Normativa

Imprimir

ORDEN de 31 de octubre de 2008, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se establece el currículo específico de la Educación Básica para las personas adultas y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Identificación

  • Ámbito territorial: Autonómico
  • Rango normativo: Orden
  • Órgano emisor: Educación, Universidades e Investigación
  • Estado vigencia: Derogado

Boletín oficial

  • Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
  • Nº boletín: 226
  • Nº orden: 6543
  • Nº disposición: ---
  • Fecha de disposición: 31/10/2008
  • Fecha de publicación: 25/11/2008

Ámbito temático

  • Materia: Educación
  • Submateria: ---

Texto legal

La Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca estableció que la progresiva extensión de las expectativas culturales de la población, la generalización de la escolaridad en las enseñanzas básicas, las demandas del sector productivo y la elevada calidad de las cualificaciones necesarias para participar en el proceso europeo de convergencia con personas suficientemente formadas, planteaban la exigencia de un sistema educativo en constante adaptación y la realización efectiva del derecho a la educación mediante el acceso a la escolarización y finalmente la culminación con éxito del proceso educativo.

La construcción personal del recorrido de formación y cualificación de las personas a lo largo de toda la vida, mediante las enseñanzas impartidas en los centros de formación de personas adultas, responde al principio general de la educación de promover el desarrollo integral de las capacidades del ser humano, es decir, de las capacidades físicas y motoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas de quienes no han acreditado académicamente la Educación Básica.

La sensibilización y capacitación de los alumnos y alumnas durante la etapa de la escolaridad obligatoria, para que sean capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, debe favorecer que se cumpla el objetivo social de la educación y ofrecer una nueva oportunidad a las personas para la adquisición de una titulación académica o la inserción en un sistema formal de enseñanza y así mejorar sus competencias personales y profesionales.

El Decreto 175/2007, de 16 de octubre por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco, determina en su disposición adicional cuarta que la Educación Básica para las personas adultas se desarrollará adaptando a estas personas el currículo específico para la Educación Primaria y para la Educación Secundaria Obligatoria incluido en dicho Decreto.

Esta Orden regula las condiciones en que deben impartirse las enseñanzas conducentes a títulos oficiales, al tiempo que establece un marco abierto y flexible para realizar otros aprendizajes y prevé la posibilidad de validar las competencias adquiridas en los diferentes entornos profesionales en que desempeñan sus tareas las personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En la presente Orden se procede a establecer el currículo específico de la Educación Básica que posibilitará a las personas adultas la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Esta educación básica tiene su justificación en la necesidad de alcanzar y desarrollar las competencias básicas de todas las personas, facilitarles el acceso a otros niveles educativos tanto académicos como profesionales, así como desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

La educación para las personas adultas necesita un currículo y una organización abierta, flexible y adaptada a las circunstancias personales de la vida adulta que así lo exigen. En la configuración del currículo de las personas adultas se deberán tener en cuenta los aprendizajes que hayan adquirido tanto en los procesos educativos formales que hayan seguido con anterioridad como aquellos otros que hayan ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional o como resultado de su maduración personal. En cualquier caso, los nuevos aprendizajes deben conectarse con los ya adquiridos y tener la funcionalidad adecuada refiriéndolos a situaciones reales que se dan en la sociedad en la que viven y poniendo las bases que les permita avanzar en sus proyectos profesionales y personales.

Los objetivos de esta educación básica orientan la acción educativa hacia el desarrollo de las competencias generales y de las competencias básicas de la Educación Básica, aunque entendidas en el contexto propio de las personas adultas. Dentro del desarrollo cultural que se pretende a través de esta formación tiene especial importancia la participación como sujetos activos de las personas adultas en la vida cultural de la sociedad vasca tanto por lo que supone de integración en un contexto social del que se ha de sentir parte activa, como por las posibilidades de aprovechamiento de los múltiples recursos culturales que se encuentran a su alcance.

Esta educación básica dirigida a las personas adultas tiene una organización propia dentro del sistema educativo, en tres grados, correspondientes a las Enseñanzas Iniciales I, para las personas con menor nivel de instrucción y su finalidad fundamental es el logro de su alfabetización funcional; las Enseñanzas Iniciales II, de consolidación de conocimientos y habilidades fundamentales que permitan potenciar la participación activa en todos los órdenes de la vida, y facilitar el acceso a superiores niveles educativos y formativos; por último, la Educación Secundaria se organizará en tres ámbitos y dos niveles en cada uno de ellos, permitiendo que pueda ser cursado en dos años con la finalidad de alcanzar las competencias básicas necesarias para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Esta oferta se puede presentar tanto en la modalidad de educación presencial como a distancia, si bien se da clara prioridad a la primera modalidad, dejando la educación a distancia solamente para situaciones especiales en que no sea posible atender algunas demandas a través de la enseñanza presencial.

El currículo de la Educación Básica recoge las competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente. Este currículo se organiza en torno a tres ámbitos: ámbito de Comunicación, ámbito Social y ámbito Científico-Tecnológico. El currículo que se establece en esta Orden tiene carácter orientador de la enseñanza, a excepción de los objetivos de cada ámbito, y se ofertará al alumnado en módulos obligatorios y materias optativas de duración cuatrimestral. A través de las materias optativas se podrá responder de forma más precisa a necesidades e intereses del alumnado, al mismo tiempo que se refuerzan aprendizajes del currículo básico.

Los centros serán quienes concreten, desarrollen y adapten el currículo a las condiciones socioculturales y a las características de su alumnado y quienes determinen otros aspectos de su oferta educativa. Cada centro en su Proyecto Educativo recogerá las principales determinaciones tanto en relación con las líneas básicas de actuación del centro, como en su organización curricular o en su funcionamiento interno, así como su integración y colaboración con otras instancias educativas que existan en su entorno.

Cada persona adulta, teniendo en cuenta los procesos escolares anteriores y el nivel de logro de las competencias básicas, seguirá un itinerario formativo que le permita completar el currículo en aquellos aspectos en que aún no haya alcanzado los objetivos propuestos. En la configuración de este itinerario se tendrán en cuenta las posibilidades de dedicación horaria y los intereses personales, culturales y profesionales que le hayan inducido a incorporarse a estas enseñanzas.

La experiencia de estos años, la práctica profesional de muchos y muchas docentes, las nuevas necesidades formativas de las personas adultas ligadas al desarrollo cultural y social o a las nuevas necesidades relacionadas con la formación profesional ha permitido determinar el nuevo currículo, en el que se recogen tanto los contenidos de la Enseñanza Básica como las necesidades específicas en el ámbito educativo de las personas adultas.

Por lo tanto, emitidos los informes preceptivos correspondientes, recogidas y estudiadas las sugerencias y propuestas de la comunidad educativa de Euskadi, en virtud de las competencias educativas que corresponden a la Comunidad Autónoma del País Vasco procede, mediante la presente Orden, establecer el currículo de la Educación Básica para las personas adultas en los centros autorizados para impartir estas enseñanzas.

En su virtud,

  1. La presente Orden establece el currículo de la Educación Básica para las personas adultas, según lo dispuesto en la disposición adicional cuarta del Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

  2. Estas enseñanzas comenzarán a impartirse a partir del curso 2008-2009.

  3. La Educación Básica de las personas adultas comprende el proceso formativo que abarca desde la alfabetización hasta la obtención del Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La presente Orden será de aplicación en los centros autorizados para impartir educación para las personas adultas en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

  1. La educación de las personas adultas tiene la finalidad de ofrecerles la posibilidad de alcanzar las competencias básicas y adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.

  2. Para el logro de la finalidad propuesta, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación podrá colaborar con otras Administraciones públicas con competencias en la formación de personas adultas y, en especial, con la Administración laboral, así como con las corporaciones locales y los diversos agentes sociales.

  1. La Educación Básica tiene por objeto el desarrollo integral de las capacidades del ser humano, es decir, de las capacidades físicas y motoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas, así como de las competencias básicas que necesita a lo largo de toda la vida para su realización y desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

  2. La Educación Básica tiene un carácter orientador en los aspectos relacionados con los ámbitos de desarrollo personal, familiar, sociocultural, académico y profesional. El objetivo último de la Educación Básica es contribuir al desarrollo de todas las potencialidades de las personas en función de sus posibilidades reales.

  3. En la educación de las personas adultas, todos y todas las docentes deben intervenir de forma conjunta y coordinada.

  4. Desde el planteamiento de máxima inclusividad basado en los valores de equidad, solidaridad e igualdad de oportunidades, la Educación Básica priorizará la adquisición de las competencias básicas y la atención a la diversidad del alumnado, la detección y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, así como la tutoría y orientación educativa del alumnado y la relación con su familia en el caso de los y las menores de edad.

  5. La convivencia implica la educación para la paz positiva, los derechos humanos, la justicia, la solidaridad y la inclusión.

  6. En la educación de personas adultas, los ámbitos deben integrar las competencias educativas generales y desarrollar las competencias básicas en todas sus dimensiones, incluyendo las relativas a la lengua y al patrimonio social y cultural propio y específico del Pueblo Vasco o Euskal Herria.

  1. Las competencias educativas generales son grandes ejes referenciales para la educación integral tanto básica como permanente para toda la vida, que se aprenden en todos los contextos educativos, tanto formales como informales. Estas competencias educativas generales, son comunes a todas las áreas y materias de la Educación Básica, sirviendo de enlace o nexo mediador entre las finalidades y todas las áreas y materias, posibilitando así la contribución de éstas a un planteamiento educativo más integral y al logro de las competencias básicas.

