Configuración de un proceso de presupuestos participativos

Entidad:
Gobernanza Pública y Autogobierno
Órgano:
Dirección de Gobierno Abierto
Estado:
Proyecto finalizado

Objetivos

Presupuestos participatvos

Es innovadora porque

Aporta claves y conclusiones de interés para entidades públicas que deseen activar por primera vez y/o adaptar su modelo de presupuestos participativos, basándose en el estudio y reflexión de experiencias diversas y referentes en nuestro entorno.

Plan al que se adscribe

El Proyecto Piloto sobre Procesos de Presupuestos Participativos se despliega en el marco del Compromiso no 3 del Plan de Acción 2018-2020 para el Gobierno Abierto en Euskadi, compromiso liderado por el Gobierno Vasco, Innobasque y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Para llevarlo a cabo se ha contado con la colaboración de los Ayuntamientos cuyas experiencias han formado parte del análisis (Mungia, Santurtzi, Donostia, Amurrio y Oñati). El trabajo de enfoque, realización de las entrevistas y la elaboración del documento entregable se ha llevado a cabo por la consultora estratégica S&F Consultants.

Si bien cada uno de los municipios participantes en el Proyecto Piloto trabaja los Presupuestos Participativos en base a una metodología diferente, también presentan elementos comunes. Todos los municipios colaboradores en este proyecto han ido incorporando elementos, cambios y mejoras a su modelo de Presupuestos Participativos en las distintas ediciones que vienen desarrollando.

Se parte de la necesidad de difundir y socializar una serie de buenas prácticas y recomendaciones en materia de Presupuestos Participativos a los municipios de Euskadi y a otros ámbitos institucionales.

Alcance

El objeto de dicho trabajo ha sido estudiar diferentes modelos de presupuestos participativos, identificando sus principales fases así como los distintos niveles de implicación que conllevan. Tras dicho análisis, se han extraído conclusiones y reflexiones comunes de interés para aquellas entidades que deseen activar por primera vez y/o adaptar su modelo de presupuestos participativos.

Para llevar a cabo este proyecto se han desarrollado las siguientes fases de trabajo:

  1. Reuniones de contexto con el personal técnico y político de las experiencias a analizar.
  2. Caracterización de las experiencias a través de un cuestionario cumplimentado por los propios Ayuntamientos.
  3. Entrevistas personales para profundizar en lo recogido en los cuestionarios.
  4. Análisis y elaboración de un informe preliminar sobre las principales claves y recomendaciones para abordar este tipo de procesos.
  5. Contraste con ciudadanía y agentes sociales. Talleres de validación de ciertos aspectos clave identificados sobre dichos procesos.
  6. Incorporación de principales cuestiones en las claves identificadas en el informe preliminar. Elaboración del informe final de proyecto.

Finalmente, el contenido generado se ha sometido a un contraste con ciudadanía y agentes sociales, que han enriquecido la fase inicial realizada con el personal técnico y político de las Entidades Locales.

Participantes y agentes

Como principal resultado se han obtenido unas Claves para la configuración de un proceso de Presupuestos Participativos. En estas Claves se recogen los elementos o decisiones a tomar para definir un Modelo de Presupuestos Participativos, en tanto que son Modelos que se configuran en base a la combinación de aspectos estratégicos (Rol de la ciudadanía durante el proceso, Alcance temporal, Número de proyectos a votar, Criterios viabilidad, Metodología votación, Presupuesto) y aspectos operativo-logísticos. Además, en estas Claves también se describen algunas cuestiones a tener en cuenta en cada uno de los ámbitos de decisión claves para configurar el proceso.

Todo este contenido se ha trasladado a un producto de transferencia en abierto, para que pueda ser consultado y utilizado por quien tenga interés de activar por primera vez un proceso y/o adaptar su modelo de presupuestos participativos.

Además, durante el proyecto piloto, también se han identificado una serie de retos generales en el ámbito de los Presupuestos Participativos; algunas cuestiones que o bien necesitan más desarrollo o bien se lograrán con el paso del tiempo y los aprendizajes que se adquieran en el camino. De aquí se ha generado un Decálogo de cuestiones sobre las cuáles es necesario reflexionar y seguir trabajando de cara al futuro.

Evaluaciones intermedias

Fecha de evaluación:
Resumen de la evaluación:

Participantes: Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Amurrio, Ayuntamiento de San Sebastián, Ayuntamiento de Mungia, Ayuntamiento de Oñati, Ayuntamiento de Santurtzi, S&F Consultants

Territorio: Euskadi, Bizkaia, Araba, Gipuzkoa

Periodo: 2019-2020

Más información: OGP Euskadi

Productos de transferencia: Ensalada Zure kasa, Procesos de Presupuestos Participativos

Categorías: Gobernanza

Fase: Diseño y planificación