Artículos destacados en septiembre del centro de documentación: la pornografía y la educación sexual; alumnado de secundaria frente a las fake news; cyberbulling en el contexto universitario

Fecha de publicación: 

Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

DE MIGUEL ÁLVAREZ, A., 2021. Sobre la pornografía y la educación sexual: ¿puede «el sexo» legitimar la humillación y la violencia? Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, vol. 35, no. 4, pp. 379-382. ISSN 0213-9111

El objetivo de este trabajo es argumentar la necesidad y la urgencia de abrir un debate interdisciplinario sobre los fines de una educación sexual crítica. Desde un enfoque filosófico y de género se analizan las consecuencias del acceso generalizado a la pornografía en la red, un lucrativo negocio, como escuela de sexualidad para la juventud. El artículo aborda la violencia y la misoginia de muchos de los contenidos más visitados y plantea dos hipótesis para el debate: primero, que la pornografía está sujeta a un proceso de erotización de la violencia que puede convertirse en el nuevo espacio de legitimación de la desigualdad entre chicas y chicos; y segundo, que se está produciendo un desencuentro entre las expectativas de unas y otros sobre lo que es una vida sexual buena. Movimientos como Me too y Cuéntalo, y la polarización social en juicios como el de «la manada», confirmarían tal desencuentro. En las conclusiones se reflejan las contradicciones entre una sociedad comprometida con el valor de la igualdad, y que cada día tolera menos el acoso y los abusos y agresiones sexuales, y una sociedad que tolera unos contenidos pornográficos de libre acceso a menores que son una escuela de misoginia y violencia. Mediante tres ejemplos actuales se plantean algunas de las graves consecuencias que se derivan de estas contradicciones.


RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

LÓPEZ-FLAMARIQUE, M. y PLANILLO ARTOLA, S., 2021. El alumnado de educación secundaria frente a las noticias falsas: resultados de una intervención didáctica. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 20, no. 1, pp. 39-56. ISSN 1695-288X

Las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información, especialmente entre la juventud. Al mismo tiempo, se ha incrementado la producción y circulación de información falsa o fake news a través de las redes. En este contexto, resulta crucial que los y las jóvenes adquieran estrategias y competencias para realizar una lectura crítica de la información que consumen. Este estudio busca analizar el comportamiento del alumnado de secundaria ante la información falsa y el efecto de una intervención didáctica, realizada online durante la pandemia de la covid-19, cuyo objetivo era que el alumnado desarrollara competencias para detectar noticias falsas. Se trata de una investigación participativa con un diseño de pre-test y post-test. Los resultados muestran que el alumnado incrementó su competencia para identificar algunos tipos de falsedad como la información no probada y la información tergiversada, si bien tuvo problemas para reconocer información descontextualizada o el uso de lenguaje discriminatorio. Las estrategias que más utilizó son la comprobación de datos en internet y el uso de verificadores. Se observaron comportamientos diferenciados entre el alumnado que identificó la información falsa y el que no lo hizo. Las conclusiones apuntan a la necesidad de trabajar en el aula de forma integral, extensiva y transversal la evaluación de la información partiendo de las habilidades que el alumnado ya posee.


Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

SERRANO GARCÍA, C., ROYO GARCÍA, P., LAORDEN GUTIÉRREZ, C. y GIMÉNEZ, M., 2021. Cyberbulling en una muestra universitaria española. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 32, no. 2, pp. 132-149. ISSN 1139-7853, 1989-7448

El estudio del cyberbulling se ha centrado en las etapas educativas previas a la universitaria, sobre todo en educación secundaria. El objetivo del trabajo es aportar datos sobre la prevalencia y las formas más frecuentes de cyberbulling en el contexto universitario. La muestra está formada por 776 estudiantes de 4 titulaciones de Grado. Se utilizó el cuestionario ECIP-Q, que identifica los roles de víctimas, agresores, agresores víctimas y sin implicación. Se utilizó una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que el 4% de los participantes se identifica como víctimas; el 7,9% como agresores y el 1,4% como agresores-victimas. Los roles de implicación se encuentran en los cuatro cursos, siendo mayor el porcentaje de víctimas y de agresores en el último curso. Las formas más frecuentes de victimización son: insultos a través del móvil o internet y exclusiones de una red social, seguidas, a cierta distancia de las amenazas, la difusión de rumores o colgar información personal. Se concluye que el cyberbulling está presente en la universidad con todos los roles y que es necesario que los servicios de orientación universitarios implementen programas de intervención para prevenir y reducir el cyberbulling y potenciar buenas prácticas en las redes sociales, ya que el ciberacoso no parece remitir con la mayor madurez de la juventud.


NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo