Sede electrónica

Consulta

Consulta simple

Servicios


Último boletín RSS

Boletin Oficial del País Vasco

N.º 34, viernes 18 de febrero de 2000


El contenido de los otros formatos que aquí se muestran, se ha obtenido mediante una transformación del documento electrónico PDF oficial y auténtico

Otras Disposiciones

Cultura
731

RESOLUCIÓN de 19 de enero de 2000, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, por la que se incoa el expediente de inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de Monumento, del Horno de la Alfarería Zubiate de Eskoriatza.

La Comunidad Autónoma del País Vasco, al amparo del artículo 148.1.16 de la Constitución y a tenor del artículo 10.19 del Estatuto de Autonomía, asumió la competencia exclusiva en materia de Patrimonio Cultural. En ejercicio de la competencia asumida, se aprueba la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco que rige los procedimientos de declaración de bienes de interés cultural de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Visto el interés cultural que presenta el Horno de la Alfarería Zubiate de Eskoriatza, atendiendo a la propuesta de resolución presentada por los Servicios Técnicos del Centro de Patrimonio Cultural,

RESUELVO:

Primero.– Incoar el expediente de inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de Monumento, del Horno de la Alfarería Zubiate de Eskoriatza conforme a la delimitación que figura en el Anexo I y la descripción obrante en el Anexo II.

Segundo.– Abrir un período de información pública del expediente de inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de Monumento, del Horno de la Alfarería Zubiate de Eskoriatza, para que, durante el plazo de 20 días, contados a partir del día siguiente a la publicación de esta Resolución en el Boletín Oficial del País Vasco, se puedan efectuar las alegaciones y presentar la documentación que se estime oportuna, como previenen los artículos 84 y 86 de la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, encontrándose el expediente de manifiesto en el Centro de Patrimonio Cultural Vasco, sito en la Calle Donostia-San Sebastián n.º 1, de Vitoria-Gasteiz.

Tercero.– Notificar la Resolución a los interesados, al Ayuntamiento de Eskoriatza y a los Departamentos de Cultura y de Urbanismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como al Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a fin de que en el plazo de quince días desde la notificación puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones que consideren pertinentes.

Cuarto.– Publicar la Resolución en el Boletín Oficial del País Vasco y en el Boletín Oficial de Gipuzkoa para su general conocimiento.

En Vitoria-Gasteiz, 19 de enero de 2000.

El Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes,

IMANOL AGOTE ALBERRO.

I. ERANSKINA / ANEXO I
ANEXO I
DELIMITACIÓN

a) Justificación de la delimitación.

El horno alfarero de Zubiate se ubica en el antiguo camino de Bekorreta, y se encuentra incluido en la manzana de los últimos números de la calle Gaztanadui. Tiene acceso desde un pequeño patio interior que está conformado por las traseras de las casas 29 y 31 de calle Gaztanadui, la edificación en la que se ubica el horno y un muro que cierra por la parte oeste. Se incluye en la presente delimitación el horno propiamente dicho, así como las dependencias de secado y almacenamiento que se ubican contiguas a este, según los límites que a continuación se describen:

Hacia el norte, el camino; en la parte oeste la pared de la edificación en la que se ubica el horno y el muro de cierre del patio; por el sur el borde del pequeño patio; y hacia la parte este la línea definida por el límite de la estructura de postes y piso de madera que precede al horno y dependencias.

b) Delimitación:

La delimitación del Horno de la Alfarería Zubiate de Eskoriatza es la que se grafía en el presente Anexo.

ANEXO II
DESCRIPCIÓN

El horno alfarero de Eskoriatza se ubica en la salida del pueblo hacia Aretxabaleta, en unas sencillas construcciones de mampostería adosadas al número 31 de la calle Gaztanadui, que conforman una pequeña alineación frente al camino público paralelo al rio (antiguo Bekorreta bidea). El horno, al que se accede desde un pequeño patio, se ubica en la mitad oeste y consiste en una pequeña edificación de mampostería de planta cuadrángular, que presenta estructura de madera en su parte delantera, formada por los pies derechos que sustentan la solera de acceso a las dependencias de primera planta. Se trata de un horno de ventilación ascendente o tiro vertical de los denominados árabes, que se caracterizan por su planta rectangular o cuadrada, y parrilla con múltiples orificios que permiten alcanzar temperaturas homogéneas, especialmente adecuados para cerámicas esmaltadas.

El horno tiene una planta de unos 2 mts.x 2 mts. Presenta dos puertas o boqueras superpuestas que dan acceso a la cámara de cocción del horno, cuadrada y de unos 5,33 mts. de altura, revestida de material refractario. El muro de piedra presenta un grosor de 0,99 mts. y el forro de adobe interior tiene 0,29 mtrs. de espesor. A la derecha del horno se encuentra la zona de secado y almacenamiento.

Por los accesos o boqueras se realizaba la carga del horno y se controlaba el proceso de cocción de las cerámicas. Para colocar las vasijas en la cámara se montaba un entramado a modo de andamiaje: las denominadas "tacas", conformadas por los "bodoques"y "bodoquillos" que eran los soportes de la estructura, en forma de cilindros huecos de arcilla los primeros, y conos truncados más pequeños los segundos; y por unos ladrillos anchos y estrechos en los que se ponían las vasijas separadas por los denominados "trebedes" o "txakurrak". Una vez cargado el horno, se cubría primero con cascote grande y encima cascote más menudo.

En el marco de la CAV, el de Eskoriatza es uno de los escasos ejemplos de hornos de este tipo que ha llegado a nuestros días, y el único que se conserva en el Territorio de Gipuzkoa. Se trata de un elemento representativo de una tipología de instalaciones artesanales que, aunque sin una gran antigüedad, presentan un claro interés desde el punto de vista etnográfico, y que en la actualidad se encuentra en vías de desaparición. Sin embargo, son testimonios valiosos de una actividad artesanal que, tuvo su importancia en el pasado, creando y desarrollando un conjunto de modelos y tipos de cerámica popular con características comunes en el área cultural vasco-pirenaica.


Análisis documental