Evaluación de sistemas de atención a personas mayores en situación de dependencia

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria.

Manos de una mujer anciana

Manos de una mujer anciana

La plataforma web colaborativa promovida por el CSIC, Envejecimiento en RedEnR?|, que auspicia los intercambios y puntos de encuentro multidisciplinares entre ciencia y sociedad en materia de envejecimiento y personas mayores, publica un informe que profundiza sobre la utilidad de los actuales indicadores para evaluar la atención a las personas en situación de dependencia en España.

Contexto

En el contexto pos-pandémico presente y teniendo en consideración la amplia adhesión a la declaración en favor de un cambio en el modelo de cuidados de larga duración en España -firmada en 2020 por más de mil profesionales, representantes  de personas mayores y persona con discapacidad, y expertos/as-, este informe realizado por Vanessa Davey plantea un análisis crítico de las características del actual modelo de cuidados de larga duración como paso previo para la formulación de cualquier reforma de la atención residencial.

Para su autora, el documento de Propuestas para la puesta en marcha de un "Plan de choque para el impulso del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia" (abre en nueva ventana) (Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2020) cumple con el cometido de disponer de un diagnóstico inicial, además de proponer una serie de medidas orientadas, en su opinión, “a paliar la conocida infrafinanciación por parte de la Administración General del Estado” -dado que en lugar de asumir el 50% de su coste, financia tan solo entre el 10% y el 25% del total-. Sin embargo, además de priorizarse por parte de las CC.AA. la contribución del gobierno central para facilitar la expansión de servicios, la autora defiende la necesidad de prestar “atención a las desigualdades e ineficiencias patentes en la práctica de los servicios sociales”.

En este sentido, el informe defiende que los indicadores existentes en España no responden al objetivo de evaluar el desarrollo de los servicios sociales al tiempo que sirven de estímulo para un mejor cumplimiento de la Ley de Dependencia e instrumento de identificación de buenas prácticas. Según V. Davey, el motivo se encuentra su orientación como indicadores de actividad de los servicios sociales pero no como medidas para determinar la efectividad de dichos servicios,

Indicadores de calidad asistencial en los cuidados en España

Enfocada en el análisis de las principales formas de atención a las personas mayores en situación de dependencia, la autora propone una revisión de tres indicadores clave:

  • La ratio de personas beneficiarias efectivas de prestacio?n sobre personas con derecho a recibirla

En opinión de V. Davey, este ratio “oculta grandes discrepancias en la provisión de los diferentes tipos de servicio incluidos en el ‘menu? de servicios’ -la prestacio?n vinculada al servicio (PEVS); la prestación económica para asistente personal (PEAP); y la prestación económica para cuidado en entorno familiar (PECEF)- cubierto por la ley, así como su distinto coste relativo. (…) De estas tres, la PEVS y la PEAP en principio aportan a sus usuarios/as prestaciones de valor igual a las cuantías designadas para atender un cierto grado de dependencia utilizando un servicio en especie. Sin embargo, la PECEF suele ofrecer cuantías muy inferiores, La PECEF, en calidad de remuneración parcial al cuidador(a) principal (y normalmente familiar), no se considera un servicio en otros países y síun beneficio compensatorio para las/los cuidadores no-renumerados o ‘subsidio de cuidado’, no sustitutivo de otros servicios a la persona dependiente.

  • La cobertura de los servicios sociales en Espan?a

Bajo este epígrafe se incluyen tres aspectos referidos a la oferta de servicios sociales: esfuerzo económico, derechos reconocidos y cobertura. Utilizando este último, que relaciona el nu?mero de personas usuarias de servicios con la población de más de 65 años, la autora explora como esta ratio se complementa con otras informaciones más detalladas, adecuadas con fines de planificacio?n y financiación del sistema pero de utilidad limitada dado que se necesitan indicadores más específicos, que reflejen las características de la  cobertura residencial atendiendo a ciertas caracteri?sticas de la oferta. El objetivo último es lograr disponer de indicadores que sirvan de incentivadores del cambio hacia nuevos modelos residenciales, mejor adaptados a las distintas necesidades de la tercera y cuarta edad.

