta calle).

– Plaza Apezpiku N.º 1. Casa Etxebeste (incluido jardín).

– C./ San Jerónimo N.º 1. Casa Oria.

– C./ San Nicolás N.º 8, 16-Uria Harresia N.º 2.

– C./ San Nicolás N.º 29.

– Calle San Nicolás (tramo W., entre los números 16 y 31 de la misma).

– Calle Santiago Konpostela (Unicamente el extremo N.).

– C./ Ubilla N.º 9.

– C./ Uria Harresia N.º 1, 3, 6-8.

– Casino (sobre el Baluarte de San Felipe).

– Espacios, vacíos y/o edificados, así como la red viaria, ocupados por las fortificaciones modernas (s. XVI) derribadas y que se señalan en plano adjunto. Tanto en la zona de los revellines de San Nicolás y la Magdalena como de los lienzos que unen los Baluartes de San Felipe y Santiago, este último con el cubo y Bastión de la Magdalena y este con el de San Nicolás. En este caso se admitirá el uso de medios mecánicos para poner al descubierto las estructuras señaladas. La relación de edificios cuya ubicación coincide con lugares donde presumiblemente deberán encontrase restos de fortificaciones, hoy no desenmascaradas y que deberán ser sometidos a excavación, son:

– Jaizkibel Etorbidea N.º 2, 4, 11 y 13.

– C./ Jabier Ugarte N.º 4 y solar vacío s/n.º pegante a éste (Zona de localización del Baluarte de Medina).

– C./ Jabier Ugarte N.º 7, 9, 11 y 13 (Zona de localización del Cubo y Bastión de la Magdalena).

– Escuelas de las Hijas de la Cruz (Lienzo de muro entre el Baluarte de San Felipe y el de Santiago).

– C./ Fraskueneko N.º 2.

– C./ Damarri N.º 2 y Damarri plaza N.º 3.

1.2.– Sondeos Arqueológicos, previos a cualquier alteración del subsuelo en:

– C./ Apezpiku N.º 1.

– C./ Denda N.º 2, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18.

– C./ Denda N.º 1, 3, 5, 7, 13 (solar vacío entre las calles Denda, Juan Laborda, Harategi y las casas N.º 4 y 6 de Etxenagusia Margolari).

– C./ Eguzki N.º 2 y 2 Anexo, 4, 6.

– C./ Etxenagusia Margolari N.º 2.

– C./ Fraskueneko Murrua N.º 2, 4, 6, 8.

– C/ Harategi N.º 4.

– Harma Plaza N.º 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

– C./ Iparralde N.º 1, 3, 5, 7.

– Calle Iparralde (Unicamente la zona Norte de ésta).

– C./ Juan Laborda N.º 3, 5, 9, 20.

– C./ Nagusia N.º 2, 4, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30.

– C./ Nagusia N.º 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29.

– C./ Panpinot N.º 2, 4, 12, 14, 16, 20.

– Plaza Gipuzkoa N.º 5 (Unicamente el área ajardinada).

– Plaza del Mercado.

– C./ San Nicolás N.º 2, 4, 6.

– C./ San Nicolás N.º 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19-Juan Laborda N.º 7, 27.

– C./ Ubilla N.º 1, 2, 3, 4, 5.

1.3.– Control Arqueológico de cualquier movimiento de tierras, a lo largo del tiempo que dure la intervención, en las áreas que se señalan:

– C./ Denda N.º 9, 11.

– Harma Plaza N.º 6.

– Nagusia N.º 8. Zuloaga etxea.

– C./ Juan Laborda N.º 2 (Unicamente la zona del parque).

– Juan Laborda N.º 10 (Area sin edificar).

– C./ Santiago N.º 1, 2, 3, 5, 7, 9.

– Uria Harresia N.º 14.

– Complejo Ama Guadalupe.

1.4.– Estudio de las UU.EE. Emergentes de las estructuras exteriores, previo a cualquier alteración, reforma o sustitución de las mismas:

– C./ Denda N.º 14.

– C./ Eguzki N.º 8 (fachadas).

– Harma Plaza s/n.º. Palacio de Carlos V. Parador Nacional de Turismo (todas las estructuras básicas del edificio, exteriores o interiores).

– C./ Jabier Ugarte N.º 1 (Completo).

– C./ Murrua N.º 1.

– C./ Nagusia N.º 1 (Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y del Manzano).

