Departamento de Salud / Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

Políticas de envejecimiento centradas en el ciclo de vida

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria

Relaciones intergeneracionales

Relaciones intergeneracionales

El Observatorio Europeo de Sistemas de Salud y Políticas (OMS) publica una investigación que descarta al envejecimiento de la población como un problema para la sostenibilidad de los sistemas de salud.

El envejecimiento de la población es entendido como un triunfo colectivo, al tiempo que el aumento del peso del grupo etario de más de 65 años se percibe como un problemático reto, especialmente para la sostenibilidad de los sistemas de salud. 

Esta investigación subraya, sin embargo, la falsedad de algunos mitos al respecto dada la escasa evidencia empírica que demuestre la insostenibilidad de los sistemas de salud, o que las personas electoras de mayor edad apoyan opciones políticas que les benefician en mayor medida que a votantes más jóvenes cuando, en todo caso, el gasto público general en los países europeos se está alejando de las personas mayores y acercándose a la población más joven.

Estos falsos mitos identificados en el estudio constituyen, sin embargo, el germen de posturas que alientan el conflicto intergeneracional fundamentándose en desigualdades entre generaciones, cuando en realidad se trata de desigualdades que afectan internamente a cada generación y para las que las soluciones a las necesidades que manifiestan resultan similares, independientemente de la edad de las personas. Por ello, la investigación defiende la necesidad de practicar políticas fundamentadas en la perspectiva del ciclo de vida, es decir, políticas que contribuyan al bienestar y a la salud de las personas en cada momento y circunstancia vital como fórmula para garantizar la sostenibilidad económica, la salud y la equidad en las sociedades.

La perspectiva del ciclo de vida implica un proceso complejo y multifacético. Supone conceder importancia a todos los estadios del ciclo vital y a la interconexión existente entre ellos con el fin de mantener el más alto nivel de capacidad funcional por parte de cada individuo y prevenir las pérdidas de capacidad que se producen a edades más tempranas y no solo por causa de la salud sino también por efecto de factores ambientales.

El estudio, a su vez, presenta una revisión de las evidencias disponibles en materia de diseño e implementación de políticas 'win-win' que favorezcan los buenos resultados en salud a todas las edades con un enfoque de inversión presente y futura.

Para ello se defiende el abordaje de las desigualdades sociales que afectan a las personas en el ciclo de su vida y que son la causa, en muchas ocasiones, de las desigualdades en salud que se manifiestan a partir de los 65 años de edad. La narrativa frecuente sobre el conflicto intergeneracional se pone de manifiesto en torno a las prioridades de gasto, asumiéndose que las inversiones destinadas a la población más joven no favorecen a la población mayor de 65 años (y viceversa). Desde un enfoque de perspectiva del ciclo de vida se trata, por ejemplo, de tener en cuenta cómo los cuidados prenatales pueden reducir posteriores necesidades de salud, cómo el funcionamiento de las redes sociales y las oportunidades laborales pueden contribuir a una mejor salud tras la jubilación, o cómo la llegada la jubilación y la concurrencia de mayores y mejores oportunidades sociales pueden prolongar los años de vida saludable.

Para ello se propone el diseño de políticas que, en base a una única iniciativa, generen múltiples beneficios, como sucede, por ejemplo, con las medidas que apuestan por mejorar la retribución de las personas cuidadoras y que no solo favorecen la equidad de género sino también el aumento de la participación de estas en el mercado de trabajo, la promoción de la movilidad social o un envejecimiento más saludable, por citar algunos de sus beneficios.

El informe concluye con algunas lecciones sobre formas de desarrollar coaliciones políticas en apoyo al desarrollo de políticas con perspectiva de ciclo de vida.

El Observatorio Europeo de Sistemas de Salud y Políticas (European Observatory on Health Systems and Policies, WHO) trabaja para identificar qué sistemas de salud y políticas necesitan de evidencias para la toma de decisiones en Europa de forma que se fomente la aproximación entre la academia generadora de conocimiento y la práctica. Las principales funciones del Observatorio se centran en:

1) Labores de monitorización de un país determinado, a fin de proporcionar descripciones analíticas y evaluativas de los sistemas de salud del país y monitorizar sistemáticamente sus desarrollos.

2) Tareas de análisis, con las que explorar el funcionamiento de los sistemas de salud a través de investigaciones secundarias y comparativas, estudios multidisciplinarios y resúmenes de políticas sobre desafíos clave y emergentes.

3) El desarrollo de evaluaciones del desempeño, para dar apoyo en el desarrollo y la interpretación de indicadores para el uso práctico de políticas que contribuyan a la mejora del desempeño.

4) Labores para la intermediación de conocimientos, de manera que la evidencia generada desde el Observatorio sea visible y útil para las diferentes audiencias y públicos objetivos a través de una amplia variedad de formatos.

Si desea ampliar esta información, puede consultar el informe: 'Las políticas del envejecimiento saludable: mitos y realidades' (The politics of healthy ageing: myths and realities, 2022) publicado por el European Observatory on Health Systems and Policies (WHO).