Mirada sociosanitaria en el XIII Congreso Nacional de Bioética

Fecha de publicación: 

Equipo de Coordinación Sociosanitaria

Profesionales de los comités de ética del País Vasco

Los días 19, 20 y 21 de octubre tuvo lugar en Burgos el XIII Congreso Nacional de Bioética organizado por la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica bajo el sugerente lema de “Eudaimonía. Valores y plenitud de vida”.

Entre otras cuestiones durante su celebración se abordó la necesidad de búsqueda de la felicidad: de la felicidad no como mera consecución de placer, sino como autorrealización y logro de las propias metas.

La nutrida representación de profesionales del País Vasco participantes en el congreso ha evidenciado el impulso que se intenta dar a la cultura ética en los ámbitos social y sanitario desde el conjunto de comités de ética existentes, tanto asistenciales, de intervención social o desde la Comisión Sociosanitaria de Comités de Ética de Euskadi.

Mirada sociosanitaria en la Bioética

La incorporación de la mirada sociosanitaria a este congreso de bioética tuvo lugar con el desarrollo de la mesa redonda “Bioética y ámbito Sociosanitario” en la que se escucharon reflexiones sobre el avance de los comités de servicios sociales y su utilidad para contribuir a una mejora de la calidad en la atención social. Particularmente enriquecedora tanto por las exposiciones como por el debate resultante fue la conferencia sobre situaciones en las que se proporciona un buen o un mal trato en el contexto de intervenciones sociosanitarias y que contó con la participación de Marije Goikoetxea, experta en materia de buen trato y malos tratos a personas en situaciones de dependencia y discapacidad.

La impronta sociosanitaria se pudo notar también en otras ponencias en las que se puso de manifiesto una visión más amplia e integral de la salud y del proceso de enfermar.

Abel Novoa (presidente de la plataforma NoGracias) en su ponencia, realizó una reflexión sobre el incremento en gasto sanitario y la falta de relación de mejora de la salud. Con la sospecha de podríamos estar asistiendo a un sobre-tratamiento, en su ponencia arrojó un dato para la reflexión: sólo el 10% de los beneficios en salud se consiguen con las prestaciones sanitarias. A. Novoa incidió en la necesidad de ir ajustando el gasto en sanidad, que no en salud, valorando la posibilidad de redistribuir el gasto para el incremento de la inversión en servicios sociales, en vivienda, en medio ambiente, etc.

Otras ponencias se refirieron a la psiquiatrización de los malestares de la vida cotidiana; de la necesidad de adaptación de la medicina para dedicarse en muchos casos a modificar el curso de la enfermedad más que a curar; de la necesidad de la coordinación de niveles asistenciales y sistemas asistenciales o de la incorporación de la narrativas de la enfermedad y las narrativas de la vida de las personas como un dato más de la historia clínica.

Punto de encuentro y reflexión

Las comunicaciones supusieron también un punto de encuentro y reflexión con el abordaje de cuestiones como la inclusión de datos de salud en Apps, de la actividad de los diferentes comités, de aspectos relativos a la intimidad, de la medicina defensiva o de planificación facilitada de la atención, concebida como una intervención proactiva de los profesionales, entre otros aspectos.

En el marco de una programación de actividades que incitaban a la reflexión desde otras disciplinas, destacamos la conferencia de Ana Mateos (CENIEH- Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana) que deleitó al público con una conferencia sobre los cuidados en la especie humana y lo que a través del estudio de la evolución se está conociendo. Su conclusión: las investigaciones evidencian que el ser humano está diseñado evolutivamente para cuidar.

La ética narrativa también tuvo su espacio y así fue de gran interés el análisis a través de un texto dramatizado bajo el título de “Juana l la semilla de la locura” que puso la lupa en el  ámbito de la salud mental.

Se habló de humor en la ética y en la vida, de cómo en la ética podemos encontrar un camino para sentirnos mejor; también de deontología, de la ética en las relaciones profesionales y de valores en las organizaciones.

Cita con dos maestros: Jesús Conil y Diego Gracia

Jesús Conill (catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia) gran conocedor de la filosofía aristotélica fue el encargado de “aterrizar” la eudaimonía en la filosofía práctica.

Por su parte Diego Gracia (Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Marcos de Lima, en 2003 y por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 2006) en la conferencia de clausura se refirió a la paradoja de la Felicidad “Necesaria pero imposible. Con un recorrido sobre la idea de la felicidad en la filosofía occidental, comenzando con Aristóteles, pasando por la filosofía kantiana y la idea de felicidad en el siglo XIX hasta la actualidad, D. Gracia profundizó en la actual dificultad para hacer coincidir nuestra idea de felicidad y los proyectos para su logro y su plasmación en la realidad. Su disertación finalizó aconsejando no cerrar la puerta a la esperanza de que  ese mundo en que se junten nuestra idea de felicidad con la consecución de la misma sea posible.