Departamento de Cultura y Política Lingüística

El Gobierno Vasco, las diputaciones forales de Gipuzkoa y Bizkaia, y UEMA presentan Arnasa Gara, una iniciativa que busca empoderar y reconocer la importancia de los denominados 'arnasgunes'

Fecha de publicación: 

A la presentaciasistido las alcadesas y alcaldes de Abaltzisketa, Aia, Itziar, Aramaio, Lekeitio y Azpeitia.
    • El proyecto se centra en los municipios en los que el euskera es la lengua principal y tendrá como ejes una campaña de comunicación, presentaciones en estas localidades y una serie digital.

     

    Vitoria-Gasteiz, 30/09/2019       

    El Gobierno Vasco, las diputaciones forales de Gipuzkoa y Bizkaia, y la Mancomunidad UEMA  han presentado hoy en el Centro Cultural San Agustín de Azpeitia la iniciativa Arnasa Gara. El objetivo de este proyecto es fortalecer los denominados arnasgunes (municipios en los que el euskera es la lengua principal), impulsando su empoderamiento, reconocimiento y la concienciación de sus habitantes. La iniciativa pretende que las y los vecinos de estos entornos sean conscientes de su referencialidad e importancia desde el punto de vista del impulso a la lengua vasca.  La iniciativa constará de dos fases. En la primera se buscará el empoderamiento y el reconocimiento de los arnasgunes, y para ello se pondrá en marcha una campaña para explicar la iniciativa y se presentar en diferentes localidades la serie digital Kartzela, uno de los ejes de la campaña. En la segunda fase la iniciativa se extenderá al conjunto del territorio del euskera, a fin de dar a conocer la realidad y la importancia de los arnasgunes. En el proyecto participan también el Gobierno de Navarra, a través de Euskarabidea, y la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde.

    En la rueda de prensa de hoy han participado Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Garbiñe Mendizabal, directora de Igualdad Lingüística de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Ana de Castro, directora de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia; y Josu Labaka, presidente de UEMA (Mancomunidad que agrupa a municipios con una densidad alta de vascohablantes). Asimismo, han asistido a la presentación alcaldesas y alcaldes de algunos de los municipios que participan en esta iniciativa: Nagore Alkorta, alcaldesa de Azpeitia; Koldo Goitia, alcalde de Lekeitio; y Lierni Altuna, alcaldesa de Aramaio. Todos han coincidido a la hora de subrayar la importancia de los arnasgunes y han querido poner en valor la colaboración interinstitucional que hay detrás de este proyecto.

    Punto de partida

    En 1991 el sociolingüista Joshua Fishman destacó la importancia de los denominados breathing space o arnasgunes para la supervivencia y revitalización de una lengua minorizada. Desde entonces, el cuidado de los arnasgunes se ha considerado como una cuestión estratégica en los procesos de revitalización de las lenguas minoritarias. El euskera no ha sido una excepción, y en las últimas décadas se ha hecho un gran trabajo en este campo (cabe destacar el trabajo del euskaltzain Mikel Zalbide). De esta preocupación surgió, por ejemplo, la Mancomunidad UEMA, que ha impulsado numerosas iniciativas.

    Aunque se trata de un tema muy conocido en el ámbito de la sociolingüística, el propio concepto de los arnasgunes y la importancia de los mismo es algo desconocido para la mayoría de la población. Por ello, conscientes de la importancia de estos entornos para el fortalecimiento del euskera, las instituciones que firmaron el Hiruko Ituna o pacto a tres para colaborar en materia de política lingüística -el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca-, junto con UEMA, la Diputación Foral de Bizkaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han impulsado este proyecto.

    La investigación

    La elaboración de un estudio sobre la situación actual de los arnasgunes fue el punto de partida del proyecto. Así, se realizó un estudio cualitativo basado en procesos participativos pueblo a pueblo. La empresa de comunicación Iametza y UEMA se reunieron con vecinos de Goizueta, Lekeitio, Zumaia, Azpeitia, Elizondo, Mallabia, Dima y Anoeta, y de este trabajo se extrajeron  reflexiones que han sido de gran utilidad a la hora de desarrollar el proyecto posterior.

    A pesar de la gran diversidad existente en los arnasgunes (hay zonas rurales, entornos industriales, turísticos…), las experiencias de esas ocho localidades valieron para llevar a cabo la investigación cuantitativa. Entre las conclusiones se extrajeron reflexiones de muy diversa índole, tanto visiones positivas como algunas inquietudes. Así, en estas sesiones la mayoría de las y los entrevistados insistían en que en sus pueblos "se puede vivir en euskera con total naturalidad" y se señalaba que son las generaciones jóvenes quienes de manera más insistente son capaces de mantener el euskera al salir de sus municipios. Asimismo, las y los participantes destacaban que tanto en el comercio como en la hostelería el euskera es la lengua principal. No obstante, en el lado opuesto, la mayoría de las y los entrevistas percibía cierto descenso del uso del euskera en sus municipios. En la misma línea, algunos de los participantes -sobre todo las personas más mayores- apuntaban que existen complejos en relación al uso de los euskalkis (variantes dialectales) y, por citar otra conclusión, señalaban que "el castellano tiene una presencia alta en los centros de trabajo".

    La realidad de los arnasgunes y su importancia

    No existe una línea rígida que señala cuáles son los denomidados arnasgunes; en general, se incluyen aquellos municipios que tienen un conocimiento y un uso del euskera cercano al 80 %. En los arnasgunes se dan las siguientes características:

    • El euskera es la primera lengua de la mayor parte de las y los vecinos, y es totalmente natural vivir en euskera en todos los ámbitos.
    • En los arnasgunes la lengua se transmite de generación en generación. La ciudadanía utiliza el euskera en todas las situaciones y, en definitiva, la norma social es desenvolverse en euskera.
    • En líneas generales los arnasgunes suelen ser núcleos poblacionales relativamente pequeños, aunque existen grandes diferencias. Los cambios socioeconómicos y demográficos suelen tener un impacto directo en los arnasgunes e inciden en la realidad sociolingüística de estos lugares, por eso se habla de fragilidad a la hora de explicar la realidad de los arnasgunes.

