El consejero Bingen Zupiria inaugura el curso académico de los euskaltegis con una charla del doctor Jon Andoni Duñabeitia, que remarca los múltiples beneficios del bilingüismo y el plurilingüismo

HABE4.jpg

14 de septiembre de 2018

La red de euskaltegis de Euskadi ha inaugurado este mediodía el curso académico 2018-2019 con una charla del doctor Jon Andoni Duñabeitia en el Palacio de Villa Suso de Vitoria. El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha sido el encargado de presentar esta charla, que llevaba por título ‘Las emociones y la adquisición del lenguaje’. Han acompañado al consejero, la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, y el director de HABE, Jokin Azkue, así como diferentes representantes del mundo del euskera, la cultura vasca o la universidad.

El consejero Zupiria ha remarcado el avance que el euskera ha experimentado a lo largo de las últimas décadas, “gracias sobre todo a la labor de los euskaltegis y a la apuesta por los modelos lingüísticos en euskera”. “El avance en lugares como Vitoria-Gasteiz, donde el euskera se encontraba en una situación muy precaria hace tres décadas, ha sido espectacular. Aquí, se ha pasado, según los datos del censo, de un 6 % de población vascohablante en 1986 a un 26 % en la actualidad. El uso de la lengua vasca también se ha incrementado, aunque no en la misma medida. A pesar de que es algo que pueda sorprender, es algo lógico y que todos los sociolingüistas comprenden. En ningún proceso de revitalización de la lengua el conocimiento del euskera y su uso crecen a la par”, ha indicado.

En esta línea, Zupiria ha señalado que el uso del euskera va muy ligado al entorno sociolingüístico y a la facilidad o grado de competencia que del hablante. “El perfil del euskaldun es muy diferente al de hace tres décadas: es mucho más joven y vive en entornos diferentes. Los lugares en los que más ha crecido el euskera son precisamente aquellos en los que su situación era más débil, y muchos de los miles de hablantes que ha ganado la lengua lo han adquirido como segunda lengua. Esto nos sitúa en un nuevo contexto  en el que debemos hilar fino e impulsar la investigación sociolingüística para acertar, como creo que se ha acertado en las últimas décadas”, ha indicado.

Diferencias a nivel cognitivo

El doctor Duñabeitia, experto en ciencia cognitiva y plurilingüismo y catedrático de la Universidad Antonio de Nebrija, ha explicado la importancia que tiene la lengua materna en el contexto afectivo del hablante, al tiempo que ha defendido con firmeza la importancia del bilingüismo y, más si cabe, del plurilingüismo. “Los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas diferentes a las nativas suponen un reto para aprendices y profesores, y adquirir una nueva lengua e incorporarla al repertorio de lenguas conocidas requiere un esfuerzo cognitivo del que todo el sistema educativo debe ser consciente”, ha indicado.

Según ha indicado, las lenguas nativas se adquieren principalmente en contextos de aprendizaje naturales, “mediante la interacción verbal en el entorno familiar, mientras que las lenguas no nativas se adquieren en muchas ocasiones en entornos académicos formales y reglados, a través de medios escritos en gran medida”. “Esta primera diferencia en la modalidad principal de transferencia de la información tiene como consecuencia un proceso de racionalización que en ocasiones puede favorecer, y en otros casos entorpecer la adquisición e internalización de la lengua”, ha señalado.

Además, en segundo lugar, ha señalado que “el contexto emocional en el que se adquiere una lengua diferente de la materna suele estar marcado por experiencias y vivencias diferentes a las asociadas a la adquisición de la lengua materna”. En tercer lugar, Duñabeitia ha remarcado las lenguas maternas se construyen sobre un sistema cognitivo y cerebral en desarrollo, moldeando de manera estructural y funcional el circuito neural donde se asientan: “En cambio, las lenguas no nativas que se adquieren posteriormente han de asentarse en un sistema que ya se ha especializado en el uso y gestión de las lenguas nativas, suponiendo esto un gran coste a nivel cognitivo y cerebral”.

Finalmente, Duñabeitia ha alabado los beneficios que aporta el bilingüismo y el plurilingüismo: “Dado el valor pedagógico, comunicativo, cognitivo, emocional y lingüístico de la alternancia entre lenguas, se propone un bilingüismo efectivo y activo basado en un enfoque comunicativo con presencia de todas las lenguas conocidas como medio para favorecer el aprendizaje de nuevas lenguas. El contexto de Euskadi ofrece una posibilidad inmejorable para desarrollar este tipo de propuestas en el marco de los procesos de alfabetización y euskaldunización", ha concluido.