Más de 4.200 mujeres han sido invitadas ya a participar en el Programa de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix desde que en junio se puso en marcha

19 de enero de 2019

  • En este primer envío de cartas se está dando prioridad a las mujeres de entre 25 y 29 años de edad
  • Actualmente, el programa está implantado en las OOSS de Debabarrena, Araba, Debagoiena y Rioja Alavesa, y antes de que termine el año se habrá extendido a todo Euskadi
  • En Debabarrena, donde arrancó el pilotaje hace seis meses, se ha conseguido que el porcentaje de mujeres a las que se les ha realizado el cribado respecto a la población diana sea del 70

 

Osakidetza continúa con éxito la implantación del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix. Desde que empezó como experiencia piloto en junio de 2018 en la OSI Debabarrena ya se ha enviado invitación por carta a un total de 4.221 mujeres de Gipuzkoa y Araba, sobre una población diana de 126.926 mujeres, para que acudan a la matrona del centro de salud a realizarse una sencilla prueba que permite detectar lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el cáncer de cuello de útero.

A lo largo de 2018 el programa se ha puesto en marcha en cuatro comarcas: OSI Debabarrena (1.421 invitaciones), OSI Araba  (2.291 invitaciones), OSI Debagoiena (403 invitaciones) y la OSI Rioja Alavesa (106 invitaciones). En este primer envío de cartas, en las que se indica una fecha y el centro de salud al que tienen que acudir, se les ha dado prioridad a las mujeres de entre 25 y 29 años, pero el objetivo del programa es llegar a todas las mujeres de entre 25 y 65 años de los tres territorios históricos antes de 2023.

La OSI Debabarrena, el primer centro donde se puso en marcha el programa de forma piloto, ya dispone de un primer balance de participación. Las primeras pruebas comenzaron a realizarse a finales de junio de 2018 y en estos primeros seis meses se puede concluir que el 70% de la población diana ha sido cribada, si se suman los datos de participación de las dos fórmulas que conviven actualmente (vía poblacional y oportunista, que más abajo se explica). Además, cabe destacar que de todas las mujeres que se han hecho la prueba, a alrededor de un 2% se les ha derivado al o a la especialista de Ginecología en Patología Cervical para la realización de pruebas más específicas (colposcopia) que confirmen o no el diagnóstico, para tratamiento en caso necesario.

Entre tanto, continúa según lo previsto el calendario de implantación del Programa de Cribado Poblacional, que este mismo año se extenderá  a las Organizaciones de Servicios (OOSS) que quedan de Gipuzkoa, así como a Bizkaia. Así, a lo largo de 2019 se van a ir incorporando al programa en Gipuzkoa la OSI Donostialdea, la OSI Bidasoa, la OSI Goierri-Alto Urola y la OSI Tolosaldea, y también todas las de Bizkaia, es decir, la OSI Basurto-Bilbao, la OSI Barrualde-Galdakao, la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, la OSI Barakaldo-Sestao y la OSI Uribe. De esta forma, para cuando termine 2019, el Programa de Cribado habrá llegado a todo Euskadi, dando prioridad en este primer año a las mujeres de entre 25 y 29 años. En los próximos años el programa irá abarcando cada vez a más mujeres hasta llegar a las que tienen 65 años. Así, se establecen las siguientes fases de implantación por cada OSI según las franjas de edad:

 

  • Primer año de implantación: mujeres de entre 25 y 29 años
  • Segundo año de implantación: mujeres de 30 a 34 años
  • Tercer año de implantación: mujeres de 35 a 44 años
  • Cuarto año de implantación: mujeres de 45 a 54 años
  • Quinto año de implantación: mujeres de 55 a 65 años

 

DIFERENCIA ENTRE INVITACIÓN POBLACIONAL Y OPORTUNISTA

Al igual que en la mayoría de las Comunidades Autónomas, el cribado de cérvix se empezó realizando en Euskadi en función del modelo oportunista, es decir, se aprovecha que la mujer acude a la consulta para ofrecerle la realización de la prueba. Esta fórmula ha permitido que, tal y como recoge la Encuesta de Salud 2018, el 59% de las mujeres de más de 15 años se haya hecho una citología vaginal en los últimos tres años. Esta fórmula convivirá de momento con el modelo poblacional que se ha puesto en marcha en 2018, es decir, si alguna mujer que no tenga la prueba realizada desea cribarse podrá solicitarlo acudiendo a su centro de salud.

Sin embargo, para garantizar una cobertura mayor a la alcanzada, a partir de ahora el cribado de cérvix responde a un modelo poblacional, esto es, se trata de un proceso organizado e integrado en el Servicio de Salud que, mediante invitaciones por carta, llegará a toda la población diana, es decir, a mujeres de 25 a 65 años. Euskadi ha sido una de las primeras comunidades autónomas en implantar este programa, que permite  además asegurar el control de calidad de las pruebas, establecer circuitos propios de derivación y seguimiento en el caso de que se detecten células anormales o presencia de Virus de Papiloma Humano (VPH), utilizar los sistemas de rellamada, y respetar el intervalo de aplicación de la prueba.

El programa tiene como pilares fundamentales los siguientes aspectos:

  • En primer lugar, un laboratorio central con altos estándares de calidad y automatización, ubicado en el Servicio de Anatomía Patológica de la OSI Donostia, al que se envían todas las muestras.
  • Las Matronas de Atención Primaria son las responsables de tomar las muestras, informar de los resultados y derivarlos a las consultas de ginecología específicas de la OSI en caso de que haya que completar el estudio, siendo un modelo de atención integrada.
  • Los servicios de Ginecología de las diferentes OSIs trabajan en red, de forma coordinada, remitiendo a unidades específicas de patología cervical los casos que sean complejos.
  • El programa va acompañado de un sistema informático completamente integrado en la historia clínica del paciente, que permite hacer un seguimiento de todo el proceso, desde que entra en Atención Primaria hasta la parte especializada.
  • Se lleva un control de las mujeres con pruebas de cribado realizadas, alteradas y de los tratamientos, así como de los resultados con objeto de realizar un seguimiento y evaluación del programa.

Este programa se suma a los dos programas de detección precoz que lleva a cabo Osakidetza con altas tasas de participación, como son el de Cribado de Cáncer Colorrectal y el de Cáncer de Mama.

CUARTO CÁNCER MÁS COMÚN EN LAS MUJERES

El cáncer de cérvix es el cuarto tipo de cáncer más habitual entre las mujeres. Según el informe de Supervivencia de Cáncer en la CAV 2000-2012,  cada año se diagnostican cerca de 87 casos de cáncer de cérvix en Euskadi. La edad media del diagnóstico es de 57 años.

Además, la supervivencia neta estandarizada por edad es del 63,3% a los cinco años del diagnóstico. En Europa, la supervivencia de cáncer de cérvix a los cinco años fue del 62,4% entre los años 2000 y 2007 (últimos datos de los que se disponen). El 2017 en Euskadi 21 mujeres murieron por esta enfermedad.