  2. Los grandes ejes referenciales para una educación integral, a nivel personal, familiar, sociocultural, académico y profesional, son los siguientes:

    1. Aprender a vivir responsablemente de forma autónoma, aprendiendo a conocerse uno mismo, a cuidar de la salud mental y física propia, y a desarrollar hábitos saludables, sintiéndose seguro. Aprender a disfrutar de forma responsable de la naturaleza y de los recursos naturales, patrimonio de toda la humanidad y de las generaciones actuales y futuras.

    2. Aprender a aprender y a pensar de manera crítica, interpretando, generando y evaluando la información proveniente de diversas fuentes, con especial atención a los medios de comunicación. Aprender a tomar decisiones y a resolver problemas, hábitos de estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, aprender a aplicar los métodos del conocimiento científico y matemático para identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento tanto teórico como práctico.

    3. Aprender a comunicarse en las dos lenguas oficiales y en al menos una lengua extranjera, aprendiendo a utilizar e interpretar de forma crítica los medios de comunicación y las tecnologías de la información y de la comunicación así como los lenguajes artísticos de la expresión musical, corporal, plástica y visual.

    4. Aprender a vivir juntos, aprendiendo a mantener interacciones positivas y a utilizar el diálogo y la negociación en situaciones conflictivas, a participar de manera activa y democrática, a cooperar y trabajar en grupo y a respetar la diversidad, manteniendo actitudes solidarias.

    5. Aprender a desarrollarse como persona, siendo uno o una misma, controlando las emociones negativas y valorándose de forma positiva y realista a sí mismo y a sí misma, siendo autónomo y autónoma y responsable de sus propias decisiones y actuando de acuerdo con los principios éticos.

    6. Aprender a hacer y a emprender, teniendo iniciativa para tomar decisiones y asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades y practicando iniciativas emprendedoras en los diferentes ámbitos de la vida.

  1. Se entiende por competencias básicas la combinación integrada de conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y valores adecuados al contexto, que precisa todo el alumnado que cursa la Educación Básica y que debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social.

  2. El currículo de la Educación Básica incluye las siguientes competencias básicas:

    1. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

    2. Competencia para aprender a aprender.

    3. Competencia matemática.

    4. Competencia en comunicación lingüística.

    5. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

    6. Competencia social y ciudadana.

    7. Competencia en cultura humanística y artística.

    8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

  3. Las competencias básicas se adquieren mediante el trabajo en los distintos ámbitos de conocimiento, así como en todo tipo de experiencias que tienen lugar en contextos tanto escolares como extraescolares, y a través de la organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los y las integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares que se programen.

  4. Las competencias básicas que los alumnos y alumnas deben haber adquirido al finalizar la Educación Básica para las personas adultas, son las mismas que las que figuran en el Anexo III del Decreto 175/2007, de 16 de octubre. El currículo de los ámbitos que figura en la presente Orden, y su concreción en los proyectos educativos de los centros tendrán por objeto en todo caso facilitar la adquisición de dichas competencias.

Los objetivos de la Educación Básica se definen, a partir de las competencias educativas generales, teniendo en cuenta las competencias básicas:

  1. Aprender a vivir responsablemente:

    1. Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y de la sexualidad en toda su diversidad así como las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales relacionadas con el propio cuerpo y el de los otros, desarrollar, afianzar y valorar los beneficios que suponen los hábitos de cuidado y salud corporales, del ejercicio físico, de la práctica del deporte, de la higiene y de la alimentación equilibrada para llevar una vida sana y favorecer el desarrollo en lo personal y en lo social.

    2. Valorar y disfrutar responsablemente del medio natural y analizar los mecanismos básicos que rigen su funcionamiento, comprendiendo las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuyendo activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida, así como de los animales más próximos al ser humano.

    3. Identificarse como integrante del cosmos y de la tierra, como ser viviente y miembro de la especie humana, para comprender su propia naturaleza, la condición común de todos los seres humanos y ser responsable en el mantenimiento de un ecosistema saludable.

  2. Aprender a aprender y a pensar:

    1. Aprender a pensar de forma coherente y crítica, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, esfuerzo, responsabilidad, y técnicas de estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal que favorezca las actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad.

    2. Identificar, plantear y resolver problemas científicos y matemáticos, mediante operaciones de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a la vida cotidiana, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles, como la colaboración o la ayuda de otras personas para resolverlos de forma creativa y autónoma.

    3. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio físico y social, utilizando el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, aplicando métodos científicos y utilizando recursos tecnológicos para la identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

  3. Aprender a comunicarse:

    1. Comprender y expresar con corrección, propiedad, autonomía y creatividad textos y mensajes orales y escritos, en euskera y castellano, utilizándolos para comunicarse, organizar los propios pensamientos, interpretar la realidad y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje, así como iniciarse en la lectura, el conocimiento y el estudio de la literatura. Se tomará como referencia el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

    2. Comprender y expresar con corrección, propiedad y autonomía básicas, textos y mensajes orales y escritos en una o más lenguas extranjeras, utilizándolos para comunicarse, para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. Se tomará como referencia el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

    3. Interpretar críticamente la realidad sociolingüística de su entorno, conociendo los factores que determinan la vida y desarrollo de las lenguas y las relaciones entre ellas; y respetando la diversidad lingüística como una riqueza y un derecho de los pueblos y de los individuos para desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho y hacia los procesos de normalización lingüística.

    4. Utilizar las tecnologías de la información, así como los medios de comunicación, en el proceso de aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos, con sentido crítico respecto a los mensajes recibidos y elaborados.

    5. Comprender, conocer y apreciar la creación artística, identificar y analizar críticamente los mensajes explícitos e implícitos que contiene su lenguaje, desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas, y utilizar los distintos lenguajes artísticos para la expresión y la comunicación.

    6. Interpretar y utilizar de manera activa y crítica los lenguajes verbales, artísticos, matemáticos y científicos para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones de cara a representar mejor la realidad individual, social y natural.

  4. Aprender a vivir juntos:

    1. Cooperar en la planificación y realización de actividades en grupo, conociendo y aceptando las normas de convivencia y reglas que democráticamente se establezcan, articulando los objetivos e intereses propios con los de otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, ejercitándose en el diálogo y asumiendo las responsabilidades que correspondan, preparándose para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetando los derechos humanos.

    2. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, tales como la escucha activa, la empatía, la asertividad, la regulación y control de las emociones, así como la negociación y mediación, que les permitan convivir de forma colaborativa en el ámbito escolar, familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.

    3. Asumir responsablemente sus deberes y conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los y las demás, rechazar todo tipo de discriminaciones por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, u otras características individuales y sociales así como practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos.

    4. Respetar las convenciones y reglas sociales de convivencia en el trato interpersonal y en el comportamiento social, incluyendo las correspondientes a la educación vial y educación para la autoprotección, desarrollando actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico y otros.

    5. Valorar y respetar la diferencia entre sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre todas las personas, así como rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

    6. Identificarse como ciudadano y ciudadana vasca en un entorno multicultural, valorando de forma positiva tanto la lengua y cultura vasca como las lenguas y culturas de pertenencia y referencia, para que a partir de las identidades múltiples construya cada uno su propia identidad de forma inclusiva, así como para construir un marco de referencia común compatible en el respeto a las diferencias y que facilite la convivencia.

    7. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia de Euskal Herria, así como su patrimonio artístico y cultural, al igual que la diversidad de culturas y sociedades, analizando los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las mismas, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, a fin de poder valorarlas críticamente y adoptar juicios y criterios personales respecto a ellas.

  5. Aprender a desarrollarse como persona:

    1. Identificarse como sujeto autónomo que construye su propia biografía junto con los demás, siendo consciente de los criterios y valores que orientan sus actos, crítico y responsable con respecto a sí mismo y los demás, para lograr su pleno desarrollo personal, el desarrollo de la sociedad y el equilibrio con la naturaleza.

    2. Desarrollar la autoestima y las competencias emocionales, y su manifestación en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, rechazando la violencia y los prejuicios de cualquier tipo.

    3. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, o de sí misma, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

  6. Aprender a hacer y emprender:

    1. Desarrollar el espíritu emprendedor mediante actitudes de confianza en uno mismo y en una misma, la participación, el sentido crítico, y la iniciativa personal, comprometiéndose en proyectos que requieran planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    2. Identificar las aptitudes propias, y valorar los aspectos positivos y negativos de cada una de las distintas opciones de estudios y trabajo, para definir su proyecto personal académico y profesional con realismo y de manera adecuada a sus capacidades y valores.

  1. La Educación Básica para las personas adultas se organizará de forma modular en tres grados:

    Grado I, correspondiente a las Enseñanzas Iniciales I, debe permitir a la población adulta adquirir los contenidos elementales de matemáticas y de comunicación lingüística, comprensión, expresión e interacción oral y escrita, fundamentalmente, para favorecer la adquisición de las competencias básicas.

    Grado II, correspondiente a las Enseñanzas Iniciales II o de consolidación de conocimientos y competencias generales que posibiliten el desarrollo en todas las dimensiones de la persona adulta.

    Grado III, correspondiente a la Educación Secundaria, está orientado a completar, ampliar y profundizar la formación de las personas adultas de forma que a su finalización dispongan de un conjunto de competencias suficientes para permitirles una mayor participación en todos los ámbitos en los que la persona adulta intervenga; con la superación de este grado se obtiene el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

  2. Cada Grado estará formado por cuatro cuatrimestres, con un tiempo semanal de 10 horas en el primero, de 12 horas en el segundo y de 15 horas en el tercero, pudiendo ampliarse o reducirse excepcionalmente en función de las experiencias, necesidades e intereses del alumnado.