– C./ Nagusia N.º 10, 12, 14, 16, 22, 24, 26, 31, 32, 33 (muros traseros).

– Plaza Apezpiku N.º 1. Casa-torre Etxebeste (muros de cierre externos del edificio).

– C./ San Nicolás N.º 16-Uria Harresia N.º 2 (Completo).

– C./ San Nicolás N.º 1, 13, 19, 27 (muro de cierre trasero).

– C./ Uria Harresia N.º 1 (Completo).

1.5.– Libres de Intervención Arqueológica:

– C./ Denda N.º 4.

– C./ Denda N.º 15, 17.

– C./ Etxenagusia Margolari N.º 4, 6.

– C./ Harategi N.º 2.

– C./ Iparralde N.º 9 (Unicamente el área hoy edificada).

– C./ Jabier Ugarte N.º 3.

– C./ Jabier Ugarte N.º 5 (área de la nueva edificación).

– C./ Jabier Ugarte N.º 6.

– C./ Jeneral Leiba N.º 1, 3, 5, 7.

– C./ Juan Laborda N.º 2, 4-6, 8, 11.

– C./ Murrua N.º 10, 20, 22, 24, 28.

– C./ Panpinot N.º 6, 8-10, 18.

– Plaza Gipuzkoa N.º 1-2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

– C./ San Nicolás N.º 10, 12, 31.

– C./ Satarka N.º 1, 2-4.

– C./ Santiago Konpostela N.º 1, 2, 4, 6.

– C./ Ubilla N.º 6, 8.

– C./ Uria Harresia N.º 4, 10-12.

1.6.– Si tras los sondeos y controles de obras se recuperan restos arqueológicos de etapas anteriores a la actual por documentadas y cuyo estudio requiera la aplicación de la metodología arqueológica, se procederá a su excavación en extensión.

2.– Niveles de protección.

Una vez realizada la intervención arqueológica y, en su caso el estudio de las Unidades Estratigráficas emergentes, se otorgará a los vestigios arqueológicos puestos al descubierto los siguientes niveles de protección:

2.1.– Preservación estricta:

Se otorgará este nivel a aquellos elementos que presenten un valor relevante para el conjunto del Patrimonio Arqueológico conservado en Hondarribia.

Cumplen este requisito los testimonios que hoy se mantienen en alzado, por encima de la cota cero, y que en su día constituyeron parte de la defensa de la villa a lo largo de su historia, de etapas medievales y modernas (s. XIII-XVI), presentando un valor relevante para el patrimonio arqueológico de la villa. De estos señalaremos:

– Baluarte de San Nicolás.

– Baluarte de la Reina.

– Portal y Cubo de Santa María.

– Baluarte de San Felipe.

– Baluarte de Santiago.

– Lienzos de muralla que se conservan, uniendo los elementos señalados, de la obra de fortificación del siglo XVI.

– Portal de San Nicolás (entre las casas N.º 16 y 31 de esta calle).

– Adarve que discurre por el ábside de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano.

Este nivel supondrá la no ejecución de obras en las estructuras y solares señalados.

Se redactará un plan de consolidación de estructuras y de adecuación de su entorno.

Se deberá promover la desaparición de las siguientes estructuras o edificios que no son propios de las obras de fortificación y que enmascaran y degradan el conjunto amurallado:

– C./ Uria Harresia N.º 1 y 3 (en el Baluarte de San Nicolás). La primera de éstas, reaprovecha en su base las estructuras de un cuartel asociado a las defensas de la ciudad.

– C./ San Jerónimo N.º 1 (en el Baluarte de Santiago).

– Casino, Hogar del Jubilado actual (Baluarte de San Felipe).

– C./ Murrua N.º 1 (reaprovecha para su asiento las estructuras del Cubo de Santa María).

– C./ Damarri N.º 2 y Damarri plaza N.º 3 (aunque no se disponen sobre las murallas que hoy se conservan, estorban la visión del conjunto en uno de los puntos clave de ella, delante de la puerta y cubo de Santa María).

2.2.– Conservación:

Quedarán sujetos a este nivel aquellos restos que presenten cierta notoriedad o que sean testimonios significativos dentro del panorama arqueológico de la villa y ciudad de Hondarribia.

Señalaremos este nivel de protección a:

– Lienzos de la fortificación moderna y medieval (XIII-XVI), localizados en el subsuelo e identificados como tales, tras la aplicación del método arqueológico.

