El Gobierno Vasco refuerza el Programa ERDU de atención comunitaria de proximidad para personas con adicciones en situación de alta vulnerabilidad social

Fecha de publicación: 

  • El presupuesto anual se incrementa un 48%, pasando de los 250.000 euros a los más de 370.000 destinados este año
  • Las entidades sociales que dirigen ERDU atendieron a 303 personas a través de este programa
  • ERDU nació en 2020, en pleno confinamiento, y tiene hoy carácter estructural

Vitoria-Gasteiz, 02/05/2024

El departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco vuelve a impulsar este año el programa ERDU y lo hace con un fuerte incremento de recursos destinados. ERDU es uno de los programas que surgieron en plena pandemia y tiene como objetivo ayudar a mejorar la situación de personas con adicciones y necesidades sociosanitarias, alejadas de los recursos tradicionales o que no pueden recibir una atención especializada.

En este 2024 el Gobierno Vasco ha incrementado casi un 50% el presupuesto destinado a cubrir la actividad del programa ERDU, pasando de los 250.000 euros de 2023 a los 370.798 euros de este año (un alza del 48,32%).

Son cuatro las entidades sociales vascas que unidas impulsaron el proyecto ERDU y que siguen trabajando en él para que llegue a los tres territorios de la CAPV. Se trata de Fundación Gizakia, Fundación Jeiki, Fundación Etorkintza y la Asociación Guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de las Drogas (Agipad). Las cuatro abordan específicamente la problemática de las adicciones desde una mirada integral y complementaria.

El objetivo del programa es interconexionar, alrededor de la persona, recursos de los distintos sistemas (servicios sociales de base, centros de salud mental, centros sociales de secundaria, albergues, centros de baja exigencia, Ertzaintza, Lanbide, etcétera). De esta manera, se contribuye a reducir la conflictividad, a mejorar los flujos de las personas entre sistemas y recursos, así como el acceso de las personas más vulnerables al ejercicio de sus derechos.

La consejera en funciones de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha firmado esta semana las ordenes que financian la actividad de Fundación Gizakia y Fundación Jeiki en relación al programa ERDU en Bizkaia y Araba, respectivamente. En próximas fechas serán Fundación Etorkintza y Agipad quienes reciban la subvención.

El programa de atención comunitaria de proximidad para personas con adicciones y en situación de alta vulnerabilidad social en Euskadi nació dentro del marco del Fondo Inor Atzean Utzi Gabe en pleno confinamiento derivado de la pandemia de Covid 19 en la primavera de 2020. Un fondo del que emergieron ocho programas para dar respuesta a situaciones de riesgo, exclusión y/o pobreza derivadas o agravadas por la propia pandemia. Esos programas, incluido ERDU, se crearon de un trabajo compartido entre el Gobierno Vasco y las entidades del Tercer Sector Social Vasco, ya que fue la comisión contra la exclusión de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi la que detectó esas situaciones y fueron entidades sociales las que desarrollaron los programas.

ERDU y Aukerak Suspertzen, un programa ideado para atender las necesidades de menores en desventaja social y con dificultades para continuar su proceso educativo y de aprendizaje, son los dos programas que, aunque surgieron en un contexto concreto, han pasado a tener carácter estructural y no solo se mantienen, sino que han ido reforzándose con el tiempo.

2023

El pasado año a través del programa ERDU se atendieron 303 personas, de las que 199 fueron nuevos casos. En 2022, un año antes, fueron 270 las personas que se beneficiaron del programa, por lo que en 2023 el incremento de casos fue del 12%.

Las cuatro entidades que impulsan ERDU estuvieron presentes en 49 municipios vascos en 2023, siendo seis más de los de 2022.

En cuanto a las intervenciones y coordinaciones, la memoria de 2023 también muestra un incremento en ambos casos. Las intervenciones crecieron un 47%, pasando de 6.716 a 9.881. Por su parte las coordinaciones aumentaron un 18,20% ya que de las 1.880 de 2022 pasaron a ser 2.222 en 2023.

¿Cómo funciona? Mediante unidades móviles especializadas de atención, se desplazan a los recursos que así lo precisan para ofrecer una atención en adicciones complementaria al trabajo que allí se está haciendo. El objetivo es realizar una atención sanitaria y educativa en coordinación con servicios de Salud y Sociales para mejorar la situación de salud mental, física y psicológica de las personas atendidas.

Los equipos están compuestos por profesionales de Psicología Clínica, Medicina, Enfermería y Psiquiatría, Trabajo Social y Educación Social.

Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)