  3. Se podrán incorporar a esta etapa las personas mayores de dieciocho años o que cumplan esa edad dentro del año natural en que efectúen su matriculación, así como, excepcionalmente, quienes habiendo cumplido los 16 años de edad dispongan de contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario, sean deportistas de alto rendimiento o quienes matriculados/as en Programas de Cualificación Profesional Inicial quieran cursar los módulos de carácter voluntario conducentes a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

  4. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación podrá promover convenios de colaboración para la enseñanza de personas adultas con las universidades, corporaciones locales y otras entidades públicas o privadas. En este último supuesto, se dará preferencia a las asociaciones sin ánimo de lucro. Estos convenios podrán, asimismo, contemplar la elaboración de materiales que respondan a las necesidades técnicas y metodológicas de este tipo de enseñanzas.

  1. El currículo de la Educación Básica para las personas adultas promoverá la integración del alumnado en el entorno cultural vasco mediante el conocimiento de su cultura y lengua propias.

  2. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación, en el contexto del Marco de Referencia Europeo para las lenguas, adoptará las medidas oportunas tendentes a la consolidación de un sistema educativo bilingüe, para conseguir la competencia comunicativa en las lenguas oficiales de la Comunidad al acabar el período de Educación Básica de las personas adultas. A tal fin los centros incorporarán el euskera y el castellano para conseguir una capacitación real en las destrezas de comprensión y expresión, oral y escrita, en las dos lenguas, de tal manera que ambas puedan utilizarse como lenguas de relación y uso en todo tipo de ámbitos personales, sociales o académicos.

  3. Para el logro de los objetivos señalados en el apartado anterior, cada centro concretará y adaptará a sus circunstancias los planteamientos curriculares establecidos en la presente Orden, teniendo en cuenta su proyecto lingüístico y considerando el tratamiento vehicular de las distintas lenguas como medio idóneo para conjugar en cada caso el objetivo del bilingüismo con el de la transmisión de los contenidos curriculares propios de cada ámbito. El euskera será la principal lengua vehicular en el ámbito escolar.

  4. Para avanzar hacia el objetivo de conseguir, desde el bilingüismo, alumnos y alumnas plurilingües, los centros implantarán medidas de refuerzo del aprendizaje y utilización de lenguas extranjeras, garantizando los niveles de competencia previstos para las dos lenguas oficiales. Para ello podrán incluir la impartición de alguna materia optativa o ámbito en dichas lenguas extranjeras, en las condiciones que se determinen.

  1. Con el objeto de atender las necesidades formativas de la población adulta, las enseñanzas de la Educación Básica para las personas adultas podrán cursarse tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, si bien se priorizará la formación presencial y cuando ésta no sea posible se recurrirá a la modalidad a distancia.

  2. El currículo de la modalidad a distancia será el mismo que el de la presencial, haciendo las adecuaciones curriculares pertinentes y, por consiguiente, las enseñanzas cursadas en la modalidad a distancia tendrán la misma validez que las cursadas de forma presencial.

  3. Los centros de EPA podrán flexibilizar la modalidad presencial en función de las circunstancias que debido a trabajo, enfermedad u otras causas debidamente justificadas pudieran presentar algunas personas adultas, facilitándoles el apoyo pedagógico necesario para que puedan progresar adecuadamente en su itinerario formativo.

  1. A los efectos de lo dispuesto en esta Orden, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente. El currículo de la Educación Básica para las personas adultas es el que se incluye en el Anexo I.

  2. Para el logro de las competencias básicas por el alumnado, cada centro desarrollará, concretará y adaptará el currículo teniendo en cuenta la situación de su entorno socioeducativo y las características y necesidades de su alumnado.

  1. El currículo para la Educación Básica de las personas adultas establecido en esta Orden se organizará de forma modular en torno a tres ámbitos: ámbito de Comunicación, ámbito Social y ámbito Científico-Tecnológico.

  2. A los efectos de esta Orden, se entiende por ámbito el modo de organización curricular en el que se recogen de forma interrelacionada los objetivos que tienen carácter prescriptivo, los contenidos y los criterios de evaluación propios de las áreas y materias de la Educación Básica, adaptados al logro de las competencias básicas por parte de las personas adultas.

  3. En el ámbito de Comunicación se integran la Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura y Primera lengua extranjera; en el ámbito Social se integran las Ciencias Sociales, geografía e historia, Educación para la ciudadanía, los aspectos de percepción del currículo de Educación plástica y visual y Música. En el ámbito Científico-Tecnológico se integran las Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Tecnologías, Informática y los aspectos relacionados con la salud y el medio natural recogidos en el currículo de Educación Física.

  1. El módulo constituye la unidad curricular temporal de organización y evaluación, formada por un conjunto de aprendizajes que tienen un eje común y agrupados de forma coherente y progresiva.

  2. Los centros distribuirán el currículo de cada uno de los ámbitos en 12 módulos obligatorios, cuatro en cada grado, más materias optativas, cada una de las cuales se cursará a lo largo de un cuatrimestre.

  3. Las materias optativas se ofertarán en las grados II y III y mediante ellas se responderá de forma más adecuada a los intereses y necesidades formativas del alumnado reforzando el aprendizaje de los contenidos del currículo o facilitando aprendizajes básicos para la incorporación a otros niveles educativos o ampliando la formación a otros contenidos de interés cultural y social. La organización, duración horaria y diseño de estas materias corresponden al centro.

  4. La distribución del horario mínimo en cada grado por ámbitos y materias optativas se realizará de acuerdo al horario que figura en el Anexo II de esta Orden. La distribución de horas semanales sólo tiene carácter orientativo.

  1. Con carácter preceptivo se realizará a cada persona adulta una evaluación inicial que comprenderá aspectos relacionados tanto con sus conocimientos y experiencias previas, independientemente de que éstas se hayan podido adquirir al margen de los dispositivos de formación convencionales, como con sus expectativas e intereses, la cual permitirá determinar su itinerario formativo. Se consignarán en el expediente del alumno y de la alumna los módulos convalidados como resultado de la evaluación inicial, teniendo en cuenta las enseñanzas regladas superadas y las certificaciones presentadas.(Anexo III).

  2. Como resultado de la evaluación inicial, una vez determinadas las convalidaciones, se establecerá, de acuerdo con la persona adulta, el itinerario formativo con la secuencia de los módulos que debe cursar, así como las acomodaciones del currículo o la dedicación horaria a determinados módulos, que se consideren oportunas.

  3. Quienes tengan superada la Educación Primaria o aprobado el 6.º curso de Educación General Básica tendrán automáticamente aprobados los módulos del grado II. Se convalidarán los módulos que correspondan en sus contenidos a áreas o materias aprobadas en la enseñanza reglada en cualquiera de sus modalidades, Educación Primaria (EP), Educación General Básica (EGB), Formación Profesional (FP), Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), Reforma de Enseñanzas Medias (REM) o Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Quienes tengan el Título de Graduado Escolar deberán cursar únicamente los dos últimos módulos del grado III. Además, los centros podrán determinar la convalidación de uno o varios módulos, cuyos objetivos, de acuerdo a las certificaciones presentadas o a la evaluación inicial, estén suficientemente superados, en las condiciones que establezcan en su Proyecto Educativo.

  4. Las personas adultas podrán solicitar exención de las enseñanzas de euskera en las mismas condiciones que en el resto de las enseñanzas regladas.

  5. Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales podrán cursar estas enseñanzas con las adaptaciones curriculares que precisen.

  1. La evaluación de las competencias del alumnado será individualizada, continua y global. La evaluación implica tanto a alumnas y alumnos como también al propio centro en su conjunto y a los agentes que intervienen en la acción educativa.

  2. La evaluación del alumnado se realizará para cada uno de los ámbitos y módulos, teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en este currículo y concretados en el proyecto curricular de centro y en las programaciones didácticas.

  3. Quienes sigan la enseñanza en la modalidad presencial, para que se considere su escolaridad a efectos de evaluación continua, deberán asistir regularmente. Quienes sigan la enseñanza en la modalidad a distancia deberán realizar los trabajos que se les encomienden, quedando excluidos de evaluación aquellos que no presenten los trabajos encomendados que el centro proponga como obligatorios.

  1. Al final de cada cuatrimestre, el equipo docente que interviene en un grupo procederá colegiadamente a la evaluación de los ámbitos y módulos que haya cursado cada alumna y alumno de ese grupo, así como a su calificación que se registrará en el expediente académico. Además de la calificación elaborará un informe que se entregará a cada alumna y alumno en el que se le dé cuenta de su situación académica con las orientaciones pertinentes para su futuro.

  2. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no responda a los objetivos programados, el profesorado en la sesión de evaluación cuatrimestral adoptará las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adecuación curricular.

  3. Al finalizar cada grado el equipo de evaluación valorará la adquisición de las competencias de cada ámbito. En el caso de evaluación negativa, el equipo de evaluación podrá tomar la decisión de que un alumno o alumna deba cursar el módulo o los módulos correspondientes antes de cursar los del grado siguiente.

  4. Dentro del mismo grado se podrá promocionar de un módulo al siguiente con algún ámbito no superado, aunque para poder ser evaluado del módulo superior será necesario superar el módulo inferior.

  5. En la sesión final del grado III el equipo de evaluación evaluará y calificará todo el itinerario formativo de cada alumna o alumno por ámbitos y módulos. La calificación por ámbitos y módulos será la que figure en el Expediente personal del alumno o alumna y en las actas de evaluación correspondientes.

  1. Se propondrá para la expedición del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria a la persona adulta que haya obtenido calificación positiva en todos los ámbitos y módulos. Excepcionalmente el equipo de evaluación podrá proponer para la expedición de este título a quien no haya superado un módulo de uno de los tres ámbitos si, a juicio de la mayoría del equipo de evaluación, que constará en un escrito razonado, ha alcanzado las competencias básicas de la Educación Básica.

  2. La propuesta del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se hará en dos periodos anuales, coincidiendo con la finalización de los cuatrimestres para aquellas personas que hayan finalizado su itinerario formativo.

