Departamento de Salud / Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

Visiones comparadas sobre las políticas de cuidado y dependencia en Europa y América Latina

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria.

Dependencia en la Tercera Edad

Dependencia en la Tercera Edad

La Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada publica en la Revista Prisma Social (primer trimestre de 2021) un número monográfico sobre políticas del cuidado y dependencia en el que ese incluye un análisis comparado para Europa y América Latina.

Partiendo de que la Unión Europea concentra algunas de las tasas de dependencia más elevadas del planeta y que son algunos países europeos (Alemania, Países Bajos, Francia o España) los más avanzados en el funcionamiento de sistemas de cuidados para su atención, este número monográfico profundiza con diversos artículos en 'el desarrollo e implementación de diferentes sistemas de atención a la dependencia, en un contexto de creciente necesidad de políticas públicas de cuidados de larga duración, fruto de la transición demográfica, las mejoras en la atención a la salud, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y el debilitamiento de las redes de apoyo familiar'.

El artículo sobre el análisis bibliométrico de la totalidad de la producción científica de la base de datos Elsevier Scopus sobre las políticas de cuidados en Europa e Iberoamérica indica, por ejemplo, que:

  • Más del 50% de las publicaciones científicas se han producido en la última década.
  • Recientemente palabras clave como 'salud pública', 'salud mental' e 'implementación de políticas' adquieren protagonismo en dicha producción.
  • La mayor parte de la generación de contenidos científicos en la materia se origina en Reino Unido y solo el 10% procede de Iberoamérica.
  • En consecuencia, según los autores de esta investigación -Jesús Muyor y Juan Sebastián Fernández Prados (Universidad de Almería-, 'el predominio de las publicaciones anglosajonas condiciona la visión de las políticas de cuidados y crea brechas en el desarrollo de la investigación y del conocimiento dedicado al estudio de las políticas del cuidado'.
  • En definitiva, la centralidad y multidimensionalidad que adquiere el análisis de los cuidados en las políticas públicas en muchos países se explica por el envejecimiento de la población y las estrategias de organización social, económica y política que sitúan también la atención de menores, las tareas de organización del hogar o cualquier otro proceso vinculado al sostenimiento de la vida y el entorno en el marco amplio de las políticas de cuidados.

Para el caso de las políticas de atención a la dependencia en un contexto más próximo, Noelia Romo, y Agustín Huete-García (Universidad de Salamanca), junto con Alexander Chaveri-Carvajal (Universidad de Costa Rica) contribuyen al análisis con su artículo sobre la gestión de la atención a la dependencia en España, en el que destacan:

  • La importancia nuclear del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España (SAAD) a la hora de proporcionar 'apoyos vitales para una población especialmente vulnerable'.
  • La necesidad de implementar estrategias de mejora en aspectos clave como la gestión (dificultades de vertebración del servicio y de coordinación entre administraciones, en particular en lo referente al papel central que debieran tener las administraciones locales), la viabilidad o las vías de financiación (mediante copago y los desequilibrios que este plantea entre usuarios/as y territorios) del SAAD, entre otras conclusiones obtenidas tras una encuesta realizada a una muestra de 800  personas en situación de dependencia y la realización de un estudio Delphi con profesionales expertos/as en la materia.
  • Y, como conclusiones relevantes, sus autores inciden en la necesidad de mejorar aspectos como 'la lealtad institucional, la modernización de procesos y herramientas; la unificación de criterios de calidad, así como una apuesta por la investigación que requiere de una mayor precisión y alcance de los datos sobre el grado de cobertura del Sistema y qué puede ofrecer, entre otros resultados, y Guías de Buenas Prácticas que contribuyan de forma notable a la mejora del Sistema en un contexto donde el riesgo de exclusión de la población ha aumentado en las esferas sanitaria, económica y social'.

De manera más pormenorizada, estos autores ofrecen una memoria sobre las debilidades de la implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España (SAAD) desde su aprobación hace trece años con la entrada en vigor de la Ley 39/2006, que ha generado un nuevo derecho subjetivo para dar apoyo a la falta de autonomía personal de quienes se encuentran en situación de dependencia.

