La participación ciudadana como generadora de bienestar y salud

Entidad:
Gobernanza Pública y Autogobierno
Órgano:
Dirección de Gobierno Abierto
Estado:
Proyecto finalizado

Objetivos

ilab - bienestar y salud

Es innovadora porque

Aporta una nueva visión a los procesos de participación ciudadana, independientemente de su naturaleza u objetivo, introduciendo la salud y la equidad en salud como un componente transversal a todos ellos.

Además, pone sobre la mesa la salud como valor asociado a la participación ciudadana, de modo que las personas e instituciones que participan del proceso se reconozcan como agentes promotores de la salud, tanto propia como colectiva.

Plan al que se adscribe

Los procesos participativos además de atender a sus objetivos propios/concretos/diversos pueden ayudar a mejorar el bienestar de la comunidad participante y a la ganancia en salud de la sociedad en general.

Esta es la base para este proyecto piloto de diseño de un modelo de trabajo que contribuya a la mejora de los procesos participativos desde una perspectiva de salud y bienestar comunitario.

El modelo de trabajo se concreta en una serie de pautas y recomendaciones basadas en la evidencia que se recogen en la “Guía para una participación generadora de bienestar y salud” .
Una de las prioridades del Departamento de Salud es promover la participación ciudadana, consciente de que es un elemento fundamental para aumentar el bienestar y la salud de las poblaciones y reducir las desigualdades en salud de la comunidad.
Este proyecto se despliega en el marco del Compromiso 3 del Plan de Acción 2018-2020 para el Gobierno Abierto en Euskadi, liderado por el Gobierno Vasco, Innobasque y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Alcance

El objetivo es diseñar un modelo de trabajo que introduzca la salud y el bienestar como una nueva visión en los procesos de participación, tanto en el diseño como en su desarrollo y evaluación. Modelo implementable por cualquier agente que apueste por un trabajo participativo y en particular por empresas ligadas a la dinamización de procesos.

Se parte del Proyecto AdaptA de la guía NICE NG44 que formula recomendaciones basadas en la evidencia dirigidas a promover la participación comunitaria para mejorar la salud y el bienestar y reducir las desigualdades.

Durante el proyecto piloto se trabaja con diferentes agentes:

  Grupo motor que elabora pautas y orientaciones prácticas asociando las recomendaciones de la guía NICE con tres principios esenciales de la acción comunitaria: diversidad entre participantes, su autonomía para tomar decisiones en el proyecto y las relaciones que se construyen durante el proceso.

  Grupo de contraste encargado de testar estas orientaciones en dos procesos participativos, uno de carácter intercultural con trayectoria de varios años, y otro en su etapa inicial.

El trabajo se realiza mediante reuniones telemáticas y sesiones presenciales. El estado de alarma y el confinamiento obligan a replantear el modo de trabajo dificultando las últimas etapas del proyecto.

Participantes y agentes

Como resultado del piloto se elaboran dos documentos:

       1.  Guía para una participación generadora de bienestar y salud. Orientaciones para introducir la visión de la salud en los procesos participativos

A través de ella, agentes que lleven a cabo procesos participativos podrán seguir pautas y recomendaciones basadas en la evidencia, para mejorar estos procesos desde una perspectiva de salud y bienestar comunitario. Estas pautas pueden ser utilizadas:

  Antes de iniciar el proceso o a la hora de diseñarlo.
  Durante el proceso, para analizar si las condiciones son propicias para contribuir al bienestar de quien participa y detectar aspectos de mejora.
  A la finalización del proceso como parte de su evaluación final.

       2.  Osasunerako on. Receta para una participación saludable

Consiste en una infografía para facilitar la difusión y comprensión de la guía.
En ella se representa una metáfora de la participación generadora de bienestar y salud con la degustación de una comida popular: se necesitan unos buenos ingredientes (diversidad, autonomía y relaciones de calidad) que aporten los nutrientes necesarios para una comida equilibrada; dedicarle tiempo y mimo a su cocinado; y un lugar tranquilo, apropiado y con espacio suficiente para cualquier comensal que quiera unirse a la degustación.

Evaluaciones intermedias

Fecha de evaluación:
Resumen de la evaluación:

Participantes: Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno, Innobasque, Ayuntamiento de Hernani, Ayuntamiento de Bilbao, Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku, Fundación la Caixa, Grupos de interés, Ciudadanía, Solasgune

Territorio: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba

Periodo: 2019-2020

Más información:  Web Departamento de Salud, OGP Local Euskadi

Productos de transferencia: Guía para una Participación generadora de Bienestar y Salud

Categorías: Salud, Bienestar Social, Desarrollo Comunitario

Fases de la innovación: Diseño y planificación, Seguimiento y evaluación