  3. Quienes lo soliciten, recibirán una acreditación del centro educativo, en la que consten los módulos cursados y las calificaciones obtenidas.

  1. A los efectos de la presente Orden se entiende por Proyecto Educativo de Centro la propuesta integral que recoge la opción educativa y las grandes pautas orientadoras, que sirven de referencia para dirigir coherentemente el proceso de intervención de la comunidad educativa en dicho centro.

  2. El Proyecto Educativo del Centro incluirá los valores, objetivos y prioridades de actuación, los criterios para la utilización de las lenguas en el proceso de aprendizaje, para la oferta de materias optativas, los aspectos generales del proceso de evaluación y las medidas de atención a la diversidad, así como aquellos otros aspectos que el centro determine. Todo ello respondiendo y adecuándose al contexto socioeconómico y cultural tanto de la sociedad vasca, como del entorno del propio centro, a las características y necesidades del alumnado y considerando siempre que estas medidas deben tener por objeto fundamental facilitar la adquisición de las competencias básicas. También formará parte del Proyecto Educativo del centro, el Plan de Convivencia.

  3. Corresponde al Órgano Máximo de Representación en los centros públicos, o al titular de los centros privados concertados la aprobación del Proyecto Educativo del Centro, que en todo caso deberá hacerse público.

  4. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con el propio alumnado en los que se especifiquen las funciones y actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el proceso educativo.

  5. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán desarrollar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que se establezcan, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones al alumnado ni exigencias para la administración educativa.

  1. A los efectos de esta Orden se entiende por Proyecto Lingüístico de Centro la planificación de todos aquellos aspectos relacionados con la enseñanza y el uso de las lenguas que cada centro educativo elabora para llevarlo a cabo en su propio ámbito. El Proyecto Lingüístico, desarrollará los criterios para la enseñanza y utilización de las lenguas en el proceso de aprendizaje recogidos en el Proyecto Educativo, y determinará el tratamiento de las lenguas en el Proyecto Curricular. Las decisiones recogidas en él tendrán influencia directa también en otros documentos del centro: reglamento interno, planificación anual, principios que regulen las relaciones internas y externas, etc., a través de los cuales se canaliza la materialización de los principios acordados en el Proyecto Lingüístico.

  2. Cada centro educativo incluirá su propio Proyecto Lingüístico en el Proyecto Educativo de Centro.

  1. Se entiende por Proyecto Curricular la concreción para el Centro de los currículos establecidos en el Anexo I de esta Orden.

  2. El Proyecto Curricular deberá adecuar el currículo incluido en el Anexo de esta Orden al contexto socioeconómico y cultural del Centro, a las características y necesidades del alumnado, a las opciones lingüísticas y a los recursos de cada centro, tomando como referencia el Proyecto Educativo de Centro, concretándolo para cada módulo, ámbito y grado de la Educación Básica para las personas adultas.

  3. El Proyecto Curricular de Centro contendrá, al menos, las siguientes determinaciones:

    Las competencias, objetivos y contenidos de enseñanza adecuados a las necesidades de los alumnos y alumnas en todos los aspectos docentes.

    La concreción de los criterios de evaluación por módulo y ámbito, los niveles mínimos de adquisición de competencias, así como decisiones sobre el proceso de evaluación y promoción.

    Los aspectos curriculares de su propio Proyecto Lingüístico.

    La determinación de los criterios pedagógicos y didácticos y las opciones metodológicas y sobre materiales curriculares que aseguren la continuidad y coherencia de la tarea de los y las docentes del Centro.

    Criterios para el tratamiento integral del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, especialmente el alumnado de necesidades educativas especiales y el de incorporación tardía al sistema educativo.

    Decisiones en materia de optatividad.

    Criterios para la acción tutorial y el desarrollo de la orientación educativa.

  1. Los centros elaborarán el Proyecto Curricular que será presentado ante la Administración Educativa para que ésta, previo informe de la Inspección de Educación, decida sobre su conformidad con las disposiciones normativas aplicables y haga, en su caso, las observaciones pertinentes sobre su viabilidad.

  2. El Proyecto Curricular deberá ser elaborado por el Claustro de Profesores y Profesoras. Su aprobación corresponde al propio Claustro, oídos el Consejo Escolar de los centros privados y el Órgano Máximo de Representación en el caso de centros públicos. La realización anual de las determinaciones contenidas en el Proyecto Curricular se concretará, dentro del plan anual, en el programa de actividades docentes y en el programa de actividades de formación, extraescolares y complementarias.

  3. Tanto los objetivos mínimos que deben ser superados en cada curso como los criterios de evaluación aprobados en el proyecto curricular del centro deberán hacerse públicos al inicio del curso.

  1. El profesorado planificará su actividad docente de acuerdo con el proyecto curricular de centro adaptándolo a las características específicas de su alumnado.

  2. Los profesores y profesoras que impartan docencia en el mismo ámbito coordinarán sus programaciones de aula de manera que resulten coherentes entre sí.

  1. La función orientadora forma parte de la función docente y será compartida por todo el equipo docente. Los centros garantizarán a su alumnado la orientación académica, personal y profesional.

  2. A cada profesor o profesora se le asignará la tutoría de un grupo de alumnos y alumnas. Quien desempeñe la función tutorial, además de responsabilizarse del seguimiento individualizado de cada alumno o alumna, recabará las informaciones necesarias del resto de profesores y profesoras que impartan enseñanzas y se reunirá con ellos y ellas en equipo para realizar la evaluación.

  3. En función de las distintas modalidades de enseñanza, presencial o a distancia, los objetivos de la tutoría y de la orientación podrán tener variantes significativas a fin de adaptarse a las situaciones de las personas, según la modalidad a la que se adscriban.

  4. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación determinará las condiciones para el establecimiento de un Servicio de Orientación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación ofrecerá orientaciones para el desarrollo del currículo para la obtención del Título de Graduado en Secundaria Obligatoria de las personas adultas de acuerdo con lo establecido en la presente Orden.

La presente Orden entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

En Vitoria-Gasteiz, a 31 de octubre de 2008.

El Consejero de Educación, Universidades e Investigación,

JOSÉ ANTONIO CAMPOS GRANADOS.

  1. Introducción.

    Desde el ámbito social, se intenta conseguir que las personas adultas adquieran las competencias necesarias para comprender la realidad social y humana del mundo en que vivimos, de manera que se pueda actuar de una forma crítica sobre él y sobre todo, que sean capaces de prepararse para hacer frente al futuro de un mundo globalizado partiendo de nuestro ámbito local.

    La persona adulta ha vivido en primera persona, a diferencia de una niña o niño o de un o una adolescente, parte de la historia que aquí se va a estudiar, ha sido un elemento activo de los cambios que se han ido produciendo en su medio, por tanto, sus experiencias y vivencias deben formar parte del currículo de este ámbito.

    El medio en el que vive, las relaciones personales que ha generado, y su participación como ciudadana y ciudadano activo en su comunidad, deben ser tenidas en cuenta a la hora de profundizar en el ámbito social.

    El educando-adulto/a es portador de una cultura, y como dice Freire, las personas analfabetas aunque no sepan ni leer ni escribir, tienen una identidad cultural y una historia personal. Éstas ya tienen comportamientos consolidados, aptitudes desarrolladas y una personalidad definida, es decir, poseen conocimientos, han aprendido a resolver determinados problemas y superar dificultades que la vida les ha planteado, tienen unos valores y actitudes arraigadas. En este sentido el diálogo y la palabra se constituyen en el eje sobre el que se deben articular la mayoría de las actividades educativas.

    Los contenidos abarcan, principalmente, los entornos sociales, sus elementos y relaciones, así como las organizaciones, roles y relaciones sociales que tienen lugar en ellos. El hecho social se ha de contemplar desde una perspectiva temporal (Historia), espacial, (Geografía), y contextualizada en el entorno donde se vive: relaciones interpersonales, laborales, culturales.

    Una parte importante de este Ámbito Social es la dedicada a la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Se intenta a través de ella, desarrollar la práctica de una ciudadanía que haga frente a las exigencias del complejo desarrollo social, tal como la globalización económica y cultural, la gestión del conocimiento, la degradación del medio ambiente, la vulneración de los derechos humanos, el terrorismo, etc.

    Poner en práctica la ciudadanía, es decir, ejercerla supone conocer sus derechos y obligaciones, ejercerlos en sus lugares más próximos: centro de EPA, aula, familia, barrio, etc, practicar el diálogo, la democracia y respetar los derechos humanos.

    Los derechos y deberes que tiene una ciudadana o un ciudadano, su participación en la vida social y política, su actitud comprometida y solidaria con los y las más débiles, así como su valoración positiva de la riqueza que supone la pluralidad social y cultural de las sociedades contemporáneas, el protagonismo alcanzado por la mujer en estos últimos tiempos, la interculturalidad como una meta a alcanzar, etc., todo esto debe ser objeto de estudio y reflexión.

    También se incluye la familiarización con el mundo de la cultura, la música, las artes plásticas y visuales, los entornos productivos, los medios de comunicación, el tiempo libre, para, entre otras cosas, aprender a gozar y valorar nuestro patrimonio natural, histórico, artístico y cultural, apreciando los diferentes paisajes, las culturas, tradiciones, vestigios históricos etc. Vemos, pues, las aportaciones de otras ciencias como la Historia del Arte, la Ecología, la Economía, la Antropología, etc., aunque todo ello planteado desde una visión global e integradora.

    No podemos olvidar que las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Vivimos en una sociedad filtrada por referencias estéticas de todo tipo que están presentes en nuestros procesos de socialización, de construcción de identidad y también en la elaboración de las ideas que tenemos sobre el mundo que habitamos. Por otro lado, en el contexto cultural que acoge estas referencias estéticas se han producido notables transformaciones, en gran parte debidas al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que han generado el consumo masivo de música e imágenes y han propiciado encuentros cada vez más estrechos y ricos entre expresiones artísticas diversas: música, danza, artes visuales y otros productos de los medios de masas.

