El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco ha presentado la segunda edición de las colonias de verano Mingaina Dantzan, un proyecto que servirá para desarrollar una investigación sociolingüística en torno al uso del euskera

Mingaina_ona.jpg

17 de abril de 2018

-          La viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, ha señalado que este año, además del entorno sociolingüístico de las y los participantes, se analizará cuál es la influencia de su lengua materna.

 

Donostia-San Sebastián, 17/04/2018          

La viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran ha presentado hoy, en el Palacio Miramar, de Donostia-San Sebastián la segunda edición de la iniciativa Mingaina Dantzan. A través de este proyecto, unas colonias de verano pensadas para el disfrute de las y los jóvenes, se desarrollará una investigación en torno a la efectividad de los instrumentos que se utilizan de cara a impulsar el uso del euskera. En estos udalekus se buscará la presencia de jóvenes con diferentes grados de vinculación con la lengua vasca (procedentes de diferentes entornos sociolingüísticos, personas con el euskera como lengua materna y otras que lo tengan como segunda lengua…). El objetivo es generar un entorno propicio para impulsar ese análisis. En el acto de hoy se han ofrecido, además, las conclusiones de la investigación de la pasada edición.

Junto a la viceconsejera, han asistido a la presentación de hoy Josu Labaka, presidente de UEMA (entidad que junto a EUDEL y el Ejecutivo participa en el proyecto); Iñaki Eizmendi, educador de Ebete Servicios Lingüísticos, la empresa encargada de desarrollar la investigación; e Iñaki Aristondo, de la empresa Ttakun, encargada de gestionar estas colonias. “El uso de la lengua, su peso entre la juventud, el tiempo de ocio, la importancia del entorno sociolingüístico, la influencia de la lengua materna, la investigación alrededor de los comportamientos lingüísticos… Este proyecto aúna un buen número de ingredientes de interés, y será muy útil de cara a impulsar las estrategias de impulso del euskera en el futuro. Tras la buena experiencia del año pasado, esta edición hemos dado un nuevo paso con el fin de mejorar el proyecto”, ha indicado Dobaran.

Las características de las colonias

La presente edición se desarrollará en el albergue Olakueta de Berriz, donde tendrán lugar dos turnos de 10 días. Al desarrollarse durante un periodo de tiempo limitado este año se ha optado por trabajar con los mismos grupos de edad de la pasada edición, de manera que participarán adolescentes de 13 y 14 años (alumnas y alumnos de DBH-1 y DBH-2), y en cada uno de los turnos participarán 30 personas. El plazo para inscribirse está ya abierto.

Durante el primer turno se repetirán los criterios de la pasada edición, y se buscará la coincidencia de jóvenes de diferentes entornos sociolingüísticos. Dos terceras partes procederán de entornos en los que el euskera es mayoritario y una tercera parte de zonas en las que el euskera no es la lengua principal de uso. En el segundo turno, por el contrario, en lugar del entorno sociolingüístico se tendrá en cuenta la lengua materna de las y los participantes, de forma que se buscará la coincidencia de jóvenes que tengan el euskera como lengua materna con otras y otros que no lo tengan. Con el objetivo de que la investigación se pueda desarrollar en las mejores condiciones, serán mayoría quienes hayan aprendido el euskera desde casa.

 Objetivos lingüísticos

Siendo uno de los principales objetivos de estas colonias llevar a cabo una investigación sociolingüística, resulta fundamental cumplir los objetivos establecidos en relación a ese análisis. Según ha explicado Iñaki Eizmendi, es fundamental vincular la experiencia de las y los jóvenes con vivencias positivas: “Por un lado, queremos lograr que las y los adolescentes menos acostumbrados a hablar en euskera o que menos facilidad tengan para hacerlo, utilicen el euskera durante períodos de tiempo prolongados durante su estancia, y para lograr ese fin es importante vincular el uso oral del euskera con vivencias positivas. Por otro lado, queremos lograr que las y los adolescentes más acostumbrados a hablar en euskera o que más facilidad tengan para hacerlo, utilicen el euskera oral en sus relaciones y en los grupos. En este caso, también es importante vincular ese esfuerzo con vivencias positivas”.

En este contexto, las herramientas que se vayan a utilizar conforman uno de los aspectos más importantes del trabajo de investigación. "Quizá la mayoría de los y las adolescentes cuentan con una capacidad y facilidad suficientes para hablar en euskera, pero las normas y modelos lingüísticos de la sociedad hacen que sea el castellano la lengua predominante en dichas relaciones. Con el fin de evitar esta situación, hemos de desarrollar herramientas adecuadas”, ha añadido Eizmendi. En caso de que las herramientas resulten las adecuadas, se utilizarán en más colonias de verano y actividades de ocio.

