Departamento de Cultura y Política Lingüística

El proceso de evaluación

bikainaplikazioa

Si tu entidad ha puesto en marcha un proceso para incrementar el uso del euskera, la evaluación le permite recibir aportaciones cualificadas de agentes expertos externos, con lo que podrá identificar sus puntos fuertes y las áreas de mejora y podrá recibir ayuda para seguir avanzando. 

Además, genera una dinámica favorable para la presencia, el uso y la gestión del euskera en tu entidad, impulsando así la mejora continua.

Finalmente, a través del diploma se reconoce el trabajo y el esfuerzo que tu entidad ha realizado a lo largo de este proceso.

Requisitos obligatorios de las entidades objeto de evaluación:


ebaluazioa

  1. Designar a una persona de la plantilla de la entidad como interlocutora con la Dirección de Investigación Lingüística y Coordinación y con los evaluadores y evaluadoras a lo largo Desde todo el proceso.
  2. Elaborar el documento de presentación según el modelo que le facilitará el evaluador o evaluadora. Este documento recogerá la situación lingüística objetiva de la entidad antes de iniciar el proceso de evaluación.
  3. Poner a disposición de los evaluadores y evaluadoras la información y los recursos que puedan serles requeridos durante la vigencia de este servicio para el correcto desarrollo del proceso de evaluación. El incumplimiento de estos requisitos podrá dar lugar a la suspensión del proceso de evaluación externa.

 Los evaluadores y evaluadoras determinarán los soportes de comunicación y coordinación que se utilizarán con las entidades admitidas a evaluación.

Las entidades interesadas deberán solicitar, consultar y realizar todos los trámites del procedimiento utilizando el canal electrónico. Asimismo, la notificación, comunicación y demás trámites posteriores a la solicitud a realizar a los solicitantes se realizarán por los mismos medios.

Las personas físicas también deberán realizar sus solicitudes por medios electrónicos.

Las especificaciones para la tramitación electrónica de la solicitud están disponibles en el siguiente enlace: www.euskadi.eus/servicios/1230303

Debe tenerse en cuenta que sólo existe una solicitud, pero se debe elegir entre tres procedimientos diferentes para la obtención del certificado BIKAIN. El solicitante deberá marcar en la propia solicitud el proceso de evaluación al que desea presentarse.

Los trámites posteriores a la solicitud deberán realizarse a través de http://www.euskadi.eus/micarpeta de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Una vez aceptada la solicitud, las entidades deberán utilizar la aplicación Bikain para realizar los trabajos correspondientes al proceso de evaluación.

 

Un equipo evaluador externo evaluará tu organización identificando sus fortalezas y mejoras. La evaluación no es el final del proceso, la información qu ese obtiene de ella puede ayudar a vuestra entidad a avanzar en la presencia, uso y gestión del euskera.

La base del sistema de evaluación y acreditación de la calidad de la gestión lingüística es el Marco de Referencia Estándar (EME). EME es un marco de trabajo, no normativo. Gráficamente, se trata de un cuadro de apoyo que representa de forma esquemática y ordenada los elementos que conforman la presencia y el uso de la lengua en la organización (en cuanto a la lengua de servicio y la lengua de trabajo), así como los mecanismos internos y la gestión que originan la situación lingüística concreta de cada entidad. La evaluación para obtener el diploma Harrobi está basado en el EME, pero al tratarse de un proceso de evaluación simplificado, se utilizarán para el contraste los 6 elementos de primer nivel.

El Marco de Referencia Estándar tiene dos ejes:1) La lengua de servicio: la que utiliza la organización en la imagen y en la comunicación, y la que utiliza con la ciudadanía de forma oral, escrita o en soportes informáticos en el desempeño de las tareas propias del puesto de trabajo.

2) La lengua de trabajo: el lenguaje utilizado por el trabajador o trabajadora de una organización en la actividad laboral, es decir, en la realización de las tareas y actividades de la organización, de forma oral, escrita o en soporte informático: gestión de personas, gestión de sistemas, comunicación horizontal y vertical, formación laboral, etc.

En estos dos ejes se recogen de forma ordenada e integrada los componentes que informan del uso, presencia y gestión de una lengua. Cada eje se despliega en elementos y subelementos, desde lo más general a lo más concreto, para dar una visión más detallada y facilitar la evaluación de las organizaciones.

Ver Marco de Referencia Estandar completo

Las fases principales del proceso de evaluación serán las siguientes:

  • La Dirección de Investigación Lingüística y Coordinación analizará las solicitudes y notificará mediante resolución a las entidades la aprobación o no de las mismas.
  • Las entidades admitidas elaborarán el documento de presentación y lo subirán a la aplicación Bikain.
  • El evaluador o evaluadora acordará con la entidad la fecha de realización del contraste.
  • Se llevará a cabo la reunión de contraste.
  • El evaluador o evaluadora redactará el informe y la entidad lo recibirá a través de la aplicación Bikain.
  • Las entidades que cumplan los requisitos mínimos establecidos por el proceso de evaluación recibirán el diploma Harrobi y se publicará un anuncio en el Boletín Oficial del País Vasco.
  • Las entidades que hayan obtenido el diploma serán reconocidas públicamente en un acto público organizado por la Viceconsejería de Política Lingüística.

Para obtener el diploma de reconocimiento Harrobi, la entidad deberá reunir unos requisitos mínimos:

Deberá cumplir los siguientes requisitos de los dos elementos que constituyen la lengua de servicio:   

1. Imagen de la entidad:  que el uso del euskera en el entorno digital, en los rótulos, en la publicidad, en los actos públicos y en aquellos que conforman la imagen de la institución sea como mínimo del 25%.
2. Relaciones con la ciudadanía: disponer de criterios para la recepción y para el fomento del uso del euskera en las relaciones escritas y orales, y ofertar en estos elementos al menos un 25% en euskera. 

Deberá cumplir al menos uno de los siguientes requisitos de lengua de trabajo:   

3. Comunicación interna y herramientas de trabajo: dar pasos en el uso del euskera en el paisaje lingüístico, en las relaciones orales y escritas entre el personal, en las herramientas y aplicaciones de trabajo.
4. Gestión de personas: emplear el euskera en algunos documentos y comunicaciones de uso frecuente.
5. Relaciones externas: disponer de criterios de uso oral y escrito del euskera con las administraciones y con las empresas privadas, tanto clientes como proveedoras. El uso del euskera en estas relaciones debe ser, al menos, de un 15%.
6. Sistema de gestión: disponer de objetivos relacionados con el euskera, criterios definidos, asignación de responsabilidades y previsión de recursos. Acciones dirigidas a mejorar la competencia lingüística del personal. .

A lo largo del proceso, el evaluador o evaluadora comprobará si la entidad cumple los requisitos mencionados, en cuyo caso obtendrá el diploma Harrobi.