Presentación de la revista Ekonomiaz: "Economía Feminista, enfoques y propuestas"

Ekonomiaz_1.jpg

6 de julio de 2017

EL DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ECONOMÍA, EMAKUNDE Y EL COLEGIO VASCO DE ECONOMISTAS PRESENTAN EL NÚMERO 91 DE “EKONOMIAZ”, SOBRE ECONOMÍA FEMINISTA

 

  • La revista está integrada por 11 artículos y su objetivo es fomentar el análisis y el debate económico con un enfoque regional
  • Euskadi analiza quinquenalmente desde 1993 la distribución de los usos del tiempo por sexo y tipo de actividad, a través de las “Encuestas de usos del tiempo”, de EUSTAT

 

El Departamento de Hacienda y Economía ha publicado el número 91 de la revista “Ekonomiaz”, revista semestral editada desde 1985, con la Economía Feminista como tema principal. Esta publicación, integrada por 11 artículos, tiene por objetivo principal fomentar el análisis y el debate económico con un enfoque regional. La Economía Feminista puede definirse como una corriente del pensamiento económico que plantea una lectura crítica de las teorías y las realidades económicas y sociales, a partir del análisis de los roles asignados a mujeres y hombres.

 

La presentación de “Ekonomiaz” ha tenido lugar en el Colegio Vasco de Economistas, y en ella han participado Alberto Alberdi, Viceconsejero Economía, Finanzas y Presupuestos; Izaskun Landaida, Directora de Emakunde; Iñaki Ruíz, Presidente del CVE; Jordi Campàs, Director Economía y Planificación; Mertxe Larrañaga, coordinadora de este número de la revista; y Zaloa Urbizu, Técnica de Igualdad del Departamento de Hacienda y Economía.

 

Este monográfico se estructura en dos partes diferenciadas. La primera presenta un conjunto de aportaciones de carácter conceptual que cimientan la Economía Feminista. La segunda parte recoge contribuciones en torno a ejes y temáticas destacadas de la Economía Feminista desde una perspectiva más aplicada.

 

Euskadi analiza quinquenalmente desde 1993 la distribución de los usos del tiempo por sexo y tipo de actividad, a través de las “Encuestas de usos del tiempo” desarrolladas por el EUSTAT. Es una herramienta fundamental para profundizar en el conocimiento de una realidad que ha permanecido históricamente oculta.

 

Entre las políticas económicas analizadas destacan los estudios sobre la política fiscal, las políticas de empleo, de redistribución de rentas, familiares, las de gastos e inversiones, etc. Así mismo, entre los instrumentos más utilizados para estos análisis se pueden citar  los Presupuestos con Perspectiva de Género, que son un instrumento para llevar a la práctica la transversalidad de género, lo cual implica que la igualdad será integrada en todas las áreas de las políticas públicas y pasará al centro de las actuaciones públicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bilbao, 6 julio de 2017

 

 

 

 

ANEXO ARTÍCULOS

 

  1. 1.      La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción

(Cristina Carrasco)

Teniendo como hilo conductor la idea de reproducción, el artículo sigue el itinerario de los principales debates, desafíos y problemas que han desplazado conceptualmente a la economía feminista, desde la discusión sobre el trabajo doméstico hasta la idea más reciente de sostenibilidad de la vida.

  1. 2.      Trabajo y políticas públicas: La interrelación de la economía feminista y el enfoque de las capacidades (Tindara Addabbo)

Este artículo comienza con una valoración sobre la utilidad del enfoque de las capacidades en el marco de la economía feminista, para analizar los determinantes de las desigualdades de género, así como identificar las políticas públicas capaces de hacerles frente.

 

  1. 3.      ¿Inversión, consumo o bien público? Trabajo no remunerado y transferencias intrafamiliares en la macroeconomía (Nancy Folbre y James Heintz)

Este artículo plantea la necesidad de una integración adecuada de la dinámica familiar y de mercado. Comienza con una visión panorámica de las inconsistencias conceptuales en los modelos neoclásicos convencionales. A continuación, se esbozan algunos rasgos característicos de la economía familiar que merecen ser tomados en consideración.

 

  1. 4.      Segregación ocupacional por razón de género y estatus migratorio en España y sus consecuencias en términos de bienestar (Olga Alonso y Corral del Río)

Reflexión sobre las desigualdades laborales entre diferentes grupos demográficos y presentación de indicadores recientes que permiten profundizar en el fenómeno de la segregación ocupacional al incorporar en la medición vertientes que hasta el momento no se incluían.

 

 

 

 

  1. 5.      Tiempos, trabajos y desigualdad de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español (Arantxa Rodríguez y Arantza Ugidos)

Este artículo analiza las desigualdades de género en los usos del tiempo entre trabajo remunerado y no remunerado, utilizando las cinco Encuestas de Presupuestos de Tiempo del EUSTAT y del INE publicadas entre 1993 y 2013.

 

  1. 6.      Desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Mertxe Larrañaga y Elena Martínez)

El objetivo de este artículo es estudiar las desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y para ello resulta imprescindible el análisis laboral. En primer lugar se lleva a cabo un análisis clásico donde estudiaremos los indicadores básicos (actividad, ocupación, paro e inactividad laboral), la segregación ocupacional y la precariedad laboral. En una segunda parte se indaga en las desigualdades de rentas.

 

  1. 7.      El estado de bienestar y los permisos para el cuidado de la infancia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Mari Jose Martínez)

Un elemento que caracteriza al estado de bienestar es su compromiso con el nivel y calidad de vida de las personas. Las políticas redistributivas implantadas a tal fin han tomado como referencia un modelo de familia con una marcada división sexual del trabajo: los hombres como proveedores de ingresos a través de un empleo asalariado y las mujeres como proveedoras de los cuidados y del bienestar familiar. Este artículo se interesa por las medidas que, a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, utilizan los padres y madres para cuidar de forma corresponsable a sus hijas/os, especialmente cuando ambos tienen un trabajo remunerado.

 

  1. 8.      Aproximación al análisis de la política fiscal durante la crisis desde la perspectiva de género (Paloma de Villota)

En la primera parte, se hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo fiscal previo para poder desarrollar un modelo social en el que sea posible incluir el cuidado de las personas a lo largo la vida como parte intrínseca del mismo; el segundo apartado

 

se centra en el análisis del impacto de género de algunas de las modificaciones llevadas a cabo durante el ajuste fiscal, como consecuencia del impacto de la crisis tanto en el Impuesto Personal sobre la Renta con la subida de los tipos impositivos como en el IVA.

 

  1. 9.      El análisis presupuestario con enfoque de género: un instrumento feminista clave para avanzar en la equidad socioeconómica (Yolanda Jubeto)

Los vínculos entre la política presupuestaria y la de equidad de género se han ido consolidando en las últimas décadas en diversas partes del mundo. En este artículo se abordan los principales objetivos que persiguen los procesos de incorporación de la perspectiva de género en los análisis presupuestarios, así como las principales metodologías utilizadas en su implementación.

 

  1. 10.   Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género (Lina Gálvez y Paula Rodríguez)

Las crisis, y sobre todo las políticas para combatirlas, afectan de manera desigual a las personas, también en función de su género. Aunque cada crisis es diferente, estudios sobre crisis precedentes arrojan tres pautas históricas: intensificación del trabajo de las mujeres, recuperación más tardía del empleo femenino y su precarización, y retrocesos en igualdad.

 

  1. 11.  Apuntes para una economía política feminista (María Pazos)

¿Cómo se mantiene el sistema patriarcal en la etapa actual en la que las mujeres han alcanzado la «igualdad formal» en derechos civiles y políticos?