Herramientas objeto de análisis

Durante el transcurso de las colonias de verano, el grupo investigador analizará cinco tipos de herramientas sociolingüísticas:

  • Estrategias básicas: La Diputación Foral de Gipuzkoa y la asociación Ttakun Kultur Elkartea publicaron en 2007 la guía ‘Hezitzaileek asko egin dezakete’ (Los educadores pueden hacer mucho). Posteriormente, la Diputación Foral de Araba y los servicios lingüísticos Ebete publicaron en el 2015 una guía para educadores que trabajan en actividades dirigidas a la infancia y a la juventud. En dichas guías se recogen las estrategias básicas que pueden utilizar para incidir en el uso de euskera. Se observa una necesidad de profundizar más en este tema, y especialmente se pretende desarrollar un aspecto: la actitud que deben adoptar las personas educadoras en la transición de los momentos formales a otros más informales.
  • Actividades en las dinámicas de ‘eusles’: En las dinámicas de ‘eusles’ parte de los y las jóvenes se encargan de seguir utilizando el euskera de manera especialmente activa al menos en ciertos periodos de tiempo y situaciones. El objetivo es reforzar o mantener el uso del euskera entre los y las adolescentes, y puede ser una vía muy eficaz, si bien, a pesar de que en el 2017 el esfuerzo realizado fue muy interesante, se observa la necesidad de desarrollarlo aún más.
  • Utilización de las redes sociales: Según se pudo comprobar en la anterior edición, las tareas dirigidas a fomentar el uso del euskera en las redes sociales fueron muy eficaces. Este año se pondrá especial énfasis en este ámbito.
  • Factores que influyen en el uso del euskera: En 2011, el Clúster de Sociolingüística realizó un trabajo de investigación en torno a los factores que inciden en el uso del euskera entre los y las jóvenes. Son varios los factores que inciden en el uso y la actitud de los/las jóvenes, que bien podrían incluirse a la hora de realizar la programación de las colonias de verano. En 2017 se trataron los temas relacionados con los referentes sociales y las redes sociales, y en 2018 se realizará un mayor esfuerzo en la elaboración de otros factores.
  • Influencia de las actividades incluidas en la programación: En la pasada edición se hizo especial hincapié en la importancia de elaborar e incluir en la programación actividades que faciliten la promoción o mantenimiento del uso del euskera. La mayoría de las actividades se habían llevado a cabo con anterioridad y son habituales en las iniciativas de ocio. No obstante, en la pasada edición se hizo hincapié en la cuestión de cómo integrarlas en la programación y qué factores deben tomarse en consideración, una vía que resultó muy interesante. También se ha editado una publicación con las actividades del 2017: ‘Actividades que pueden integrarse en la programación de las colonias’. Por todo ello, este año se pretende seguir por el mismo camino, así como elaborar y llevar a la práctica más actividades.

Valoración de las colonias de verano 2017

En la rueda de prensa de hoy, Iñaki Eizmendi ha realizado una valoración de la anterior edición desde el punto de vista sociolingüístico. Según ha afirmado, se han cumplido casi todos los objetivos, y el formato, el modelo de colonias de verano, ha resultado muy eficaz. En cuanto al uso del euskera, las colonias de verano dejaron en evidencia la influencia de los entornos sociolingüísticos. Según han manifestado los y las adolescentes de entornos no euskaldunes, utilizaron el euskera mucho más que en su vida cotidiana, si bien, lógicamente fueron quienes más utilizaron el castellano. De esta manera, según ha explicado Eizmendi, se constató que la presencia de jóvenes de entornos euskaldunes que utilizan la lengua vasca de manera natural en su tiempo de ocio refuerza el uso entre el resto.

“Resultó evidente la importancia de las proporciones: fueron más los y las adolescentes de entornos no euskaldunes que los y las adolescentes de entornos euskaldunes, lo cual influyó en el uso del euskera. Si la proporción hubiera sido la inversa, el uso del euskera hubiera sido mayor”, ha señalado Eizmendi. En todo caso, según ha explicado, el uso del euskera durante las colonias fue muy importante y, según las tres mediciones que se realizaron, el uso rondó el 75% de las conversaciones.

Atendiendo a las herramientas para el impulso del euskera que se testaron en la anterior edición, se concluyó que el nivel de incidencia fue variable: las estrategias básicas, las redes sociales y algunas de las actividades incorporadas a la programación dieron muy buenos resultados. Las dinámicas de ‘eusles’ también resultaron muy interesantes, a pesar de que en ciertas dinámicas no se logró el resultado esperado. Por otro lado, se concluyó que fueron de gran importancia las reuniones y sesiones previas llevadas a cabo con las familias y las/los adolescentes.

Uno de los objetivos de estas colonias de verano es desarrollar estrategias que puedan utilizarse en  otras actividades de ocio. Se han editado dos publicaciones partiendo de las herramientas desarrolladas en la pasada edición de estos udalekus.

  • Actividades que pueden integrarse en la programación
  • Las dinámicas de apoyo en las colonias de verano

Así, este material está ahora a disposición de las personas interesadas. En el mismo, además de explicar las herramientas utilizadas, se han explicado los criterios a tener en cuenta a la hora de utilizarlas.