1.El 30,2% de los habitantes mayores de 16 años del territorio del euskera son vascohablantes. Ese porcentaje se eleva hasta el 57,9% entre la juventud.El 30,2% de los habitantes mayores de 16 años del territorio del euskera son vascohablantes. Ese porcentaje se eleva hasta el 57,9% entre la juventud.
2.El 36,2% de los vascohablantes son ‘euskaldunberris’ y ello influye en la fluidez a la hora de expresarse en euskera. El 36,2% de los vascohablantes son ‘euskaldunberris’ y ello influye en la fluidez a la hora de expresarse en euskera.
3.El 45,1% de los vascohablantes se expresa mejor en castellano/francés que en euskera. El perfil del vascohablante ha cambiado mucho durante los últimos 30 años.El 45,1% de los vascohablantes se expresa mejor en castellano/francés que en euskera. El perfil del vascohablante ha cambiado mucho durante los últimos 30 años.
4.Uno de cada diez (11%) utiliza más el euskera que el castellano/francés, y algo más de una conversación de cada diez que se mantiene en la calle es en euskera (13%). Uno de cada diez (11%) utiliza más el euskera que el castellano/francés, y algo más de una conversación de cada diez que se mantiene en la calle es en euskera (13%).
5.El 57% de la población se muestra favorable al fomento del euskera. En la CAV, casi siete de cada diez personas; En Navarra, tres de cada diez; y en Iparralde algo más de un tercio de la población muestra una actitud favorable hacia la lengua.El 57% de la población se muestra favorable al fomento del euskera. En la CAV, casi siete de cada diez personas; En Navarra, tres de cada diez; y en Iparralde algo más de un tercio de la población muestra una actitud favorable hacia la lengua.
6.Nueve de cada diez padres-madres vascohablantes transmiten la lengua a sus hijos-hijas (90,6%). La transmisión es sensiblemente menor cuando uno de los progenitores no habla euskera (46% con madre vascohablante y 37% con padre vascohablante).Nueve de cada diez padres-madres vascohablantes transmiten la lengua a sus hijos-hijas (90,6%). La transmisión es sensiblemente menor cuando uno de los progenitores no habla euskera (46% con madre vascohablante y 37% con padre vascohablante).
7.El 70% del alumnado no universitario de la CAV, el 24,4% de Navarra y el 7,7% de Iparralde estudia en modelos de inmersión lingüística (modelo D en Hegoalde y modelo de inmersión en Iparralde). El 70% del alumnado no universitario de la CAV, el 24,4% de Navarra y el 7,7% de Iparralde estudia en modelos de inmersión lingüística (modelo D en Hegoalde y modelo de inmersión en Iparralde).
8.Los y las estudiantes universitarios de grado matriculados en una o más asignaturas en euskera son el 53,3% en la UPV/EHU, el 60,3% en Mondragon Unibertsitatea, el 27,8% en la Universidad de Deusto y el 11,1% en la Universidad Pública de Navarra-UPNA (curso 2021/2022)Los y las estudiantes universitarios de grado matriculados en una o más asignaturas en euskera son el 90% en la UPV/EHU, el 49% en Mondragon Unibertsitatea, el 37% en la Universidad de Deusto y el 27% en la Universidad Pública de Navarra-UPNA (curso 2020/2021)
9.Durante el curso 2016/2017, 43.411 personas acudieron a cursos de euskaldunización de adultosDurante el curso 2016/2017, 43.411 personas acudieron a cursos de euskaldunización de adultos
10.El euskera es cada vez más utilizado con los compañeros/as de trabajo, tanto o más que el castellano/francés (21,3%). Ese porcentaje era del 13% en 1991.El euskera es cada vez más utilizado con los compañeros/as de trabajo, tanto o más que el castellano/francés (21,3%). Ese porcentaje era del 13% en 1991.
11.Se utiliza algo menos con los amigos/as (18%) que con los compañeros/as de trabajo, y el incremento de los últimos años ha sido algo menor (15% en 1991 y 18% en 2021).Se utiliza algo menos con los amigos/as (18%) que con los compañeros/as de trabajo, y el incremento de los últimos años ha sido algo menor (15% en 1991 y 18% en 2021).
12.En el ámbito cultural, más de la mitad de los espectáculos escénicos (79,8%) en la CAV fueron (también) producidos en euskera. En el ámbito cultural, más de la mitad de los espectáculos escénicos (79,8%) en la CAV fueron (también) producidos en euskera.
13.En la CAV, la utilización del euskera en el recreo en la ESO es sensiblemente menor que en Educación Primaria (el 17,5% de los alumnos/as de EP habla siempre en euskera; el 9,3% en la ESO); también en Navarra (en EP, siempre en euskera el 12,9 %, y 10,1 % en la ESO).En la CAV, la utilización del euskera en el recreo en la ESO es sensiblemente menor que en Educación Primaria (el 17,5% de los alumnos/as de EP habla siempre en euskera; el 9,3% en la ESO); también en Navarra (en EP, siempre en euskera el 12,9 %, y 10,1 % en la ESO).
14.Las lenguas más utilizadas en redes sociales son el castellano y francés, aunque el uso del euskera está aumentando. En 2011 el porcentaje de usuarios/as de redes sociales que también utilizaba el euskera –siempre en menor proporción que otras lenguas– era del 20%; en 2021, del 30%.Las lenguas más utilizadas en redes sociales son el castellano y francés, aunque el uso del euskera está aumentando. En 2011 el porcentaje de usuarios/as de redes sociales que también utilizaba el euskera –siempre en menor proporción que otras lenguas– era del 20%; en 2021, del 30%.
15.Casi dos tercios de las aplicaciones más descargadas en teléfonos móviles se pueden configurar en euskera. Por otra parte, cuatro de cada diez plataformas y servicios de web más utilizadas ofrecen sus servicios también en euskera.