    Según los sociolingüistas, los arnasgunes son especialmente importantes en el proceso de revitalización del euskera por las siguientes razones:

    • Son un ejemplo desde el punto de vista de la normalización del euskera. Han demostrado que es posible vivir en euskera en todos los ámbitos de la vida. Además, la administración suele ser en estos lugares un ejemplo desde el punto de vista del uso del euskera.
    • El lenguaje informal y natural aporta nuevas palabras y formas al euskera, revitalizando y enriqueciendo la lengua de manera cotidiana.
    • La ciudadanía de los arnasgunes es especialmente activa en el uso del euskera, tanto en sus municipios como en su relación fuera de los mismos.

    Además del concepto de arnasgunes, también se utiliza el concepto de 'municipio o pueblo euskaldun'. Los municipios que se encuadran en esta categorización compartes varias características con los arnasgunes, pero no todas. En ellos el conocimiento y uso del euskera suele ser elevado, aunque no tanto como en los arnasgunes. La mayor parte de los municipios que participan en Arnasa Gara son arnasgunes, aunque algunos encajan mejor en la tipología de 'municipio euskaldun'.

    Desarrollo del proyecto

    Una vez realizada la investigación cualitativa y partiendo de un mejor conocimiento de la realidad de los arnasgunes, las instituciones han contado con mejores condiciones para desarrollar la iniciativa. El proyecto Arnasa Gara consta de dos fases y tres ingredientes fundamentales: una campaña de comunicación, los actos de presentación en los municipios y la serie digital Kartzela.

    En una primera fase (octubre y noviembre) se buscará el empoderamiento y reconocimiento de los arnasgunes. A través de una campaña de comunicación (en redes y medios locales) y de actos de presentación, se explicarán los pormenores de la iniciativa Arnasa Gara y se trabajará la concienciación sobre la importancia de estos municipios en los que el euskera es la lengua principal. Para trabajar este empoderamiento y reconocimiento, en los actos de presentación de los municipios se presentará la serie digital Kartzela. Un presentador o presentadora se encargará de conducir el acto, en el que también participarán dos actores de la serie. Teniendo en cuenta la importancia de los arnasgunes como espacios para la difusión del mensaje, se utilizarán diferentes vías: audiovisuales, charlas, intervención de los actores y actrices… En estas presentaciones se podrán ver en primicia los dos primeros capítulos de la serie digital Kartzela. Al final de la sesión las y los asistentes realizarán sus aportaciones. Se prevé que las sesiones tengan una duración de hora y media.

    La productora Hiru Damatxo se ha encargado de realizar la serie digital Kartzela, que tendrá siete capítulos y se presenta como el elemento más novedoso de la campaña. Seis personas atrapadas en el BEC tras la final del Campeonato de Bertsolaris protagonizan la historia, todas y todos ellos procedentes de arnasgunes. Tras quedar atrapados en varios puntos del BEC, se irán encontrando y se unirán para a pensar en cómo salir del edificio.

    Aktorea

    Pertsonaia

    Herria

    Iratxe Urkiaga

    Mara

    Lekeitio

    Sambou Diaby

    Iba

    Zumaia

    Juanen Saralegi

    Juan

    Lesaka

    Erika Olaizola

    Iune

    Azpeitia

    Amaiur Epher

    Ekhi

    Donibane Garazi

    Ainhoa Etxebarria

    Garazi

    Ondarroa

     

    El guión se basa en las conclusiones obtenidas en el proceso de participación llevado a cabo en los arnasgunes y se abordarán, tanto de forma indirecta como directa, algunas de las cuestiones extraídas en las entrevistas:

    • Prejuicios de las personas mayores hacia las personas jóvenes.
    • Diferencias en torno a la concienciación con respecto al euskera y la cultura vasca.
    • Prejuicios lingüísticos con respecto a ciudadanos y ciudadanas de otro origen (pensar que un ciudadano de otro origen no va a saber euskera…).
    • Capacidad de las personas de los arnasgunes para activar a otras y otros hablantes.
    • Uso del batua con las personas de otros lugares pensando que no se va a entender.
    • Uso del hitano.
    • Los personajes son muy diferentes. Se busca romper tópicos.

    Las sesiones se realizarán en un total de 22 municipios:

    • Araba: Aramaio.
    • Behe Nafarroa: Baigorri.
    • Bizkaia: Ajangiz, Bermeo, Dima, Lekeitio, Markina-Xemein y Zeanuri.
    • Gipuzkoa: Abaltzisketa, Aduna, Aia, Altzo, Azpeitia, Itziar, Leintz-Gatzaga, Orexa, Urnieta (Goiburu auzoa) y Zerain.
    • Nafarroa: Etxarri-Aranatz, Goizueta, Leitza y Lesaka.

    Bigarren fasea

    En la segunda fase de la campaña el mensaje irá dirigido al conjunto de la comunidad vascohablante. A mediados de diciembre la serie digital será visible en todo el territorio del euskera (EiTB colaborará en su difusión) y el objetivo será transmitir este mensaje sobre los arnasgunes a las y los ciudadanos que viven en otros lugares. En esta segunda fase se pretende dar a conocer los arnasgunes y reconocer ante todas y todos los vascos su importancia y su contribución. Toda la información en la web: www.arnasagara.eus.