– Cubo de Santa María (hoy en su mayor parte derruido).

– Cubo y bastión de la Magdalena (hoy desaparecido por completo).

– Revellín de San Nicolás (parcialmente derruido).

– Revellín de la Magdalena (parcialmente derruido).

– Estructuras pertenecientes al castillo, conservadas en el interior del hoy llamado palacio de Carlos V. De este se mantienen, cuando menos, dos torreones de planta circular, uno en la zona S.E. y otro al N.E., este último puesto al descubierto en 1991, además de que el muro interior, paralelo a la fachada, parece constituir lo que fue fachada del castillo.

– Muros de cierre externos de la casa N.º 9 de la calle Ubilla, en los que quedan vestigios que nos hablan de su origen como casa-torre de carácter defensivo, en relación directa con la muralla medieval, posteriormente transformada para adaptarse a las nuevas necesidades residenciales de etapas posteriores.

– Muros de cierre externos de la casa N.º 1 de la plaza Apezpiku (casa Etxebeste o Palencia).

– Lienzo de Muralla que se mantienen en el polvorín de la Magdalena (C./ Jabier Ugarte N.º 5).

– Lienzo de Muralla que se mantienen en el polvorín de Santiago (C./ Jabier Ugarte N.º 1)

– Restos de muralla y torre de San Nicolás que se mantienen en el solar N.º 31 de C./ San Nicolás.

– Restos de los cuarteles que se mantienen en las edificaciones N.º 1 y 2 de Uria Harresia.

Asimismo, se conservarán los muros medianeros que vuelan escalonados en la fachada, en buena medida conservados, manteniendo la parcela gótica, esencialmente en las calles:

– Denda: N.º 2, 8-10, 10-12, 12-14, 1-C./ Panpinot, 1-3, 3-5, 7-9, 9-C./ Juan Laborda.

– Eguzki: N.º 6-8, 8-10.

– Nagusia: N.º 5-7, 9-11, 15-17, 17-19, 19-21, 25-27, 27-29, 24-26, 26-28.

– Panpinot: N.º 2-4, 4-6, 10-12, 12-14, 16-calleja, 16-18, 18-20.

– San Nicolás: N.º 6-Juan Laborda N.º 5, 1-3, 3-5, 7-9, 9-11, 13-15, 17-19, 19-C./ Juan Laborda.

– Ubilla: Solar vacío- N.º 4, 4-6, 6-calleja, 8-calleja.

– Harma plaza: N.º 5-6, 6-7, 10-11, 11-12, N.º 13- N.º 1 C/ Iparralde).

– Iparralde: El anterior señalado, N.º 3-5, N.º 5-C./ Satarka.

No se permitirá actividad alguna que suponga el deterioro del elemento a conservar, salvo las encaminadas a consolidar y restaurar estructuras.

Se promoverán siempre que se haga posible la integración de éstos en el entramado urbano actual, revirtiendo en la función didáctica de la ciudad.

Esta integración no debe suponer en ningún caso la alteración sustancial del bien cultural objeto de conservación, rechazando en todo momento restituciones o reconstrucciones que lo enmascaren.

2.3.– Libres de Protección:

Este nivel se aplicará a aquellos elementos del Patrimonio Arqueológico que no presenten un valor relevante para el conocimiento histórico de Hondarribia, autorizando su derribo. Antes de otorgarles este nivel deberán realizarse en ellos los tipos de intervención arqueológica especificados en el apartado 1, encaminadas a registrar y a documentar exhaustivamente estos testimonios que pueden desaparecer.

Se presentará una Memoria final que, además de la documentación propia generada por la intervención arqueológica, irá acompañada de una detallada planimetría del bien y de un estudio documental de la evolución del solar.

El procedimiento de desafectación del bien estará sujeto al art. 36 de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco.

3.– Adjudicación del nivel de protección.

El nivel de protección de los bienes que se recuperen tras la ejecución de las intervenciones arqueológicas estipuladas en el apartado 1, será otorgado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, una vez realizada la correspondiente valoración según las determinaciones establecidas en el apartado 2.

4.– Licencias de obras.

Los resultados de los trabajos arqueológicos condicionarán la concesión de la correspondiente licencia de obras.

5.– Relacion de bienes de singular relevancia.

