Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

II Informe de Vulnerabilidad Social 2014-2015 de los programas de la Cruz Roja en Bizkaia

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria.Cruz Roja Bizkaia

El II Informe de Vulnerabilidad Social 2014-2015 de los programas de la Cruz Roja en Bizkaia, presentado en la Universidad de Deusto, ha sido realizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia.

Este informe da continuidad a los trabajos de investigación que desde 2006 desarrolla  Cruz Roja España en relación con el perfil de Vulnerabilidad Social de las personas usuarias de sus programas Intervención Social en el ámbito estatal y, de forma concreta, al I Informe sobre la Vulnerabilidad Social atendida por la Cruz Roja en Bizkaia en 2013.

II Informe de Vulnerabilidad Social 2014-2015 de los programas de la Cruz Roja en Bizkaia presenta el análisis específico de los datos correspondientes a las 7.142 personas atendidas por la Cruz Roja en Bizkaia (CRB) en 2014. Estas constituyen solo una parte del conjunto de personas que han recurrido a apoyos por carencias o dificultades de tipo social, económico, personal, familiar, de vivienda o varias de ellas en el ámbito de Bizkaia, puesto que otras han recibido la atención proporcionada por entidades como Cáritas, Sartu o la Asociación Zubietxe.

El perfil de la vulnerabilidad social en Bizkaia en 2014. Algunos datos de las personas adultas atendidas:

  • Los datos del II Informe de Vulnerabilidad Social 2014-2015 de los programas de la Cruz Roja indican que en la caracterización de la persona usuaria las mujeres aparecen como las mayores demandantes de apoyo (55,8% de los casos) en los programas de intervención social de CRB, e incrementan su proporción respecto a 2013.
  • La edad media de las personas atendidas por CRB en 2014 se sitúa en 47 años, quedando significativamente por debajo del promedio estatal (10 años mayor). Se constata una frecuencia mayoritaria de personas en edad laboral en ambos sexos y una frecuencia claramente mayor de mujeres en edades avanzadas. La distribución de edades por sexo indica la existencia de importantes diferencias en los rangos de edad más extremos: en el rango de 18 a 24 años hay una mayor la proporción de hombres, al contrario que en el rango de más de 80 años en el que es muy superior el grupo mujeres. Por tanto el promedio de edad de las mujeres con 48,5 años es mayor que el de los hombres (45,3 años).
  • En relación a la procedencia de la persona atendida, se mantiene respecto al año 2013 el gran peso del colectivo de origen extranjero, siendo la mitad de los usuarios de CRB en 2014. Asimismo, aumenta la proporción de personas procedentes del Magreb respecto al año anterior, hasta llegar a ser el área de procedencia extranjera más frecuente, superando a Latinoamérica.
  • La situación familiar más habitual en la población atendida ha sido convivir en pareja o en matrimonio y sin personas dependientes a cargo. Por otro lado, entre los hombres lo más habitual ha sido encontrarse una situación de soltería y sin cargas familiares.
  • En cuanto las características de vulnerabilidad social, adquiere un gran protagonismo el ámbito económico, en especial de los factores relacionados con el nivel de renta percibida. Respecto a los demás ámbitos se pueden destacar como factores de riesgo: Vivienda temporal, Sin Hogar, Hijos a cargo y Discapacidad sobrevenida
  • En definitiva, las mujeres resultan más frecuentes en las dos primeros niveles de riesgo del Indicador Global de Vulnerabilidad Social, mientras que los hombres presentan una mayoría contundente en las dos categorías de vulnerabilidad más elevadas, y también en los colectivos de mayor riesgo como: “Sin Hogar” o “Sin Ingresos”.
  • El perfil de las persona de mayor riesgo de exclusión de entre las atendidas en CRB, es el de un hombre joven, soltero, sin hijos, extranjero de origen Marroquí, sin empleo y con problemas económicos.

En cuanto al perfil de la población infantil atendida en 2014:

  • En 2014 el número de menores en riesgo de exclusión en los centros CRB ascendió a 60, de los cuales 30 eran de sexo femenino y los otros 30 de sexo masculino. En el año 2015 fueron 105 los menores atendidos en la provincia con una ligera mayoría de varones (57%).
  • En 2014 el perfil promedio del menor atendido corresponde al de un preadolescente (misma probabilidad de ser chico o chica) de 11 años, de procedencia nacional pero que en el caso de origen extranjero sería de algún país de Latinoamérica. En 2015, este perfil se corresponde con el de un preadolescente varón de 10 años de edad autóctono que, en caso de ser de origen extranjero, procedería de un país del Magreb.

Metodología

Para realizar el estudio sobre Vulnerabilidad Social se ha utilizado parte de la información registrada en AIS (Aplicación de Intervención Social de la Cruz Roja) para cada persona y se han seleccionado informaciones relevantes para el objeto del estudio: datos sociodemográficos básicos, de la situación familiar, sobre la implicación en los diferentes programas de asistencia y las respuestas al Cuestionario Social.

El Cuestionario Social, es un instrumento diseñado por la Cruz Roja para medir el nivel de vulnerabilidad social de las personas atendidas y se emplea para estandarizar los resultados de la entrevista acerca de los factores de riesgo de exclusión social de las personas usuarias. Este cuestionario aborda cinco ámbitos de la vulnerabilidad: económico, social, familiar, ambiental y personal  y agrupa a 58 factores de riesgo.

Estos resultados sirven de base para el cálculo del Indicador Global de Vulnerabilidad Social, que se define como el cómputo total de todos los factores de riesgo de los cinco ámbitos del cuestionario.

Para el caso de la población menor, la Cruz Roja emplea una versión adaptada del Cuestionario Social con factores de riesgo específicos. Además de las áreas consideradas en el caso de la población adulta, se incorpora un nuevo ámbito que agrupa riesgos de Salud.

Otras conclusiones de la jornada

La jornada, además de presentar los resultados de este estudio, contó con la participación de Iñigo Calvo (profesor de Deusto Business School) que abordó el envejecimiento demográfico como tendencia global y responsables de entidades del Tercer Sector como Eva Silvan de Save The Children o Sofía Marroquín de Intermon Oxfam y Amaia Izaola del grupo de investigación Cibercity de la UPV/EHU, que profundizaron en cuestiones como el papel de las políticas públicas para la pobreza y la vulnerabilidad social o el efecto de las desigualdades en la infancia, entre otras cuestiones. Entre algunas de las conclusiones formuladas destacan:

  • La crisis ha generado una enorme brecha entre las personas que disfrutan de bienestar social y quienes se ven afectados por situaciones de exclusión social.
  • La pobreza no afecta ya únicamente a aquellas personas que se sitúan en ausencia de empleo, sino que afecta además de a estas personas a nuevos perfiles como personas en integración precaria.
  • La pobreza tiene rostro de mujer y también de mujer con menores a cargo.
  • La generación de empleo ha dejado de ser un mecanismo real de inclusión social debido a la precarización de las condiciones laborales.
  • La Renta de Garantía de Ingresos no se ha concebido como una política familiar puesto que no se orienta a la inserción familiar y sí de las personas.

Si desea ampliar conocer los perfiles de la vulnerabilidad social en Bizkaia en relación a los cinco ámbitos de vulnerabilidad señalados (económico, social, ambiental/vivienda, familiar y personal) consulte el del II Informe de Vulnerabilidad Social 2014-2015 de los programas de la Cruz Roja (2018).