Departamento de Cultura y Política Lingüística

Fecha de publicación: 22/07/2016

Presentación de los trabajos correspondientes a la VI Encuesta Sociolingüística

Las tres instituciones que tienen la responsabilidad de la política lingüística en los territorios del euskera -la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco, el Organismo Público de la Lengua Vasca en Iparralde y Euskarabidea, el Instituto Navarro del Euskera- han profundizado e intensificado su colaboración mutua.

El viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, el presidente de Euskararen Erakunde Publikoa (Organismo Público de la Lengua Vasca) en Iparralde, Mathieu Bergé, y el director gerente del Instituto Navarro del Euskera/Euskarabidea, Mikel Arregi, han presentado esta mañana en San Sebastián los trabajos correspondientes a la VI Encuesta Sociolingüística. Con esta edición, la Encuesta Sociolingüística cumple 25 años.

Cabe destacar que las tres instituciones –la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Euskararen Erakunde Publikoa (Organismo Público de la Lengua Vasca en Iparralde) y el Instituto Navarro del Euskera/Euskarabidea- que tienen la responsabilidad de llevar a cabo las políticas lingüísticas en los territorios del euskera, han reforzado e intensificado la colaboración entre ellas. Esta colaboración entre los tres ha sido estructurada de una manera eficaz. Es más, la comisión promotora en las que están representadas estas tres instituciones se ha reunido y ha tomado varias decisiones.

¿Qué es la Encuesta Sociolingüística?

La Encuesta Sociolingüística mide la competencia lingüística, la facilidad relativa del euskera, castellano o francés, la primera lengua, la trasmisión, las pérdidas y ganancias y el uso del euskera por territorios. Además, la Encuesta recoge las actitudes e intereses de la ciudadanía acerca de la situación del euskera y sobre la promoción del uso del euskera. Pero la Encuesta también tiene un segundo objetivo: fomentar la colaboración entre las instituciones de los territorios del euskera.

  • Por lo tanto, se puede afirmar que el objetivo principal de la Encuesta es realizar, con la misma periodicidad del censo y del padrón –es decir, cada cinco años–, un estudio en profundidad, continuado y lo más sistemático posible acerca de la evolución social del euskera, brindando, así, la oportunidad de comparar los datos recogidos a partir de censos y padrones con los provenientes de la encuesta, así como efectuar, además, dicho estudio en la totalidad del territorio del euskera, a través de la colaboración entre las instituciones de la CAE, comunidad Foral de navarra y País Vasco norte.

La primera encuesta sociolingüística se realizó en 1991. Los datos de aquella primera encuesta fueron publicados en 1995, bajo el título ‘La continuidad del euskera’. Cinco años después de aquel primer estudio, es decir en 1996, se realizó la II encuesta Sociolingüística, publicada en 1999. La III encuesta se llevó a cabo en 2001, y fue publicada en 2003. La IV encuesta Sociolingüística, publicada en 2008, reflejaba los datos recogidos en 2006, y la V Encuesta Sociolingüística se basaba en los datos recogidos entre junio y diciembre de 2011. Esta última fue publicada en 2013.

Características técnicas de la Encuesta Sociolingüística:

  • El universo analizado por la Encuesta lo constituyen aquellos/as ciudadanos/as (de los territorios del euskera) de más de 16 años.
  • La Encuesta se realiza cada 5 años.
  • Para la recogida de datos, se utiliza un cuestionario estructurado y cerrado.
  • El muestreo se realiza según la edad, sexo y zona sociolingüística. Eso sí, por territorios.
  • Desde el comienzo, la cantidad de encuestas (personas encuestadas) ha ido en aumento.
  • Con esta VI edición, la Encuesta Sociolingüística cumple 25 años.

El viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, ha mencionado algunas de las principales conclusiones de estos últimos 25 años:

  • “En estos últimos 25 años, el número de vascohablantes ha ido en aumento en Euskal Herria. El crecimiento ha sido de 4,7 puntos. De media, a 0,5 puntos por año.
  • Aún así, la evolución no ha sido igual en todos los territorios. El crecimiento se ha dado, sobre todo, en la CAE (un aumento de casi 8 puntos) y, en menor medida, en Navarra (2,2 puntos de crecimiento). En Iparralde, en cambio, ha habido un retroceso de 5 puntos. Aún así, cabe destacar que se confirma el aumento de vascohablantes entre los/las jóvenes.
  • El mayor crecimiento de vascohablantes se ha dado entre la población más joven.
  • El crecimiento de vascohablantes se ha dado gracias a la euskaldunización de adultos y, sobre todo, al sistema educativo.
  • Esto último tiene una influencia directa en la facilidad a la hora de utilizar un idioma: el 43% de los vascohablantes tiene más facilidad en castellano/francés que en euskera.
  • En cuanto a la transmisión del euskera se refiere, casi todas las familias que tienen padres y madres vascohablantes transmiten el euskera a sus hijos/as.
  • El uso del euskera ha aumentado en Euskal Herria, pero este crecimiento se ha dado en la CAE. En Navarra se ha mantenido y en Iparralde ha sufrido un retroceso.
  • En crecimiento del euskera se ha dado, sobre todo, en el ámbito formal.
  • En líneas generales, cada vez son más los ciudadanos que están a favor del euskera en Euskal Herria.”

El presidente de Euskararen Erakunde Publikoa (Organismo Público de la Lengua Vasca) en Iparralde, Mathieu Bergé, ha explicado: “Estamos preocupados con la Encuesta de este año. Conocemos muy bien la situación del euskera en Iparralde. La situación no es buena. Aún así, la última Encuesta nos mostró que la tendencia entre las generaciones más jóvenes ha cambiado. Tanto en el uso como en el conocimiento de la lengua. Entre los más jóvenes, ha pasado de tener una tendencia negativa, a tener una positiva”.

El director gerente del Instituto Navarro del Euskera/Euskarabidea, Mikel Arregi, ha explicado: “El Gobierno de Navarra, durante estos últimos 25 años, ha realizado varias encuestas analizando la situación del euskera en Navarra, que han aportado una información interesante. Pero esas encuestas no se han elaborado con unos criterios metodológicos que permitieran, además de ver la realidad de cada momento, tener una visión de la evolución del euskera en la sociedad navarra. Y esa es una de las mayores aportaciones de las 6 encuestas sociolingüísticas (incluida esta que se está realizando ahora), ya que, al mantener en el tiempo la misma metodología, es posible conocer tanto la situación actual como la evolución del euskera en la sociedad.