5.1.– Muralla Moderna:

Obra iniciada por los RR.CC. e impulsada y llevada a buen término por Carlos V. Las primeras noticias referentes a una estructura de fortificación abaluartada del archivo, se encuentran en 1495, cuando se informa a los RR.CC. de los desperfectos ocasionados por el asedio francés. En 1530 se están llevando a cabo las obras de esta fortaleza, formada por una fortísima y elevada muralla, con cuatro baluartes, dos revellines y dos cubos, además de un ancho foso que le rodeaba por el N., S. y W., así como el río Bidasoa por el E.

El acceso al recinto se hacía a través de dos puertas, la de Santa María y la de San Nicolás, ambas con puentes levadizos.

Formando parte de la misma, se debe incluir la estructura del Palacio de Carlos V, así como el adarve que vuela entre los contrafuertes de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y del Manzano, elemento poco usual en el panorama general de fortificaciones conservadas, y ejemplo único de ello conocido en el territorio de Gipuzkoa.

Esta estructura se mantiene hoy en alzado en buena medida. Desde el cubo de la Magdalena (hoy desaparecido y localizable en el área entre las calles de Harresilanda y Jabier Ugarte) iría un lienzo de muralla hasta el Baluarte de San Nicolás, también llamado de Leiba o Imperial (con forma de punta de diamante, junto a la puerta del mismo nombre, al N.W. del conjunto). De este, parte otro lienzo de muro hasta enlazar con el Baluarte de la Reina que se dispone en el ángulo entre el lienzo W. y el S. de la fortaleza, de igual forma que el anterior.

Desde este, pasando por el cubo y puerta de Santa María, se llega al Baluarte de San Felipe, constituyendo este lienzo el cierre sur de la ciudad.

La zona peor conservada es, sin duda el cierre norte, que iría desde el desaparecido cubo de la Magdalena, por la calle actual de Jabier Ugarte hasta el Baluarte de Santiago, cerca del cual quedan restos de la misma y en el resto se encuentra hoy perdido, así como el lienzo que une el baluarte de Santiago con el de San Felipe.

Además, tenemos restos muy alterados y cubiertos por la maleza, frente a la línea de fortificación principal de San Nicolás y la Magdalena, al otro lado de la calle Harresilanda (zona de la plaza de toros, al N. de esta) de los revellines de San Nicolás y la Magdalena.

5.2.– Castillo-Palacio de Carlos V:

La mención más antigua a la presencia de poblamiento en el lugar que hoy ocupa el casco histórico de Hondarribia, se refiere a la existencia en éste de una fortaleza, el año de 1200, con motivo de la toma de Gipuzkoa por el rey castellano, Alfonso VIII.

El Castillo que hoy en día podemos contemplar es, en gran medida (s. XVI), el resultado de la reconstrucción realizada en tiempos de Carlos V y los RR.CC., aunque conserva elementos anteriores y posteriores.

Actualmente, se trata de un edificio de gran solidez y severidad, de desarrollo horizontal, que surge como una gran mole, sin torres, garitones etc., muy cerrado, en la parte más elevada de la ciudad, al lado de la iglesia.

En el interior y paralelo a la fachada actual, se encuentran otras estructuras que parecen responder a la fortaleza medieval, construida a base de muros fuertes que cierran una planta cuadrada, cuyos cuatro vértices se refuerzan con torreones circulares, de los cuales se pueden observar en la actualidad dos de ellos.

5.3.– Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano:

Desconocemos el origen preciso de este templo en el lugar donde hoy se localiza, aunque parece lógico pensar en la necesidad de una parroquia que atienda las necesidades religiosas de los pobladores aquí asentados, cuando menos, de una forma más sistemática y ordenada, a raíz de la concesión de Privilegios y Fueros de 1203.

En cualquier caso, sabemos de su existencia a partir de 1353. Sin embargo, la obra que hoye se observa responde a su reconstrucción iniciada a finales del siglo XV y en el XVI, no quedando estructura alguna en alzado de etapas anteriores, de lo que quizás pueda hablarnos la aplicación del método arqueológico en el subsuelo.

Igualmente, como parroquia, deberá presentar al interior de su nave los enterramientos de etapas modernas, de carácter familiar, así como las estructuras que nos hablen de la estrecha relación del primer templo aquí instalado, con la fortaleza medieval que rodeaba la villa.


Análisis documental