KHEMLANI DAVID, M., OSTLER, N., DEALWIS, C.
Working Together for Endangered Languages: Research Challenges and Social Impact


La aparición de lenguas dominantes, añadido al hecho de que tanto la globalización como las nuevas tecnologías no han hecho sino incrementar su hegemonía, ha supuesto un peligro para todas las lenguas minoritarias del mundo. Hay varias formas de impedir la muerte, o, al menos, de prolongar la vida de las lenguas y, sin duda, una de ellas es que los lingüistas y los hablantes trabajen conjuntamente, para que las lenguas y las culturas sobrevivan.

Por lo que respecta a la supervivencia de las lenguas minoritarias, los lingüistas tienen una gran labor que desarrollar. Como se dice en el prólogo a esta publicación, "es preciso que los lingüistas de distintos lugares del mundo compartan sus experiencias para evitar, en la medida de lo posible, que las lenguas minoritarias mueran". Así, el trabajo común entre lingüistas -en tanto que investigadores- y hablantes -en tanto que usuarios-,contribuye a que las lenguas minoritarias sobrevivan. Justamente, esta publicación, a lo largo de las veintiún conferencias que la componen, presta atención a esa relación entre lingüistas y hablantes.

En la primera de las conferencias, Tania Granadillo y María Eugenia Villalón estudian el caso de la comunidad mapoyo de Venezuela. Las investigadoras necesitaron cierto tiempo para darse cuenta de que en el caso de los mapoyo, sobrevivir no es sino mantener los actuales niveles de conocimiento de la lengua. Los hablantes, por su parte, necesitaron cierto tiempo para darse cuenta de que no deberían dejar que su lengua muriera. A lo largo del proyecto, tanto las investigadoras como los mapoyo pasaron de una posición de nostalgia y resignación a otra de esperanza. Ahora, no sólo como consecuencia del proyecto, sino también gracias al cambio político en Venezuela, se ha conseguido que todos cambien radicalmente de actitud. Actualmente los niños y niñas prenden a hablar mapoyo en la escuela, se imparten cursos para adultos, y parece que, más allá del número de hablantes que vaya a tener, los mapoyo y su idioma sobrevivirán.

En la siguiente conferencia, los profesores Rob Amery y Alitya Wallara Rigney nos informan sobre el trabajo que desarrolla el comité Kaurna Warra Pintyandi (KWP) en defensa del pueblo Kaurna que vive en el altiplano de Adelaida, al sur de Australia. El idioma kaurna se está fortaleciendo desde que en 1986 la comunidad decidió que se impartieran cursos en su lengua, resultado de la decisión de que su idioma debía sobrevivir. Según afirman los investigadores, la reconstrucción del idioma sería un mero ejercicio intelectual sin relevancia alguna, de no haber sido por la implicación y trabajo de toda la comunidad. No obstante, sin la intervención del lingüista, sería difícil comprender el material histórico, e imposible, por tanto, el desarrollo del kaurna a partir de estructuras gramaticales originales. Los autores del artículo subrayan el trabajo que desarrolla el KWP y opinan que su comité debería continuar trabajando con las instituciones burocráticas (universidades, departamentos de los gobiernos federal, estatal y local, agencias y corporaciones) y con los distintos grupos políticos de la comunidad kaurna. A pesar de ser una comunidad pequeña, las dos partes respetan hoy en día al KWP y reconocen todo el trabajo que ha hecho en los últimos años.

En otro de los trabajos, Colleen Fitzgerald nos relata su experiencia con los nativos Tohono O-odham de Arizona. En su artículo, este profesor subraya la enorme importancia crítica que tiene el saber escuchar. El autor concede un especial valor a las ideas y propuestas de los miembros y representantes de esta comunidad que corre el peligro de desaparecer. Fitzgerald subraya la importancia que tiene el trabajo común con la comunidad y observa que proyectos como éste hacen que se creen especiales lazos emocionales: "No estoy seguro de que sea posible hacer trabajos como este sin llegar a establecer vínculos emocionales; tal vez, la mejor lección que pueda darse al respecto es que hay que ser consciente, antes de emprender este tipo de proyectos, de que el componente emocional tiene un gran peso específico".

Hemos mencionado estos tres ejemplos como botón de muestra de las diversas investigaciones que se recogen en esta publicación. A parte de las citadas, aparecen también proyectos desarrollados en Nicaragua, Rusia, Pakistán, China, Tanzania, Gabón… Todo lo que se dice acerca de las influencias recíprocas que se producen entre los hablantes nativos y los expertos venidos de fuera será, sin duda, motivo de reflexión para al lector, pues en ello encontrará sendas razones y sólidas argumentaciones antes de opinar acerca de lo que sea mejor para la comunidad de hablantes de una lengua o de lo que supuestamente más le convenga a ésta para su supervivencia.


Índice

  • Index of Authors
  • Section 1. Inauguration and Keynote
  • Section 2. Community Empowerment: Some Needs
  • Section 3. Community Empowerment: Some Issues
  • Section 4. Performance Arts
  • Section 5. Theoretical Viewpoints
  • Section 6. Implications of Education
  • Section 7. Government Policy effects
  • Section 8. Effects of Outside Interests
  • Section 9. Effects of Community Attitudes
  • FEL manifesto

Características del libro:

  • Idioma: Inglés
  • Año de publicación: 2007
  • Nº de páginas: 180
  • ISBN: 978-0953824892

* Este libro se puede consultar en la biblioteca de HABE.

Fecha de la última modificación: 12/02/2009