Presentación del libro Santiago de Chile


Portada del libro "Santiago de Chile".El Departamento de Presidencia ha recopilado en la Colección Uranzadi tres trabajos sobre los vascos que emigraron a Chile y han vivido durante generaciones en aquel país. La bakiotarra Ainara Madariaga ha redactado el trabajo “Imaginarios vascos desde Chile. La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX”; la basauriarra Iraia Sáenz de Biteri, “En busca de nuestra identidad. Gure nortasunaren atzetik”, y el santiaguino Carlos Fariña, “La Colectividad vasca en Chile después de la Guerra Civil Española a través de la Revista ‘Euzkadi’ (1943-1950)”. El trabajo de Madariaga corresponde a la tesina intermedia presentada dentro del doctorado de la UPV denominado “Mundu Garaikidearen Eraikuntza”. Sáenz de Biteri realizó el trabajo como conclusión del postgrado Jakinet de Estudios Vascos de la Fundación Asmoz de Eusko Ikaskuntza. Y el trabajo de Fariña es la tesis para la obtención de la licenciatura en Historia por la Universidad Católica de Chile.

Ainara Madariaga: "El imaginario sobre Euskal Herria de los vasco-chilenos cambia continuamente"

Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile. La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".

Quién es Ainara Madariaga
Ainara MadariagaEn 2002 se licenció en Historia por la Universidad de Deusto y en 2003, decidió continuar sus estudios de postgrado en Chile, concretamente en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde realizó el doctorado en Estudios Americanos. Finalmente, terminó sus estudios de doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea de la UPV. El tema elegido para la tesis fue el siguiente: los vascos de Chile. Continuó con la investigación que empezó en 2003 y a finales de 2004, regresó a Chile para investigar los fondos documentales de los archivos y entrevistar a la colectividad vasco-chilena. En 2005 escribió la tesina y, posteriormente, la presentó en el Departamento de Historia de la UPV. En la actualidad, es profesora de Lengua y Cultura Vasca en cuatro universidades de Chile. No obstante, su deseo es concluir con su tesis incluyendo lo recogido en el libro y obtener el título de doctora.

¿Por qué ha elegido este tema para el trabajo de investigación?
Los familiares de mi padre, los Madariaga, se exiliados a Chile durante la guerra y permanecieron allí durante doce años. A finales de la década de los cuarenta, regresaron a Euskal Herria. Mis abuelos (a los que he llamado siempre aitita y amatxi) constantemente me contaban historias, aventuras y curiosidades sobre Chile, por eso, creé mi propio imaginario sobre Chile. Elegí este tema por dos motivos; por un lado, debido a mi relación familiar y, por otro lado, debido a que en Chile, en comparación con Argentina, Uruguay y México, se ha investigado en menor medida la presencia de los vascos.

¿Qué ha analizado en la tesina?
El tema elegido es complicado, puesto que el hecho de examinar el imaginario de cada individuo es bastante subjetivo; no obstante, he intentado llevar a cabo una investigación histórica y real, por eso, además de las entrevistas (mediante las que se conoce la historia oral), he utilizado otras fuentes de información tales como los archivos, la bibliografía, la hemeroteca, etc. Asimismo, en la investigación he aplicado la corriente historiográfica Nueva Historia según la cual las personas no actúan como actúan porque pertenezcan a una determinada clase social, sino porque esa clase social ha sido dotada con diversos significados particulares a consecuencia de un imaginario social. Por tanto, en este caso, he analizado los imaginarios construidos en Chile en relación a Euskal Herria y la condición de ser vasco.
El trabajo de investigación se divide en los siguientes apartados: Introducción, 1. Capítulo: "Escenarios concretos: Chile-Euskal Herria. Imaginarios e identidades"; 2. Capítulo: "¿Qué es ser vasco en Chile?"; 3. Capítulo: "Vascos en Chile: Siglos XVI a XIX"; 4. Capítulo: "Vascos en Chile: Siglo XX"; Conclusiones; y Fuentes.
En el capítulo "¿Qué es ser vasco en Chile?" he recogido numerosas definiciones; algunas de ellas son las siguientes: clase rica, de origen vasco, tener un apellido vasco, gozar de poder político, humildes, trabajadores, ser de palabra, tercos... Como hipótesis he formulado el constante cambio que sufre el imaginario de los vasco-chilenos sobre Euskal Herria, de hecho, al igual que todas las identidades. A menudo no conocen la actualidad de Euskal Herria, por lo que continúan anclados en el pasado idílico de Euskal Herria que vivieron sus familiares generaciones atrás. Para la mayoría, aunque no todos, el hecho de ser vasco además de chileno representa una identidad importante que se revela no sólo en su apellido, sino también en su día a día. En otros casos, el apellido vasco no tiene relevancia en sus vidas y, con frecuencia, ni siquiera saben que el apellido es de origen vasco. Asimismo, también he planteado otra hipótesis: los vestigios vascos han salido a la luz en la constitución nacional de Chile, no sólo porque albergó a presidentes y personas poderosas de origen vasco, sino también por la influencia que ejerce la condición vasca y porque esa condición forma parte de la idiosincrasia de Chile.

¿Cuántos vascos emigraron a Chile?
No es fácil responder a esa pregunta, puesto que los vascos entraron en el país como franceses o españoles, pero no como vascos; además, la discriminación por apellidos no es un medio fiable. En los siglos XVI y XVII los vascos constituían el 27% de la población chilena. En la actualidad, en cambio, no conocemos su número y, además, tenemos que tener presente a qué nos referimos con ser vasco: los nacidos en Euskal Herria, los nacidos en Chile y hasta qué generación podemos considerar que se es vasco... De acuerdo con los expertos, los vascos constituyen el 10% de la población de Chile.

¿Cómo subsistieron allí?
Podríamos mencionar muchas profesiones; algunos fueron panaderos (sobre todo emigrantes de la comarca de Baztán) o crearon sus propias industrias (zapaterías, tiendas de ropa, tiendas de comestibles, ferrerías), y otros se dedicaron a la agricultura y ganadería en los fundos (similar a los caseríos, con casa y tierras) o a la minería, etc.

¿En qué mantienen la identidad vasca?
Tienen un grupo de danzas llamado Itxaropen Gaztea (antes denominado Irrintzi). Además del Coro Vasco, también organizan campeonatos de mus y pelota. Asimismo, se imparten clases de euskera en la Casa Vasca de Santiago de Chile y desde 2004, se puede estudiar cultura vasca y euskera en las universidades de Santiago y Valparaíso. En cuanto a celebraciones, están presentes varias fiestas como por ejemplo, las Fiestas Vascas (Euskal Jaiak), el día de San Ignacio (Iñaki Deuna), el día de San Miguel (Mikel Deuna), el Día de la Patria Vasca (Aberri Eguna), la Semana Vasca (Euskal Astea), la Korrika y el Día del Euskera (Euskararen Eguna) entre otras.

Fecha de la última modificación: 19/11/2008