¿Cómo afecta la brecha digital a las personas con discapacidad?

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria

Acceso a medios digitales de una persona con ceguera

Acceso a medios digitales de una persona con ceguera

La Revista Española de Discapacidad publica un artículo en el que Manuel Martínez Torán y Chele Esteve Sendra (Universitat Politècnica de València) exploran la brecha digital que afecta al colectivo de personas con discapacidad.

La investigación, realizada en el marco de la Comunidad Valenciana, se completó a finales de 2021 y contó con la participación de 390 personas con discapacidad, con las que se realizó una medición cuantitativa y un análisis cualitativo de 35 de ellas con diferentes discapacidades (procedentes de diferentes organizaciones de personas con problemas de salud mental, personas con discapacidad auditiva, personas con discapacidad intelectual, personas con discapacidad físico-motora, personas con discapacidad visual y personas con discapacidad orgánica). El objetivo del estudio se centró en establecer una relación entre vida independiente, grado de exclusión y participación, y accesibilidad digital.

Al disponer de escasas referencias sobre estas dimensiones en los informes generales sobre TIC en España, el estudio se planteó con la finalidad de obtener referencias objetivas sobre posibles brechas tecnológicas a las que se enfrentan tanto estas personas como el movimiento asociativo y asistencial que las representa. La obtención de información se desarrolló mediante encuesta y con la cumplimentación de un cuestionario, diseñado de forma colaborativa y contando con la participación de personas especialistas en el ámbito de la discapacidad para validar tanto los objetivos a alcanzar como las preguntas de estudio. La encuesta se organizó en seis áreas: la primera para obtener información sociodemográfica general de la muestra; la segunda, centrada en explorar la influencia de la brecha digital en las personas con discapacidad; la tercera, orientada a conocer el acceso a Internet por parte de estas; la cuarta, planteada para identificar el uso de las nuevas tecnologías; la quinta, diseñada para conocer la realización de gestiones digitales; y la sexta, para conocer la diversidad de actividades que las personas con discapacidad realizan en/con Internet. La segunda parte de la investigación, completada mediante el desarrollo de un estudio cualitativo fundamentado en seis sesiones de trabajo, permitió obtener información del diálogo con representantes (entre cuatro y siete personas) de cada discapacidad.

El estudio se inicia con cuestiones conceptuales, dado que los autores estiman fundamental establecer “qué se entiende por accesibilidad o inclusividad digital”. De acuerdo con opiniones expertas, los autores defienden adecuada la denominación “Tecnologías de Información y Comunicación Adaptadas”, como el encuentro entre las TIC y las tecnologías adaptativas, y el resultado de los recursos para superar las barreras de acceso a las tecnologías digitales que producen un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Para el análisis de la brecha digital, M. Martínez Torán y C. Esteve Sendra proponen ahondar en la necesidad de entender la discapacidad desde sus diferentes formas y tipologías, en contraposición a un enfoque homogéneo de esta, de manera que se puedan identificar y comprender los diversos aspectos que intervienen en la exclusión digital de las personas con discapacidad: factores de accesibilidad web, usabilidad, interoperabilidad u aspectos legales, entre otros. Para ello y de acuerdo con numerosas investigaciones, plantean diferentes niveles en materia de brecha digital: la brecha digital de primer nivel, que se refiere a los datos de conexión a internet (accesibilidad, adaptación de dispositivos, conexión fiable a internet, etc.); la brecha digital de segundo nivel, que se relaciona con los conocimientos y el uso de internet; y la brecha digital de tercer nivel, que se vincula a los resultados de accesibilidad y los beneficios tangibles.

Conclusiones

Una de las principales conclusiones del estudio se centra en aspectos de mejora del diseño y desarrollo de este y subrayan la conveniencia de, por una parte, continuar adecuando las técnicas e instrumentos de investigación para facilitar la participación de las personas con discapacidad en los diferentes estudios (mediante recursos como la lectura fácil, el empleo de la lengua de signos, etc.) y, en segundo lugar, que estos tengan en cuenta la diversidad, características propias y grado de afectación que caracteriza a las personas con discapacidad (en función de si esta es visual, auditiva, física, orgánica, de salud mental y/o intelectual). El tercer aspecto se refiere a la necesidad de explorar y homogeneizar indicadores que relacionan discapacidad y brecha digital en su vínculo con la tecnología, considerando que dos personas clasificadas bajo la misma discapacidad, el grado de afectación de esta puede suponer problemas y soluciones tecnológicas completamente diferentes (por ejemplo, una pantalla ampliada para personas con discapacidad visual con resto visual, o una línea braille para los que no lo tienen).

Los resultados del estudio indican que:

  • Las nuevas tecnologías de la información aportan beneficios a las personas con discapacidad, especialmente en dimensiones como la conexión y la relación social. De forma concreta, las personas con discapacidad orgánica, física y auditiva perciben las ventajas de estas para la realización de gestiones desde casa. Sin embargo, en el caso de vivir con una discapacidad intelectual, de salud mental u orgánica, las mejoras se identifican fundamentalmente en los ámbitos de formación y de disfrute/ocio.
  • Cuando se refieren a gestiones, el mayor número de estas lo constituyen trámites con Hacienda, seguido de aquellos referidos a la oferta cultural y de ocio, y las que se necesitan para emitir algún tipo de certificado. Respecto a otros trámites, por ejemplo, los relacionados con la atención sanitaria, destacan el uso que para ello hacen -por encima de la media- las personas con discapacidad orgánica y auditiva.
  • La relación con las nuevas tecnologías por parte de personas con discapacidad se distingue por el uso de aplicaciones de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes (WhatsApp, fundamentalmente), o de relaciones a través de redes sociales (Facebook, incluido Messenger, e Instagram).
  • En lo que se refiere al uso de redes sociales, Facebook es la que presenta más perfiles (sobre todo en el caso de personas con discapacidad auditiva e intelectual), seguida de Instagram, con valores de uso muy próximos (discapacidad auditiva y problemas de salud mental). Twitter es empleada en su mayor parte por personas con discapacidades sensoriales.
  • En cuanto a aspectos básicos de accesibilidad, este estudio identifica a las personas con problemas de salud mental o discapacidad auditiva como aquellas que presentan una mayor brecha digital. La investigación concluye en la necesidad de formación respecto al acceso y uso de nuevas tecnologías de la información, sobre todo en personas con discapacidad visual, intelectual y orgánica. Asimismo, las personas con discapacidades auditivas y/o visuales, discapacidad intelectual y/o con problemas de salud mental subrayan en sus respuestas los obstáculos que enfrentan para contar con adaptaciones tecnológicas.
  • En cualquier caso, conviene señalar que este estudio pone en evidencia que, además de la brecha digital, intervienen otros dos factores, como son la edad y la menor formación y disposición/acceso a recursos, en las dificultades para lograr un adecuado acceso a información, gestiones y medios digitales.
  • En consecuencia, para vencer la brecha digital, es necesario superar obstáculos relacionados con la información, con el acceso económico a recursos y con las dificultades que se plantean en su uso.
  • Por último, la investigación pone de manifiesto que un buen número de personas con discapacidad esperan de las tecnologías que les aporte un mayor nivel de autonomía, que les facilite los pequeños detalles de la vida cotidiana y que les permita una mayor conexión e interacción social.

La Revista Española de Discapacidad (REDIS) está coordinada y editada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID). Es una revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar.

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del estudio Accesibilidad digital y discapacidad: estudio desde una perspectiva centrada en las personas, publicado por la Revista Española de Discapacidad, vol.10, núm. 2 (diciembre 2022-mayo 2023) (abre en nueva ventana).