Rueda de prensa para presentar la publicación "Democracia paritaria en Euskadi 2001-2016" y del curso de verano de la EHU/UPV "¿Le interesa el sexo a la democracia?"

Fecha de publicación: 

El Departamento de Seguridad presenta el Curso de Verano de la UPV bajo el título ‘¿Le interesa el sexo a la democracia?’

El Departamento de Seguridad en colaboración con la doctora de la EHU/UPV Arantza Campos ha presentado este lunes en el Archivo Histórico de Euskadi la publicación del estudio “Democracia paritaria en Euskadi 2001-2016”, en el que se recoge el análisis de las elecciones realizadas en la CAE desde el año 2001 hasta el año 2016 al Parlamento Vasco, a las Juntas Generales así como en el ámbito municipal, teniendo en cuenta la aplicación de la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres y posteriormente de la Ley Orgánica 3/2007. En el mismo acto, se ha presentado el Curso de Verano de la EHU/UPV bajo el título ‘¿Le interesa el sexo a la democracia?’.

Las listas electorales, las personas candidatas y electas, la permanencia en los cargos o las sustituciones y quiénes conforman los órganos de gobierno son algunos de los indicadores que se utilizan para conocer si las organizaciones están desarrollando políticas favorables a la democracia paritaria o si utilizan los resquicios que permite la ley para no concretarlas. Estos indicadores se han aplicado también a los partidos políticos, por medio del análisis de sus estatutos y de diferentes datos relativos a su gestión electoral.

El director de Régimen Jurídico, Servicios y Procesos Electorales del Departamento de Seguridad, Eugenio Artetxe ha señalado que la metodología seguida en este estudio “permite  evaluar en qué medida la legislación electoral vigente sirve para lograr una democracia paritaria, es decir, una en la que haya representación igualitaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión política”.

Las Leyes de Igualdad vasca y estatal son la respuesta a la necesaria presencia paritaria de las mujeres en las cámaras legislativas y los órganos de gobierno. Tal y como explica la autora del estudio Arantza Campos, “teniendo en cuenta la presencia de las mujeres en las listas electorales, ambas normas suponen una expresión diferenciada del concepto de paridad: la ley vasca lo expresa a través del principio de paridad limitado, pues exige un 50% de cada sexo en cada tramo de 6, sin requerir la alternancia hombre-mujer, con lo que la posición que ocupen mujeres y hombres en cada tramo será fundamental para resultar elegida o elegido. La ley estatal expresa una idea de paridad de menor alcance a través del principio de presencia equilibrada, ni más del 60% ni menos del 40% de cada uno de los sexos en tramos de 5. En esta norma la posición en la lista es aún más relevante para resultar elegida o elegido.”

Ley vasca de Igualdad

A juicio del director, “los resultados resaltan el avance que ha supuesto la Ley vasca de Igualdad, como muestran los porcentajes de mujeres electas en el Parlamento Vasco o las Juntas Generales, que superan el 50%, mientras que en el Congreso y en el Senado son en torno al 38%. En Euskadi tenemos una legislación avanzada respecto a otros países del entorno, si tenemos en cuenta que la media europea de presencia femenina en parlamentos nacionales es del 26,5%.”

Entre las conclusiones extraidas por la doctora de la UPV, Arantza Campos, destaca que “la ley vasca es más eficaz en relación al porcentaje de presencia de candidatas. Por el contrario, en las municipales con la aplicación de la ley estatal que permite una presencia de hasta el 60%, el resultado obtenido es un 46%. El principio de presencia equilibrada de la ley estatal actúa como una cuota límite del 40% para las mujeres, lo que se refleja en la composición en absoluto paritaria de los ayuntamientos vascos.”

Asimismo, ha destacado que “llama la atención el bajo porcentaje de apoderadas, interventoras y administradoras que participan en la gestión electoral.” En ese sentido, ha destacado que los órganos de Gobierno también evolucionan positivamente, pero ninguna de las dos normas logra romper el techo de cristal: nunca ha habido una mujer lehendakari ni una Diputada General. Arantza Campos afirma que “sería necesario tener más datos sobre el procedimiento o criterios con los que los partidos políticos confeccionan las listas electorales. Igualmente queda pendiente el análisis de los cambios en las políticas públicas de igualdad debidos a la mayor presencia de mujeres en los órganos de representación.”

Por su parte,  el director de Régimen Jurídico, Servicios y Procesos Electorales del Departamento de Seguridad, ha indicado que “la Ley vasca de Igualdad parece ser más efectiva que la ley orgánica, aunque con ninguna se traduce la paridad en las candidaturas en paridad en electas y electos, ni sirven para mejorar la representación de las mujeres en cargos de gobierno, como las alcaldías, con una clara infrarrepresentación femenina.” En su intervención ha añadido que “el estudio demuestra que la mera exigencia de listas paritarias ayuda pero no conduce necesariamente a una paridad efectiva en los órganos de representación.” Asimismo ha concluido que “quienes promuevan cualquier reforma electoral que afecte a elementos del sistema electoral, como el sistema de representación o la posibilidad de candidaturas uninominales o de listas abiertas, deberían analizar las consecuencias que pudieran tener desde la perspectiva de género”.

En el transcurso de la rueda de prensa, se ha presentado el Curso de Verano de la UPV organizado por el Departamento de Seguridad en colaboración con la doctora Arantza Campos que, bajo el sugerente título “¿Le interesa el sexo a la democracia?”, pretende fomentar la reflexión sobre las mujeres como sujeto político y su participación sociopolítica así como realizar propuestas para construir el nuevo pacto político de la democracia. El curso se desarrollará los días 20 y 21 de junio en el Palacio Miramar de Donostia y contará con la presencia de expertas en la materia, como la profesora de la Universidad de A Coruña Rosa Cobo y la doctora en Derecho y asesora del Consejo Jurídico de la Comunidad Valenciana Asun Ventura. Dentro del curso, Celia Amorós, brillante pensadora y referente clave del feminismo, ofrecerá la conferencia abierta que versará sobre las mujeres y el poder.