Departamento de Economía y Hacienda

Informes Ekonomiaz

ikerketak Ekonomiaz

2023/II

Evaluación y calidad de la gestión pública: reformas basadas en las mejores prácticas

El documento ofrece un panorama sobre el estado actual de la evaluación de políticas públicas en España, con el propósito de mostrar las implicaciones que, desde un punto de vista institucional, tiene su implantación operativa. Para ello, se abordan varios temas, inspirados, en buena medida, en los trabajos publicados en el volumen 103 de Ekonomiaz, “Calidad de las finanzas públicas: El papel de la evaluación”. En primer lugar, se trata el papel de la evaluación y su relación con la mejora de la calidad de las finanzas públicas, con especial atención a los condicionantes y requisitos de su institucionalización, desde una perspectiva integral de la evaluación, conectada con la gestión pública. En segundo lugar, se presentan los principales instrumentos de los que hoy dispone la evaluación de programas y proyectos públicos, con sus potencialidades, limitaciones y exigencias en materia de datos. En tercer lugar, se revisan, de forma sintética, una serie de experiencias internacionales, consideradas como mejores prácticas por la literatura sobre evaluación pública. En cuarto lugar, tras repasar los antecedentes, el documento aborda la situación actual de la evaluación pública en España, para, tras una valoración crítica de la recientemente aprobada Ley de Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas, esbozar los principales elementos que, a nuestro juicio, deberían contribuir positivamente a alcanzar una implantación efectiva de la evaluación pública en España.

ikerketak 2023/II (PDF, 1 MB) (24/05/2024)

2023/I

Informe de Política Pública sobre KIBS para el País Vasco

Este informe tiene como objeto facilitar información a los responsables políticos acerca de la importancia de los Servicios Empresariales Intensivos en Conocimiento (KIBS, por sus siglas en inglés) a efectos de su contribución en las políticas públicas. Los KIBS desempeñan un papel en la distribución del conocimiento a través de la economía y contribuyen al desarrollo de sistemas de innovación. No son solo intermediarios, sino que también pueden generar nuevos conocimientos aplicados propios, que pueden abarcar tecnología, asuntos administrativos e incluso cuestiones sociales y culturales. Los sectores KIBS de la economía se asocian con empleos de alta cualificación y salarios altos, y mientras que las empresas KIBS tradicionales existen en la mayoría de las localidades, los KIBS avanzados e innovadores tienden a agruparse en ciudades creativas.

ikerketak 2023/I (PDF, 2 MB) (25/06/2023)

ikerketak 2023/I (Inglés) (PDF, 2 MB) (25/05/2023)

2022/III

Modelos de alta frecuencia para la economía vasca: MAFE y SASCAE

Shocks económicos recientes han dejado en evidencia la necesidad de contar con indicadores para el seguimiento de la evolución de la actividad a corto plazo y de los efectos de las políticas económicas adoptadas. El auge del big data ha permitido contar con series de datos de mayor frecuencia y disponibles a menor plazo que las variables habitualmente utilizadas en la econometría tradicional, y ha propiciado el desarrollo de una nueva generación de metodologías de estimación y filtrado basadas en técnicas de aprendizaje automático, no exentas de limitaciones y riesgos cuando son aplicadas a la predicción económica. En este trabajo se presentan los modelos de predicción y seguimiento a corto y muy corto plazo de la economía vasca utilizados por la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco para predecir el crecimiento del PIB y proporcionar indicios fiables del comportamiento de la economía de forma adelantada a los datos oficiales. El modelo de alta frecuencia MAFE realiza predicciones mensuales y se utiliza para el cálculo del “Termómetro de la Economía Vasca”, un índice asociado al nivel de crecimiento/decrecimiento de la economía vasca para el mes anterior. Por su parte, el modelo SASCAE permite obtener un rastreador semanal de la evolución de la actividad económica de Euskadi.

ikerketak 2022/III (PDF, 3 MB) (25/01/2023)

2022/II

Modelos clásicos de análisis y previsión de la economía vasca: ELUSE y MOSTEVA

Este trabajo presenta la descripción metodológica de dos de las herramientas utilizadas por el Gobierno Vasco para la estimación y análisis de la evolución de la economía vasca. Se trata de dos modelos econométricos estructurales de tipo simultáneo basados en los postulados de la modelización regional con los que se realizan predicciones para los principales agregados macroeconómicos de la CAE sobre la base de la contabilidad trimestral, y se proyectan escenarios a medio y largo plazo a fin de analizar tendencias en la estructura económica y simular escenarios alternativos con los que estimar los potenciales efectos de las políticas públicas.

ikerketak 2022/II (PDF 6 MB) (25/01/2023)

Publicaciones anteriores:

2022/I - El papel de los Gobiernos en el desarrollo de ecosistemas eficientes de financiación de inversiones [pdf, 2 MB] (07/03/2022)

Perspectivas de la productividad. De la crítica del modelo neoclásico a la productividad como excedente y evidencia sectorial comparada para el período 1995-2012 [pdf, 1,2 MB] (10/02/2017)

Euskadi entre las regiones avanzadas del Mundo. Juego de espejos para una guía de desarrollo [pdf, 3,8 MB] (01/02/2016)

El desempeño competitivo de Euskadi frente a las regiones europeas de referencia (2000-2011) [pdf, 2,3 MB] (01/02/2016)

2015/I - Indizea. Informe para Innobasque 2015. Innovación, capital intangible y productividad en la economía vasca 1995-2012 [pdf, 1,1 MB] (16/12/2015)

2013/II - La desigualdad en la distribución de la renta en Euskadi (1986-2012) [pdf, 1,5 MB] (09/01/2014)

 2013/I - Crecimiento, competitividad, progreso técnico y distribución [pdf, 740 KB] (22/05/2013)