Sede electrónica

Consulta

Consulta simple

Servicios


Último boletín RSS

Boletin Oficial del País Vasco

N.º 58, jueves 26 de marzo de 1998


El contenido de los otros formatos que aquí se muestran, se ha obtenido mediante una transformación del documento electrónico PDF oficial y auténtico

Otras Disposiciones

Cultura
1331

ORDEN de 12 de febrero de 1998, de la Consejera de Cultura, por la que se inscribe la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Tolosa, como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.

El 12 de noviembre de 1997, el Viceconsejero de Cultura, a la vista del interés cultural de la Zona Arqueológica de Tolosa, fundamentado en su valor histórico y arqueológico, y a tenor de lo dispuesto por la normativa legal aplicable, el artículo 149.1.28 de la Constitución, el artículo 10.19 del Estatuto de Autonomía y la propia Ley 7/1990, de 3 de julio, resolvió incoar el expediente para su inclusión en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco, con arreglo a lo que la Ley de Patrimonio Cultural Vasco prescribe.

La tramitación administrativa del referido expediente implicó, de conformidad a lo previsto en los artículos 17 y 11.3 de la mencionada Ley 7/1990 y en las demás disposiciones concordantes, el sometimiento de dicho expediente al trámite de información pública, durante el cual se concedió audiencia a la Diputación Foral de Gipuzkoa y al Ayuntamiento de Tolosa.

Habiéndose dado correcto cumplimiento a los trámites legales establecidos al efecto, no se presentó alegación alguna al respecto.

Es por todo lo que antecede y, a tenor de lo establecido por el artículo 17 de la mencionada Ley, a propuesta del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes y visto el informe de los Servicios Técnicos del Centro de Patrimonio Cultural Vasco.

RESUELVO:

Primero.– Incluir la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Tolosa, como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.

Segundo.– Delimitar la Zona Arqueológica afectada conforme a lo establecido en el Anexo I y la descripción que figura en el Anexo II.

Tercero.– Instar la inscripción de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Tolosa en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, adscrito al Centro de Patrimonio Cultural Vasco.

Cuarto.– Se inste al Ayuntamiento de Tolosa para que proceda a la protección de dicha Zona Arqueológica contemplándolo en su instrumento de planeamiento urbanístico municipal, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 44.2.º de la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco.

Quinto.– Hacer saber al Ayuntamiento de Tolosa, así como al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que toda actuación u obra a ejecutar sobre esta Zona Arqueológica deberá contar con autorización de la Diputación Foral, previa presentación del proyecto arqueológico.

Sexto.– Notificar la presente Orden al Ayuntamiento de Tolosa y a los Departamentos de Cultura y de Urbanismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como al Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Séptimo.– Publicar la Orden de inclusión en el Boletín Oficial del País Vasco y en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

En Vitoria-Gasteiz, a 12 de febrero de 1998.

La Consejera de Cultura,

M.ª CARMEN GARMENDIA LASA.

I. ERANSKINA / ANEXO I

fotolito

ANEXO II

DESCRIPCIÓN

La villa de Tolosa se encuentra en la margen izquierda del río Oria, aprovechando un meandro del mismo que le rodea por el lado E. Su posición, como es habitual es de fondo de valle, buscando las zonas de buena comunicación y paso. Se encuentra a 70 m de altura sobre el nivel del mar. Es una de las villas de fundación medieval más extensas de Gipuzkoa, la siguiente tras Donostia-San Sebastián.

Consta de cuatro calles paralelas de dirección N-S (de O a E: Arostegieta, Errementari, Korreo, Nagusi, Aontar o del Emperador y Santa María). A su vez éstas son cortadas perpendicularmente por varios cantones de los que algunos llegan por sus dimensiones a la categoría de calles, como es el caso de la calle Letxuga y Leitza, ambas de dirección E-O.

Presenta en esencia un plano bastante regular, si descontamos el arriñonamiento que sufre en su lado E, donde la situación de la iglesia, orientada según es habitual E-O, de forma contraría a los ejes de la villa, produce notables variaciones urbanísticas. En general este área E se encuentra muy alterado por las diferentes funciones que se han desarrollado en ella, armería, hospital militar, etc, además de la situación de la iglesia en este lugar como se ha señalado.

La delimitación del área en cuestión es clara en los extremos S, E y O. Al O la línea de demarcación de la Zona Arqueológica viene dada por la fachada de la c/ Pablo Gorosabel, en sus números pares (donde antes circulaba un canal de agua que defendía la villa, «Errtengibel»). Posteriormente y al principio de su numeración, giraríamos hacia el E para encontrarnos con el portal de Castilla, aún en pie. De ahí pasamos a la parte exterior del «Tinglado». La delimitación correría aquí por toda la margen del río Oria, pasando tras el ábside de la iglesia hasta llegar prácticamente al puente de Arramele donde giraría para retomar la calle Pablo Gorosabel por la línea de sus fachadas hasta el punto inicial del recorrido al otro lado de la calle.

Ya al interior de la villa, las manzanas son todas simples salvo la que se asienta entre la c/ Correo y Mayor, donde en algunos casos se conserva el albañal. Las casas tienden a la forma habitual de estrechas fachadas y profundos solares. Sin embargo, las diferencias entre unas zonas y otras son notables, son sensiblemente más cortas las casas de Arostegieta pares, por la falta de espacio en su ocupación, y las impares debido en muchos casos a la partición en dos dando una a Arostegieta y otra a Errementari kalea.

Algunos de los cantones también complican sensiblemente el plano al convertirse en calles, como es el caso de la c/ Letxuga que acaba formando una manzana trapezoidal, debido a posteriores ocupaciones de algunas de sus zonas, como la del Tinglado.

Elemento particular de Tolosa son las belenas, o pasos bajo las edificaciones que unen unas calles con otras facilitando así la comunicación entre calles tan largas.

En lo relativo a los espacios abiertos cuenta Tolosa con varios. El más antiguo es la Plaza Vieja, en la entrada a la villa por lo que antes era la vía de comunicación ordinaria con la cercana Navarra (c/ Mayor), es una pequeña plaza triangular, habitual en las villas de origen medieval.

Distinto es el caso de la Plaza Nueva, constituida donde antes se encontraba una manzana de casas entre Arostegieta y Errementari K. y la Plaza de la Verdura, formada por eliminación de solares ampliando una calle anterior.

Cuenta Tolosa con un buen número de edificios singulares, además de la iglesia de Sta. María y el Tinglado, se mantiene en pie el Portal de Castilla y un buen número de palacios, algunos antiguas torres hoy casas de vecindad en buena parte.


Análisis documental