El Lehendakari entrega el premio Ignacio Ellacuría 2023 a la activista por la paz Seynabou Male Cissé

Fecha de publicación: 

  • El jurado reconoce a la premiada “por su compromiso con la creación de una sociedad más justa e igualitaria en Senegal y representar la labor de la construcción de paz de organizaciones de mujeres en África”
  • El Lehendakari ha agradecido a Madame Cissé por su apoyo a la cooperación vasca y por reivindicar el papel de las mujeres en la búsqueda de la paz

El Lehendakari Iñigo Urkullu ha entregado, esta tarde, el Premio Ignacio Ellacuría de Cooperación para el Desarrollo 2023 a la activista Seynabou Male Cissé. Madame Cissé es impulsora de la paz y de los derechos de las mujeres en el conflicto de Casamance, al sur de Senegal. La candidatura fue propuesta por la ONGD Mundubat.

Urkullu ha estado acompañado por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, así como por el director de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Paul Ortega.

En el fallo, el jurado ha querido destacar la figura de la premiada “por su compromiso con la creación de una sociedad más justa e igualitaria en Senegal y su dedicación a la construcción de la paz desde el diálogo y la mediación en los conflictos, con la participación activa de las mujeres desde la defensa siempre de la igualdad y el respeto a sus derechos”, y ha añadido que, “este premio contribuirá a visibilizar y concienciar a la sociedad vasca sobre las crisis y los conflictos olvidados en África”. 

En su intervención, el Lehendakari ha reconocido que “este año el Premio Ignacio Ellacuría es un punto de encuentro entre Casamance y Euskadi”, en referencia a la similitud de la historia reciente de la región senegalesa con la de Euskadi. “Una historia dolorosa, repleta de violencia y sufrimiento, de heridas y de una lucha incesante por la paz y la convivencia”, y ha añadido que este premio Ellacuría a Madame Cissé es también “una reivindicación del papel de las mujeres en la construcción de la paz”.

En relación a la lucha de Seynabou Male Cissé, el Lehendakari ha recordado que Seynabou y las mujeres de Casamance son ejemplo de ese “cargar y hacerse cargo de la realidad” del que hablaron Ignacio Ellacuría y su maestro Xabier Zubiri. Iñigo Urkullu ha querido recordar “los mínimos de la paz”, y con ellos, ha reivindicado el papel de las mujeres, ya que, según palabras del Lehendakari, “desde esa premisa surge la solidaridad, la cooperación y el bien común. Esa perspectiva abre el camino a la paz, especialmente desde las manos de las mujeres”

El Lehendakari ha concluido agradeciendo la colaboración de Seynabou Male Cissé con la cooperación vasca, y “por dar continuidad al legado de compromiso humano y justicia social de Ignacio Ellacuría”.  

Las mujeres en los procesos de paz africanos

Seynabou Male Cissé ha hablado como representante del Comité Regional de Solidaridad de Mujeres por la Paz en Casamance USOFORAL (unamos nuestras manos). La región sufre una guerra civil de baja intensidad desde 1982, que ha causado alrededor de 5.000 personas fallecidas y entre 30.000 y 60.000 desplazadas.

Esta entidad está apoyada por eLankidetza a través de las ONGD vascas Mundubat y BLB/ACPP. Fue fundada por Cissé en 1999 junto a otras mujeres y miembros de organizaciones de mujeres activistas por la paz y el desarrollo comunitario.

En su intervención, ha agradecido el premio y ha recordado tanto a las mujeres de Casamance como a todas las personas que sufren violaciones de derechos humanos en todo el mundo, “sus luchas y resiliencia son una fuente interminable de inspiración”.

La defensora de los derechos de las mujeres, nació en 1952 en Gandiaye, región de Kaolack. Tras licenciarse y obtener un master en Geografía, trabajó como profesora en la Escuela Secundaria Djignabo en Ziguinchor durante 25 años. Desde muy joven ha estado implicada en movimientos sociales. 

En 2010, Seynabou Male Cissé fue la promotora de la Plateforme des Femmes pour la Paix en Casamance (PFPC), una coalición con 210 organizaciones locales de la sociedad civil y más de 40.000 mujeres que trabajan por la paz y la justicia en la región. En 2013, recibió el premio Women´s Creativity in Rural Life de la Women´s World Summit Foundation (WWSF).

Premio de cooperación y solidaridad

El Premio Ignacio Ellacuría lleva el nombre del filósofo y teólogo vasco asesinado por militares en El Salvador en 1989. Es otorgado a organizaciones, colectivos o personas que, desde Euskadi u otros países, desarrollan acciones a favor de la igualdad, la justicia entre los pueblos y la superación de la pobreza en el mundo. Es otorgado por el Gobierno Vasco a través de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Información adicional