 

  • La intensidad de los servicios

Se trata de un indicador que informa del promedio de horas mensuales del Servicio de Ayuda a Domicilio (tareas + cuidados) para personas mayores de 65 años y que, sin embargo, no es de utilidad para determinar el grado de cumplimiento de cada CC.AA. en la prestación de dependencia establecida por ley en vista de que se desconoce el tamaño relativo de cada grupo (Grado I, Grado II, Grado III) por CC.AA.

 

A modo de ejemplo, una propuesta: índice de intensidad SAD observada

La autora elabora una propuesta que denomina “índice de intensidad observada SAD (ISADOb). Para su cálculo emplea cuatro piezas de información:

1) el porcentaje de usuarios/as en cada grado de dependencia, por CC.AA.

2) la intensidad promedio de atención social del SAD, en horas por mes por usuario/a por todas las personas usuarias; por CC.AA., obtenido del IMSERSO.

3) la intensidad SAD mínima esperada por usuario/a para cada categoría de dependencia, expresada en horas por mes, y prescrito en el Boletín Oficial Estado Nu?m. 185 del 2012 (Sec. III. Pág. 55661).

4) la intensidad SAD máxima esperada por usuario/a por cada categoría de dependencia, expresada en horas por mes, especificada en la misma fuente.

El resultado es un índice que valora el SAD de cada CC.AA. entre 0 (donde en promedio, el SAD está atendiendo a sus usuarios al nivel mínimo prescrito) y 1 (donde en promedio, el SAD está atendiendo a sus usuarios al nivel máximo prescrito). Sin embargo, advierte V. Davey, pueden darse valores negativos, allí donde el SAD no cumple con los mínimos esperados.

 

En opinión de la autora, los beneficios del empleo del ISADOb son claros:

  • La relacio?n entre la intensidad de la atención y el servicio prestado se vuelve mucho más clara empleando el indicador ISADOb.
  • Su naturaleza relativa a la necesidad local evita comparaciones erróneas basadas en cifras absolutas.
  • Constituye un primer paso para evidenciar las variaciones en la necesidad (potencial) de servicios en cada CC.AA., heterogeneidad que resulta de sus diferentes perfiles demográficos y socioeconómicos y que la medida de intensidad de SAD adoptada por la Asociación Estatal de Gerentes y Directores de Servicios Sociales (ADYGSS) oculta.

En definitiva, este informe subraya la urgente necesidad de desarrollar “indicadores de necesidad potencial” o “perfiles de vulnerabilidad” para guiar la distribucio?n de apoyo financiero en el desarrollo del sistema de atención a la dependencia, con perspectiva de equidad regiona, además. Asimismo, ilustra, con ejemplos, qué cambios en los indicadores e información recogida para valorar el desarrollo de los servicios sociales en las CC.AA. podrían ser útiles para incentivar la ejecución de políticas sociales que aumenten la atención en la comunidad y promuevan la permanencia en la comunidad de las personas con dependencia.

Su autora concluye defendiendo que “diseñar un modelo de valoración que respalde cambios estratégicos en la organización de los servicios sociales en España no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible y debería, tal vez, incluirse entre las prioridades indicadas en Plan de Choque para el impulso del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia.”

Envejecimiento en RedEnR?|, es una plataforma web colaborativa promovida por el CSIC para fomentar el intercambio de conocimiento  multidisciplinar en materia de envejecimiento y personas mayores entre diferentes agentes. EnR?| surge de la colaboración entre la Fundación General CSIC y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC, con deseo de ser referente en I+i en envejecimiento.

Si desea ampliar esta información, puede consultar el informe nº 28 (abril 2021) sobre la “Situación en España de la evaluación de sistemas de atencioón a personas mayores en situación de dependencia (abre en nueva ventana)” elaborado por Vanessa Davey y publicado en Envejecimiento en Red, EnR?|.