    La educación artística posibilita el desarrollo de la creatividad, de la imaginación, de la autonomía, el desarrollo perceptivo y motriz, el desarrollo de la sensibilidad estética, de la expresión personal, del pensamiento cualitativo, de la inteligencia emocional, de la capacidad de comunicación y socialización..., capacidades que deben filtrar nuestros encuentros con los productos visuales y musicales.

    Particular importancia tiene el desarrollo de habilidades sociales de las personas adultas que posibiliten su inserción social y laboral, evitando así la exclusión social, y asumiendo la formación a lo largo de la vida como una apuesta de futuro.

    Finalmente, no podemos olvidarnos de que partimos de Euskal Herria, cuya identidad, social, lingüística y cultural debemos reconocer impulsar y desarrollar, siendo también conscientes de que nuestra sociedad vasca es plural, multicultural y formada por vascos y vascas con diferentes identidades compartidas. También hay que señalar que nuestra identidad se enriquece y completa con realidades y ámbitos más amplios como el español y el europeo, sin olvidarnos de otros pueblos y naciones, especialmente de aquellos que más necesitan de nuestra solidaridad y apoyo para desarrollarse.

    Este ámbito social, consta de un primer apartado consistente en explicar las aportaciones del ámbito al logro de las competencias básicas. En el segundo, se relacionan los objetivos del ámbito. El tercero se compone de 13 bloques en cuya temática aparecen contenidos referentes a Historia, Geografía, Educación para la Ciudadanía, Música, Artes Plásticas y Visuales, Ecología, Economía, etc. Como se puede observar, no se intenta dar una visión diacrónica de la historia o un estudio de los principales contenidos que trata la geografía clásica, sino enmarcar todos esos contenidos en el concepto de ámbito que proponemos para este currículo.

    Dentro de cada uno de estos 13 bloques se trabajan los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales, por este orden. El primer bloque es común a todos ellos y en él se trabajan fundamentalmente contenidos procedimientos y actitudes o valores.

    Finalmente se plantean los criterios de evaluación con sus correspondientes indicadores.

  2. Aportaciones del ámbito social a la adquisición de las competencias básicas.

    Teniendo en cuenta las propuestas mencionadas, se entiende por competencia básica en este documento, la combinación integrada de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores adecuados al contexto que todo el alumnado precisa y debe alcanzar para su realización y desarrollo personal así como para la ciudadanía activa y la integración social. A diferencia de las competencias educativas generales que son grandes ejes referenciales, las competencias básicas indican los objetivos que hay que lograr y que se consideran claves y necesarios para el alumnado, y que por tanto constituyen el referente de evaluación.

    El carácter integrador de este ámbito ayuda más fácilmente a las adquisiciones de las competencias básicas.

    Competencia social y ciudadana.

    Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones personales adoptadas.

    De esta manera, una tarea importante a realizar desde este ámbito consiste en ayudar al alumnado en su proceso de integración crítica y constructiva en una sociedad vasca de carácter plural, con un pasado histórico largo y complejo, que ha cristalizado en un presente no menos complejo. Una sociedad en la que, junto a las tensiones y conflictos propios de cualquier otra sociedad occidental, se encuentran también diferentes sentimientos identitarios y de pertenencia entre sus habitantes.

    En este contexto, desde este ámbito se debe ayudar a formar ciudadanos y ciudadanas que desde sus propias identidades, siempre plurales, respetando las de los demás, sean capaces solucionar pacíficamente sus conflictos.

    Al trabajar las habilidades sociales, se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además, prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los y las demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. También la materia tiene interesantes aportaciones que hacer al servicio de la construcción de cada persona como ser único e irrepetible en relación con los otros, ya que cada individuo va construyendo su propia personalidad, su modo de ser y de actuar en la relación con los y las demás, a partir de las influencias de los grupos de pertenencia y de las referencias culturales específicas de los mismos, pero también a partir de las cada vez más numerosas interacciones entre las diferentes culturas, tanto las que tienen lugar en cada ámbito territorial, cada vez más numerosas y complejas, como las que ocasionan los múltiples flujos de todo tipo que caracterizan a una sociedad cada vez más global e interactiva, en la que los medios de comunicación de masas juegan un papel importante.

    Competencia en comunicación lingüística.

    Leer y escribir son acciones que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar los distintos tipos de textos que en el área se utilizan. Por ello, la materia facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario, cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno y de la alumna o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

    Dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas. Por otra parte, comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los y las demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos, pudiendo ser también instrumento para la igualdad, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas, etnicistas, etc.

    El diálogo constante y continuo debe ser un principio básico de la acción educativa.

    Tratamiento de la información y competencia digital.

    Desde este ámbito también se debe evitar que entre el mundo joven y el adulto surja o se amplíe la brecha digital. Por ello, hay que utilizar las TIC de forma cada vez más habitual para recabar información, comunicarse y entrar dentro del mundo de la digitalización.

    La utilización de internet para buscar información sobre historia, geografía, conflictos en el mundo, etc. debe ser una realidad cada vez más frecuente.

    Consideración de las TIC como oportunidad para el acercamiento interpersonal y la mejora de la comunicación, nunca como el sustitutivo de ésta.

    Competencia en cultura humanística y artística.

    La contribución a la competencia en cultura humanística y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

    Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

    Para un adulto o adulta la autonomía e iniciativa personal son de una gran importancia. Analizar, planificar y tomar decisiones son pasos necesarios para la autonomía personal de los adultos y las adultas. Conocer las instituciones y los servicios sociales con su funcionamiento, en el ámbito de la política, el derecho, o la administración, hace mejores ciudadanos y ciudadanas.

    Por su parte, el conocimiento de algunas nociones básicas de micro y macroeconomía permite poder tomar decisiones en el ámbito de la economía familiar y participar con mejor criterio en la vida social. Se trata, en definitiva, de que una mejor comprensión de la organización y del funcionamiento social permita participar más activa y creativamente en los grupos.

    Conocimiento de las estrategias de inserción en el mundo laboral de las personas adultas conociendo sus derechos y aspectos básicos de las relaciones laborales.

    Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

    Supone el conocimiento del espacio físico como el lugar donde se desarrolla la actividad humana, la protección del medio ambiente, la repercusión de éste en la vida de las personas.

    Adquisición y uso de habilidades que permiten el control y el dominio del propio espacio y la obtención de localización geográfica: orientación, localización, observación o interpretación.

    También desde este ámbito debemos trabajar a favor de la educación para la salud.

    Competencia matemática.

    En la medida en que se incorporen a nuestro ámbito operaciones sencillas de magnitudes, porcentajes y proporciones, escalas numéricas, gráficas y formas geométricas, estamos trabajando a favor de la competencia matemática.

    Competencia para aprender a aprender.

    Esta competencia supone que las personas adultas tienen autonomía personal para prever las necesidades de su formación, tener herramientas que posibiliten su aprendizaje, entender que ante los constantes cambios que se producen en nuestra sociedad, es necesario seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

    Esto implica el conocimiento de las fuentes de la información, y la posibilidad de acceder a ellas.

  3. Objetivos.

    La enseñanza del ámbito social, tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias:

  1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los fenómenos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, así como el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas, a fin de obtener una visión amplia y crítica de la Historia.

  2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, a fin de comprender las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, para valorar las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental derivadas de dichas actuaciones, de forma que puedan establecer una escala de valores que oriente las diversas formas de actuar en las diferentes situaciones de la vida diaria.

  3. Identificar y ubicar en el tiempo y en el espacio, los acontecimientos históricos y los procesos económicos, sociales, políticos y culturales que caracterizan a Euskal Herria, España y Europa, para articular y desarrollar una perspectiva global de su evolución a través del tiempo.

  4. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución dialogada de los conflictos sociales, profundizando así, en el ejercicio de una ciudadanía democrática y en el ejercicio de los derechos y deberes que como ciudadanos y ciudadanas nos corresponden.

  5. Valorar la diversidad cultural y lingüística de nuestra sociedad como una riqueza, para manifestar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas diferentes a las nuestras, sin renunciar por ello a formarse un juicio sobre ellas.

  6. Conocer y analizar las estructuras organizativas y el funcionamiento de las instituciones democráticas de Euskal Herria, España y Europa, para apreciar los valores y principios en los que se basan, los derechos y libertades que gozan sus ciudadanos y ciudadanas, mostrándose solidarios con los pueblos, grupos sociales y personas que todavía no disfrutan de los mismos.

  7. Desarrollar las capacidades de autoestima y las habilidades sociales que posibiliten el diálogo y el acuerdo para solucionar los problemas humanos, así como la planificación y la toma de decisiones de forma autónoma para poder manejarse en diferentes situaciones personales y grupales, posibilitando construir, con otras personas, y/o de forma individual sus propios proyectos de vida.

  8. Conocer y aplicar técnicas y estrategias de búsqueda de empleo, así como de los mecanismos de adaptación a las nuevas situaciones que puedan surgir en el mundo del trabajo para mejorar sus condiciones de inserción social y laboral en un mundo en permanente cambio.

  9. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándolas críticamente desde el punto de vista de la sostenibilidad con el fin de adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural.

  10. Valorar el patrimonio lingüístico, natural, cultural, histórico, artístico, musical y plástico de nuestra sociedad, y de toda la humanidad en general, para conservarlo y utilizarlo como disfrute personal y de ocio de las futuras generaciones.

  11. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para obtener información referente a este ámbito y conocer sus ventajas para cualquier otra actividad.