Partiendo de una doble hipótesis de trabajo (1.El SAAD presenta desde su implementación dificultades de funcionamiento que han permanecido, en términos generales, estables; y 2. Las reformas practicadas en el SAAD desde su inicio no han minorado sus dificultades de funcionamiento), Agustín Huete-García, Alexander Chaveri-Carvajal y Noelia Romo identifican las principales dificultades que presenta el SAAD y las necesidades de reforma de este sistema:

  • En el sistema de acceso, las listas de espera, divididas entre solicitudes que no han sido resueltas y personas con resolución con derecho a prestación y sin acceso real a la misma (el denominado Limbo de la Dependencia), constituyen un problema que va en aumento desde 2013.
  • En la cobertura de servicios, caracterizada por su heterogeniedad y desequilibrio, la mayor parte de las prestaciones destacan por ser de carácter económico, lo que resulta contrario el espíritu de la ley -que pretendía que estas fuesen excepcionales-. Además, uno de los servicios de mayor peso ha sido la Ayuda a Domicilio, que ya se brindaba en el ámbito municipal en el marco de servicios sociales, lo que ha supuesto dificultades administrativas de integración con el SAAD.

En esta línea, se constata un retraso en el desarollo de los servicios de prevención de las situaciones de dependencia, así como de la prestación económica para la Asistencia Personal, que pese a ser reconocida como una herramienta de gran poder inclusivo, en general resulta marginal en el marco del SAAD.

  • En cuanto a la organización de la cartera de servicios del SAAD, se evidencia la falta de transparencia informativa, específicamente en lo referido a cuantía y tiempos según CC.AA., en parte debido a la desigual implementación del SAAD (en los perfiles y demandas de prestaciones atendidas; en los criterios técnicos y políticos de las competencias aplicadas; en los diferentes desarrollos normativos para personas con necesidades similares; en la desigual inversión, calidad y costes asumidos por las diferntes CC.AA; o en la desigual integración del SAAD con los servicios sociosanitarios y la coordinación entre el sector público y privado, entre otros).
  • Referido a la viabilidad financiera, la crisis económica del 2008 puso de manifiesto la fragilidad del SAAD para hacer frente a la inestabilidad económica que, sumada, según sus autores a la deslealtad institucional, han dificultado el cumplimiento de la ley y sus disposiciones financieras; provocando copagos diferentes para prestaciones similares según el territorio; y generando un avance de la dependencia, con aumento de los coste de atención en la etapa final de la vida, debido al carácter finalista de las prestaciones.

Los autores subrayan en sus conclusiones la necesidad de 'brindar una respuesta completa para mejorar las condiciones económicas de las familias que ven disminuidos sus ingresos y recursos debido a la situación de dependencia de alguna persona en su entorno familiar'. Y para ello consideran crucial que se aborden las dificultades y los aspectos de mejora señalados de modo que se cumplan las expectativas para muchas personas usuarias.

El modelo español de cuidados de larga duración es sometido a un análisis en relación con los desafíos que enfrenta en materia de desigualdad y los retos para garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable en el artículo de Victor Sánchez-Salmerón, Begoña Pérez Eransus y Lucía Martínez Virto.

Estos profundizan en la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas  mayores en situación de dependencia al tratar de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos, aplicando idéntica perspectiva a otros del entorno para comparar la capacidad del modelo español de cuidados en su apoyo a los sectores de población con menos recursos. Con este objetivo emplean la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE). Así, con datos correspondientes a 2017, se evidencia que el modelo español tiene una escasa capacidad para proporcionar apoyos a las personas mayores con necesidades de  cuidados, independientemente de su  nivel de ingresos. Y para superar estas limitaciones proponen avanzar en la desfamiliarización de los cuidados, desarrollar más servicios de atención a domicilio, e incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.

La experiencia de implementación de programas comunitarios para la promoción de un envejecimiento exitoso en Bragança (Portugal) es objeto del estudio desarrollado por Maria Helena Pimental, Helder Jaime Ferandes, Carlos Miguel Figueiredo Afonso y Maria Alice Martins da Silva Calçada. Sus conclusiones sugieren la importancia de los programas comunitarios para un envejecimiento exitoso y la metodología del análisis de correspondencia múltiple (ACM) como una buena estrategia para evaluar sus beneficios.

Este monográfico incluye, además, artículos que abordan cuestiones referidas al análisis de la participación en los procesos de cuidados desde el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP) de acuerdo a un proyecto desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana; el análisis multifactorial de la calidad de vida de la población de mayor edad en Europa; la aproximación a los cuidados de larga duración durante el pico de la COVID-19 en la región de Murcia; o la información sobre la experiencia en la co-creación de servicios de cuidados con el proyecto SoCaTel (H2020), entre otros

La Revista Prisma Social es una publicación digital sobre Ciencias Sociales e investigación social que publica con carácter trimestral la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada para el abordaje de un contenido temático por número.

Si desea ampliar esta información, puede consultar el número 32 (2021) de la Revista Prisma Social dedicado a la Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberoamérica.