Nerea Melgosa participa en la inauguración de un tótem en homenaje a Anjel Lekuona, víctima de deportación

Fecha de publicación: 

  • El busturiarra Anjel Lekuona tuvo que exiliarse en Francia durante la Guerra Civil, fue deportado al campo de concentración de Hradiskko (República Checa, antigua Checoslovaquia) y fue fusilado en 1945
  • Al acto ha asistido, entre otros, el embajador de la República Checa, Libor Se?ka
  • El Ayuntamiento de Busturia prosigue su labor de recuperación de la memoria histórica local, tras su hermanamiento, el pasado septiembre, con la localidad checa de Hradistko
  • La investigación realizada por el Insituto Gogora cocluye que 253 vascos y vascas fueron deportadas a campos nazis, de ellas, murieron 113

Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, ha asistido esta mañana, acompañada por Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria, la Covivencia y los Derechos Humanos, al acto en memoria del busturiarra muerto en deportación Anjel Lekuona. El Ayuntamiento de Busturia ha inaugurado un tótem en su memoria en presencia de las autoridades locales, y el embajador de la República Checa, en el lugar donde, en 2022, se colocó un Stolpersteine; iniciativa global que recuerda a las personas que fueron deportadas a campos nazis.

Nerea Melgosa ha dicho en su intervención que ésta es una forma de recordar también a todas víctimas del nazismo “Anjel simboliza a tantas otras personas que vieron truncadas sus vidas, primero por la Guerra Civil y luego por la II Guerra Mundial. Personas que padecieron todo tipo de violaciones de los derechos más básicos del ser humano y murieron por defender la libertad y la democracia”. Y como responsable de las políticas públicas de memoria del Gobierno Vasco, ha reiterado que “la memoria de Anjel Lekuona tiene ya, y tendrá en el futuro, un lugar en nuestra memoria colectiva”.

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora publicó en 2020 una investigación según el cual 253 vascos y vascas fueron deportados a campos del Tercer Reich y de ellos murieron 113. Si bien, como ha recordado la consejera Melgosa, “entre los que pudieron sobrevivir, muchos murieron a los pocos meses o años, debido a las extremas condiciones a las que fueron sometidos”.

El Instituto Gogora y el Ayuntamiento de Busturia, organizaron un acto en memoria de Anjel Lekuona, colocando un Stolperstein en la plaza del municipio, adoquín que recuerda a las personas deportadas en todo el mundo. La investigación realizada por la familia para conocer lo sucedido a Anjel Lekuona, su muerte y la localización de sus cenizas, en Hradistko, se recoge en el vídeo realizado por Gogora para aquella ocasión, disponible en su web. Ese mismo año, la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro se trasladó al cementerio Strasnice de Praga, para participar, junto a la familia Lekuona, en el acto que la ciudad brindó a las víctimas del campo de concentración de Hradistko.

La consejera Nerea Melgosa ha recordado que “es nuestra labor sacar la luz la injusticia de las que fueron víctimas y transmitir su memoria; memoria por la dignidad de las víctimas, una sociedad mejor, más justa y para construir una memoria más democrática; una sociedad en la que sea posible una convivencia pacífica entre diferentes”.

En el acto junto al el Alcalde de Busturia, Aitor Aretxaga y concejales del ayuntamiento de Busturia, han estado presentes Anton Gandarias, sobrino de Angel Lekuona y autor de la investigación sobre su tío además de otros familiares, la Presidenta de la Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, representante Diputación Foral de Bizkaia, el embajador de la República Checa, Libor Se?ka, entre otros.