  12. Analizar y conocer los problemas más acuciantes presentes en las sociedades contemporáneas y sus posibles raíces histórico-sociales a fin de elaborar un juicio personal crítico y razonado sobre los mismos. Entre otros, el reconocimiento de la situación de desigualdad que todavía sufre la mujer respecto al hombre, rechazando cualquier situación que implique discriminación.

  13. Reconocerse a sí mismos como personas únicas y complejas, identificando las propias cualidades personales en la relación con los y las demás, tomando conciencia y valorando los rasgos culturales que le identifican como miembro de la sociedad vasca en su complejidad y haciéndolo compatible con la consideración de pertenencia a otros grupos y al género humano en general como medio para poder participar activamente en la construcción de una sociedad adoptando actitudes de tolerancia y respeto.

  14. Comprender las posibilidades que ofrecen las artes y los productos de la cultura visual y musical en general, para comunicar y expresar ideas, sentimientos y vivencias, entendiéndolos como elementos que configuran nuestro patrimonio histórico, conociendo y dominando para ello, las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos.

  1. Contenidos.

    Bloque 1. Contenidos comunes a todo el ámbito social.

    Aplicación de las destrezas lingüísticas para el aprendizaje del ámbito: comprensión de textos escritos y orales, interpretación y uso del vocabulario específico, expresión adecuada de forma oral y escrita.

    Pautas para la obtención, interpretación y registro de información relevante de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, trabajos de campo, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.)

    Pautas para la elaboración escrita, individual o en grupo, de la información obtenida (planificación y realización de resúmenes, síntesis, trabajos monográficos, cuadros comparativos, informes, pequeños trabajos de indagación, etc.)

    Pautas para la comunicación oral o por escrito de los resultados de distintos trabajos (monográficos, comparativos, de indagación, etc.) individual o en grupo utilizando distintos soportes, entre ellos el digital.

    Pautas para la localización en el tiempo y en el espacio de periodos, culturas y civilizaciones, acontecimientos históricos, datos y lugares.

    Técnicas para la elaboración de cuadros cronológicos, líneas de tiempo y frisos históricos.

    Pautas para el análisis del carácter multicausal de los hechos históricos: identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

    Pautas para la lectura e interpretación de diferentes tipos de obras de arte en sus respectivos contextos.

    Pautas para el análisis de las interacciones entre el medio y la acción humana que se dan en la configuración de los paisajes, la localización y distribución de determinados hechos geográficos, la degradación del medio ambiente, etc.

    Pautas para la elaboración de mapas históricos.

    Interpretación de obras significativas del ámbito euskaldun, español y europeo en sus respectivos contextos culturales.

    Colaboración en el diseño, organización y desarrollo de proyectos de trabajo colectivos.

    Autorregulación del aprendizaje mediante técnicas de autoevaluación.

    Tratamiento dialogado y negociado de los conflictos. La mediación.

    Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes.

    Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación y por la red Internet, sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

    Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas. Participación en proyectos que impliquen solidaridad.

    Interés y curiosidad por el conocimiento de la realidad social del pasado, así como su relación con nuestra sociedad actual, y actitud crítica ante los hechos históricos.

    Valoración y respeto por las manifestaciones artísticas y culturales de las distintas sociedades históricas.

    Valoración, respeto y disfrute de la riqueza y diversidad de la herencia cultural y de nuestro patrimonio histórico-artístico y disposición favorable a actuar en su conservación, defensa y difusión.

    Valoración y respeto por la diversidad y riqueza de manifestaciones culturales.

    Asunción de la pluralidad lingüística y cultural de Euskal Herria como un factor de enriquecimiento colectivo.

    Aceptación, respeto, empatía y solidaridad con las personas y grupos de otras culturas que se incorporan a la sociedad vasca, valorando la diversidad como una riqueza.

    Participación de forma activa y constructiva, esfuerzo personal, responsabilidad y solidaridad en la realización de trabajos de grupo u otras tareas colectivas.

    Aceptación natural de los propios errores y equivocaciones y disposición a corregirlos.

    Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir activamente al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

    Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la Historia.

    Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser mantenida y profundizada.

    Bloque 2. La tierra nuestro planeta.

    Lectura, interpretación y elaboración de gráficos, diagramas, tablas estadísticas, climogramas, etc.

    Identificación y localización en diferentes soportes: mapas, esferas, gráficos; los elementos básicos que configuran el medio físico (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) partiendo del entorno más próximo y terminando en las grandes unidades mundiales.

    Localización de las principales zonas climáticas de Euskal Herria, España, Europa y el mundo.

    Localización en el espacio de los continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en Euskal Herria, España, Europa y el mundo.

    Caracterización de los principales medios naturales como escenario de las actividades humanas, con especial atención al territorio vasco, español y europeo.

    Pautas para entender el tiempo meteorológico: interpretación de mapas meteorológicos, comprensión de la información referente al tiempo en televisión, utilización de internet para conocer las previsiones meteorológicas.

    La tierra en el universo.

    Los movimientos de la tierra.

    Las coordenadas geográficas. La representación de la tierra.

    El espacio geográfico. Rasgos geográficos físicos: relieve, clima, suelo, aguas.

    Principales unidades paisajísticas del planeta: mundo rural y mundo urbano.

    Diversidad de paisajes en Euskal Herria, España, Europa y el mundo.

    Bloque 3. El ser humano y las sociedades primitivas.

    Elaboración de esquemas y resúmenes sobre el proceso de hominización.

    Pautas para localizar en el tiempo y en el espacio períodos, culturas, civilizaciones, acontecimientos, datos o procesos históricos relevantes.

    Elaboración de cuadros cronológicos, comparativos.

    Apreciación mediante cuadros cronológicos y líneas de tiempo de simultaneidad, permanencia y cambio en los hechos y procesos históricos y sociales.

    Localización de restos prehistóricos en Euskal Herria, España, Europa y en el mundo.

    Comprensión de textos escritos y orales, interpretación y uso del vocabulario específico, expresión adecuada de forma oral y escrita.

    Teorías sobre el origen del ser humano.

    Proceso de hominización. Primeras sociedades agrarias. Primeras civilizaciones urbanas.

    Prehistoria en Euskal Herria: principales manifestaciones de las culturas prehistóricas.

    Formas de vida de los pueblos prehistóricos: cazadores y recolectores (organización social, economía, creencias, manifestaciones artísticas, etc.).

    Cambios producidos por la revolución neolítica. Localizaciones. Localización de restos prehistóricos en Euskal Herria, España, Europa y el mundo.

    Los primeros pobladores y pobladoras de los territorios vascos. Principales manifestaciones de las culturas prehistóricas en Euskal Herria y su entorno. El euskara: origen y evolución. Relación con otras lenguas indoeuropeas más poderosas.

    Bloque 4. La población y los movimientos migratorios. El racismo y la xenofobia.

    Pautas para la lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos (barras de diagramas, pirámides de población...) y para la transformación de información estadística en gráficos.

    Localización en mapas de Euskal Herria, y de España, de zonas poco y densamente pobladas.

    Elaboración de técnicas con diferentes gráficos para mostrar las tendencias demográficas del presente y del pasado.

    Preparación y exposición ante los compañeros y compañeras de las principales rutas que siguen los movimientos migratorios.

    Análisis y explicación de las causas de los movimientos migratorios.

    Realización de pequeños trabajos sobre las emigraciones de los vascos y las vascas a lo largo de la historia.

    Exposición en público sobre temas relacionados con la inmigración.

    Preparación, utilizando diferentes fuentes, de pequeños trabajos relacionados con el binomio pobreza-riqueza, opinando sobre las causas y consecuencias de la pobreza en el mundo.

    Observación de planteamientos xenófobos y/o prejuicios que pudieran aparecer en las informaciones que habitualmente aparecen en los medios de comunicación.

    Modelos demográficos actuales.

    Los movimientos migratorios, su influencia en Euskal Herria y en España.

    Países desarrollados y países subdesarrollados. Reparto desigual de la riqueza.

    La diversidad y la igualdad de derechos.

    Las diferencias sociales y culturales. Rechazo a las actitudes de discriminación, xenofobia y exclusión.

    Causas y consecuencias de la discriminación: prejuicios racistas, xenófobos.

    Valoración de la pluralidad de las sociedades actuales: rechazo de posturas etnocéntricas.

    Bloque 5. Ciudad y ciudadanía. Derechos y deberes del ciudadano y la ciudadana.

    Localización en un mapa de las ciudades más importantes de Euskal Herria, España, Europa y el mundo.

    Utilización de planos y mapas de diferentes ciudades para situarse en ellas.

    Utilización de internet para conseguir información sobre algunas ciudades importantes en el mundo.

    Distinción entre el arte románico (característico del medio rural) y gótico.

    Preparación de un trabajo en grupo sobre los servicios de una ciudad.

    Elaboración de un estudio sobre formas de participación ciudadana en las diferentes instituciones.

    Elaboración de un panel sobre el camino de Santiago, señalando los pueblos, ciudades, obras de arte y lugares estratégicos.

    Los primeros asentamientos urbanos. Características de las ciudades según épocas históricas.

    La ciudad clásica: la polis griega y la ciudad romana. Organización, arte y cultura.

    La romanización y su influencia en Hispania y Euskal Herria.

    Decadencia de la ciudad romana y declinar de la vida urbana.

    Edad Media: el feudalismo (arte románico, camino de Santiago).

    Revitalización de la vida urbana en el siglo XIII (arte gótico, catedrales lonjas, ayuntamientos). La ciudad en el mundo árabe (arte árabe, mezquitas).

    Las ciudades en la edad moderna y las nuevas ciudades surgidas tras la revolución industrial.

    Las grandes urbes en el mundo actual. Problemas de las grandes ciudades.

    El concepto de ciudadanía.

    Derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.

    La participación como un derecho y un deber democrático.

    La democracia y la participación social: centros educativos, asociaciones ciudadanas, ONG, foros, sindicatos, partidos políticos.

    Respeto y cuidado de los bienes comunes, el patrimonio cultural y los servicios públicos.

    El arte en las ciudades.

    Bloque 6. La actividad económica en Euskal Herria, en España y en la Unión Europea.

    Situación en un mapa de Euskal Herria y España de los diferentes sectores económicos.

    Preparación de un informe del lugar donde resides que explique la incidencia de los diferentes sectores.

    La agricultura, ganadería, pesca y minería. Actividades económicas en Euskal Herria y sus repercusiones sobre el medio.

    Características principales de los distintos sectores económicos en Euskal Herria.

    Actividades tradicionales ligadas al sector primario: la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca.

    Espacios y actividades agrarias, pesqueras e industriales.

    Situación actual, transformaciones recientes y perspectivas de futuro.

    Efectos de la incorporación a Europa en el sector primario y secundario.

    Sector secundario: Espacios industriales. La industrialización: elementos que intervienen en el proceso de producción industrial.

    Grandes áreas industriales en el mundo, en Europa, en España y Euskal Herria. Diferentes tipos de industrias. El cooperativismo en Euskal Herria.

    El sector terciario: los servicios.

    Actividad financiera y administrativa: los bancos, la bolsa, y la administración pública.

    El comercio, el transporte y el ocio.

    Las comunicaciones. Las comunicaciones y las nuevas tecnologías.

    Curiosidad por conocer paisajes nuevos y valorar la diversidad de éstos como una riqueza.

    Bloque 7. Bases históricas de la sociedad actual.

    Elaboración de un mapa con los principales viajes de los conquistadores a América y otros continentes.

    Preparación de un resumen con las ideas principales de la Ilustración.

    Investigación sobre los ilustrados vascos.

    Elaboración de un eje cronológico en el que se hagan constar los acontecimientos principales de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.

    Ubicación en un mapa de las colonias y los colonizadores.

    Elaboración de un resumen sobre las consecuencias de la revolución industrial.

    Crisis del Antiguo Régimen.

    Inicio del mundo moderno: transformaciones en la política, el arte, la economía.

    La conquista de América y la apertura de las rutas oceánicas.

    El Humanismo y el Renacimiento.

    La Ilustración. La revolución liberal. La revolución francesa y la Constitución Americana su influencia en España y en Euskal Herria.

    La revolución burguesa.

    La revolución industrial: causas y consecuencias. El nacimiento del movimiento obrero. Los sindicatos y el nacimiento de los partidos socialistas. El movimiento sufragista. El socialismo en Euskal Herria.

    El colonialismo y el imperialismo.

    Los nacionalismos en Europa. Surgimiento del nacionalismo vasco.

    Bloque 8. La empresa, el mundo del trabajo y la globalización.

    Elaboración de un trabajo individual o en grupo sobre la creación de una empresa.

    Lectura de textos, artículos y su posterior explicación en público referentes a la globalización.

    Conocimiento a través de diferentes fuentes de la oferta formativa sobre cursos, charlas, talleres, orientadas hacia el mundo de las personas adultas, que periódicamente ofrecen las instituciones, casas de cultura, centros cívicos, etc.

    Bases del sistema capitalista: funcionamiento del mercado, la ley de la oferta y la demanda, la producción y el consumo.

    Preparación de un currículum vitae y otros documentos profesionales para presentarse a las diferentes ofertas de trabajo.

    La empresa: capital y trabajo. Organizaciones empresariales y sindicales.

    La globalización y su influencia en las relaciones económicas.

    La deslocalización de las empresas y su influencia en las relaciones laborales.

    Las organizaciones sindicales, legislación laboral, convenios colectivos.

    Protección social de los trabajadores y trabajadoras. La seguridad social.

    Búsqueda de empleo, el reciclaje de los trabajadores y trabajadoras, el emprendizaje, la formación a lo largo de la vida. Orientación laboral.

    Bloque 9. El cambio climático y medidas para luchar contra él.

    Análisis, reflexión y debate en grupo sobre problemas medioambientales como: la contaminación atmosférica, causas y consecuencias del cambio climático en el mundo, utilizando para ello informaciones periodísticas, documentales, observación de la realidad, etc.

    Recogida de información a través de diferentes medios de problemas medioambientales que se dan en la actualidad.

    Proyección de vídeos y películas con su posterior discusión sobre el cambio climático.

    Recogida de información, a través de diferentes fuentes, y posterior exposición, sobre el movimiento ecologista.

    Análisis de los medios de comunicación sobre el tratamiento que éstos dan al cambio climático.

    Elaboración de un panel para exponer en el aula, donde se recojan los principales problemas medioambientales de tu barrio-pueblo-ciudad.

    Elaboración de un panel para exponer en el aula las soluciones que se proponen para solucionar o mitigar los problemas anteriormente planteados.

    Elaboración de un plan de movilidad sostenible para tu pueblo o ciudad potenciando el transporte público y utilizando otros medios de transporte no contaminantes como la bicicleta.

    Preparación de un estudio entre un grupo de alumnos y alumnas, sobre la contribución del tráfico al deterioro del Medio Ambiente y sobre sus posibles soluciones.

    Elaboración personal y exposición posterior voluntaria en clase, utilizando las nuevas tecnologías, sobre las causas y consecuencias del cambio climático.

    Medio Ambiente y su conservación.

    Interacción medio natural y sociedad humana.

    Energía y medio ambiente.

    Principales problemas medioambientales: la contaminación del agua, aire y suelos.

    El cambio climático: causas y consecuencias: el consumo, los residuos.

    Posibles soluciones: desarrollo sostenible, energías alternativas, reforestación, tratamiento de residuos.

    Propuestas activas para solucionar o paliar estos problemas, tanto de forma individual como en grupo.

    Participación en actividades propuestas por administraciones o grupos ecologistas tendentes a mejorar los problemas derivados de cualquier tipo de contaminación.

    Valoración de los esfuerzos que se están haciendo para conseguir estos objetivos.

    Trabajo en grupo sobre cómo podemos contribuir cada uno de nosotros y nosotras en la mejora del Medio Ambiente.

    Bloque 10. Los grandes conflictos del siglo XX y los derechos humanos.

    Elaboración de un eje cronológico donde se señalen las fechas de las dos guerras mundiales, la revolución rusa, la segunda república española y el inicio del levantamiento militar fascista en España.

    Lectura comprensiva de un texto referente al concepto de «memoria histórica».

    Elaboración de una relación, utilizando diferentes fuentes orales, escritas o internet de personas relevantes españolas y vascas que jugaron un importante papel en la vida política social y cultural en la primera mitad del siglo XX.

    Recogida de testimonios orales que expliquen la situación que ellos vivieron durante la guerra civil y el franquismo.

    Puesta en común de experiencias personales o conocidas a través de otras fuentes donde se hayan violado los Derechos Humanos.

    Lectura comentada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención sobre los Derechos del niño.

    Las guerras mundiales y su repercusión en el mundo.

    La revolución rusa y sus consecuencias.

    El auge de los totalitarismos en Europa.

    El racismo y la xenofobia.

    Las transformaciones en España en siglo XX: La Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo en España y en Euskal Herria.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.

    Bloque 11. El mundo actual: los grandes problemas de la humanidad. Situación de España y Euskal Herria.

    Análisis crítico de los medios de comunicación escritos para entender nuestra realidad social, siendo conscientes de su diferente visión de la realidad.

    Realizar lecturas estructuradas sobre artículos de prensa y exposición a los compañeros y compañeras de sus conclusiones.

    Lectura de textos distinguiendo las ideas principales de aquellas que tengan menor rango.

    Identificación de problemas relacionados con la pobreza en el mundo realizando debates sobre ellos.

    Localización en un mapa de España de las diferentes autonomías del estado.

    Diseño de un mapa de Euskal Herria destacando las ciudades y pueblos con mayor número de habitantes.

    Localización en un mapa de España de las comunidades autónomas y capitales de provincia.

    Surgimiento y desaparición de los dos grandes bloques económicos sociales políticos e ideológicos.

    Los procesos de cambio en la economía mundial. Del capitalismo nacional al mercado global.

    La unión europea en el contexto de la globalización.

    Consecuencias sociales del proceso de globalización: división internacional del trabajo. Países ricos y países pobres. La brecha digital.

    Alternativas a esta situación: Movimientos sociales, ONG, el voluntariado.

    La transición política en Euskal Herria y en España y la configuración del estado democrático.

    La Constitución Española, el Estatuto de Autonomía del País Vasco y los estatutos de otras autonomías.

    La realidad social, política y cultural de Euskal Herria.

    Algunos problemas del mundo actual: La pobreza, el hambre y la enfermedad. La discriminación de algunos colectivos: prejuicios racistas, xenófobos y sexistas.

    Valoración de la importancia del surgimiento y auge del movimiento ecologista.

    Reflexión sobre las consecuencias que acarrea para el ser humano y el mundo en general, la existencia de las guerras y del terrorismo.

    Bloque 12. Género y roles sociales.

    Presentación de un trabajo sobre mujeres relevantes a lo largo de la historia.

    Discusión en clase y sacar consecuencias sobre la realización de las tareas en el hogar.

    Análisis de los medios de comunicación sobre comportamientos machistas.

    Reflexión sobre la violencia de género.

    Transmisión de roles y valores a través de la familia, la escuela, la publicidad y los medios de comunicación.

    La lucha de la mujer por conseguir sus derechos.

    Su incorporación al mundo del trabajo y a la vida pública.

    Aportaciones de las mujeres al mundo del trabajo público y privado.

    Prevención y protección de la mujer contra la violencia de género: maltrato psicológico y físico.

    Rechazo de las conductas violentas generadas por el sistema sexo-género.

    El trabajo doméstico: división social y sexual del trabajo.

    Desarrollo de una postura positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo para el sostenimiento de la vida.

    Reconocimiento de los derechos de la mujer y valorar positivamente el esfuerzo de las mujeres a favor de la igualdad.

    Bloque 13. Educación artística.

    Obtención de imágenes artísticas a través de diferentes medios: fotografía, Internet, etc.

    Visitas a museos, salas de arte, exposiciones, conciertos, películas, etc.

    Creación y manipulación de imágenes a través de la fotografía, el colage, el cómic y el cartel.

    Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.

    Experimentación con las diferentes expresiones artísticas como forma de expresar sentimientos y el gusto estético.

    Comprensión, percepción e interpretación de referentes plásticos, visuales y auditivos.

    Producción, expresión y creación de actividad artística, visual, plástica y auditiva.

    La música, la arquitectura, la pintura y escultura como expresiones artísticas y su evolución a lo largo de la historia.

    La fotografía, el cine y el diseño en la actualidad.

    El baile y la danza como expresión de diferentes sentimientos.

    Respeto e interés por opiniones y trabajos artísticos de otras personas como parte integrante del propio proceso del conocimiento.

    Mostrar interés, tolerancia y respeto ante producciones artísticas alejadas de sus propios gustos.

  2. Ccriterios e indicadores de evaluación.

  1. Identificar los rasgos geográficos más destacados de Euskal Herria, España, Europa y el Planeta y localizarlos cartográficamente, singularizando los distintos paisajes y algunas áreas socioeconómicas, comunicando conclusiones de forma oral y escrita.

  1. Identifica en mapas y esferas los principales meridianos y paralelos.

  2. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico partiendo de Euskal Herria, España, Europa y el mundo (continentes, océanos, mares, ríos, unidades de relieve, etc.).

  3. Identifica en Euskal Herria las principales unidades de relieve y ríos.

  4. Identifica en España los océanos y mares que la rodean, así como las principales unidades de relieve.

  5. Identifica y sitúa en la esfera o en los mapas de Europa y del mundo las principales unidades de relieve, ríos, mares y océanos.

  6. Identifica y describe los elementos del clima.

  7. Interpreta las características climáticas de un espacio por medio de climogramas.

  8. Entiende las informaciones meteorológicas y accede a Internet para ver sus previsiones.

  1. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio ambiente, realizando debates, preparando trabajos, exponiendo en público sus resultados y proponiendo medidas para limitar sus efectos.

  1. Recoge información a partir de fuentes diferentes, sobre problemas medioambientales tales como el cambio climático, reciclaje de basuras, contaminación del agua, etc., comenta sus causas y consecuencias.

  2. Reconoce en sus propios hábitos y entre los demás, los problemas derivados del excesivo consumo. Plantea soluciones.

  3. Plantea problemas específicos que afectan a la conservación del medio ambiente en su entorno más próximo, proponiendo conductas personales de cambio.

  1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos, explicando los conceptos básicos de la demografía, aplicándolos a la situación vasca, española y mundial y reflexionando sobre las desigualdades en el mundo y como consecuencia sobre el fenómeno de la inmigración actual.

  1. Describe entiende e identifica conceptos como superpoblación, inmigración, envejecimiento de la población, tasa de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo.

  2. A través de distintas fuentes recoge información sobre países ricos y pobres, estudia causas y consecuencias, analiza la información, la expone y llegan a conclusiones en grupo.

  3. Analiza la situación de la inmigración en Euskal Herria y España, explica, discute y se posiciona ante los prejuicios raciales y la discriminación, entiende conceptos como interculturalidad, asimilacionismo, multiculturalismo.

  4. Describir el actual sistema capitalista, el funcionamiento del mercado, la globalización, el mundo de la empresa y sus agentes sociales. La búsqueda de empleo y la formación de los trabajadores y trabajadoras.

  1. Describe de forma oral y por escrito, el concepto de globalización.

  2. Explica el funcionamiento de una empresa así como sus componentes y las relaciones entre el capital y el trabajo.

  3. Consigue a través de diferentes fuentes, información sobre ofertas de empleo, y cursos de formación para los trabajadores y trabajadoras.

  4. Conoce y explica las leyes fundamentales de la legislación laboral.

  5. Describir los sectores de la economía y sus características principales.

  1. Describe los tres grandes sectores de la economía y los localiza en Euskal Herria.

  2. Identifica las principales áreas industriales en Euskal Herria y en España.

  3. Localiza en un mapa las principales vías de comunicación de Euskal Herria con el resto de España y Europa.

  4. Explica la importancia del turismo para la economía y señala los lugares turísticos más importantes de Euskal Herria y España.

  1. Utilizar las unidades cronológicas para representar gráficamente el tiempo histórico y las nociones de evolución y cambio, aplicándolas a los distintos períodos históricos.

  1. Identifica las principales etapas y períodos cronológicos en el que se divide la historia.

  2. Sitúa en un eje cronológico los hechos más importantes de la historia de Euskal Herria y España.

  1. Exponer los cambios que trajeron la revolución neolítica, el surgimiento de las primeras ciudades y la cultura y el arte que se desarrolló en ellas, así como los rasgos económicos, sociales, políticos y culturales que caracterizan la Europa feudal y el mundo árabe.

  1. Elabora un esquema sobre el proceso de hominización.

  2. Localiza en mapas de Euskal Herria, y de la península ibérica los principales vestigios prehistóricos.

  3. Realiza una tabla comparativa entre la vida de los seres humanos en las sociedades depredadoras y en las productoras.

  4. Localiza en el mapa los ámbitos espaciales donde se desarrollan las civilizaciones griegas y romanas.

  5. Describe las aportaciones de la civilización griega y romana al mundo del arte, la política, la economía, la cultura, etc.

  6. Localiza en el mapa Grecia y el lugar donde se funda Roma.

  7. Describe las principales obras de arte del mundo griego y las de los romanos.

  8. Explica las características principales de la romanización en Euskal Herria y en Hispania.

  9. Describe ejemplos de su influencia en nuestras lenguas y cultura.

  10. Valora el legado que nos han dejado las civilizaciones de Grecia y Roma para nuestra cultura.

  11. Reconoce y describe las características principales de los estamentos en que se divide la sociedad feudal.

  12. Distingue las características de la época en que predomina el mundo rural con la influencia decisiva de la Iglesia y el inicio del mundo urbano.

  13. Distingue el arte románico del gótico y señala sus obras más significativas.

  14. Prepara con sus compañeros y compañeras un trabajo sobre el Camino de Santiago, señalando los monumentos artísticos más importantes a lo largo de su recorrido.

  15. Entiende la presencia del mundo árabe en España y su influencia.

  16. Señala las aportaciones del mundo árabe en el ámbito del arte y de la cultura.

  17. Utilizando Internet, prepara y expone las grandes obras artísticas del arte islámico.

  1. Distinguir los principales momentos en la formación del estado moderno identificando, entre otros, los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización, modernización económica y las revoluciones liberales burguesas, así como las influencias de estos cambios en Euskal Herria, España y Europa.

  1. Describe los principales rasgos de la Edad Moderna referidos a la evolución económica, la organización social, el arte y la crisis religiosa.

  2. Reconoce los principales hechos históricos sucedidos en la Edad Moderna en Euskal Herria.

  3. Elabora ejes cronológicos en los que se refleja hechos y períodos históricos relativos a la formación de los estados.

  4. Interpreta mapas históricos referidos al descubrimiento y colonización de América.

  5. Conoce las ideas de la Ilustración y su influencia en España y Euskal Herria.

  6. Identifica los factores que determinaron la revolución industrial y los cambios que produjeron en todos los ámbitos de la vida.

  7. Explica las consecuencias de la misma que se derivaron para España y Euskal Herria.

  8. Analiza y explica el nacimiento del movimiento obrero y del socialismo en Euskal Herria.

  9. Describe los factores que influyen en el nacimiento del nacionalismo vasco y su posterior consolidación y desarrollo.

  1. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX, identificando y caracterizando también, las distintas etapas de la evolución política y económica de Euskal Herria y España en el contexto europeo, desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la Guerra Civil Española.

  1. Sitúa en un eje cronológico y comenta posteriormente a sus compañeros y compañeras, los principales acontecimientos del panorama mundial en el siglo XX: la revolución rusa, las guerras mundiales, la Segunda República Española y el levantamiento militar franquista.

  2. Realiza un trabajo y lo expone en clase sobre los movimientos totalitarios en Europa en siglo XX.

  3. Analiza algunos problemas internacionales actuales, a la luz de los acontecimientos citados en los puntos anteriores, desde una perspectiva global del mundo, aunque alejada del eurocentrismo.

  4. Identifica las causas y las características principales de los distintos períodos políticos de España durante el siglo XX hasta la guerra civil española.

  5. Relaciona los cambios políticos españoles con la evolución histórica de Euskal Herria en general y en relación a los estatutos de autonomía en particular.

  6. Explica las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra civil en España y en Euskal Herria.

  7. Valora la importancia de seguir combatiendo las ideas totalitarias, el racismo y la xenofobia.

  1. Identificar las consecuencias del sistema de bloques que surgen tras la segunda guerra mundial y de la posterior desaparición del bloque comunista y de los cambios operados en estos países.

  1. Expresa las diferencias entre los dos bloques desde el punto de vista ideológico, económico, político, y militar.

  2. Sitúa en un mapa los países pertenecientes a ambos bloques.

  3. Valora el papel histórico y actual de algunos organismos internacionales, como la ONU, y su vigencia actual.

  1. Caracterizar en España y en Euskal Herria la época franquista, la represión, la transición y el proceso a la democracia.

  1. Conoce aspectos del franquismo y de la transición democrática en Euskal Herria y España que permitan identificar el papel de las individualidades como sujetos de la historia y la necesidad de preservar la memoria histórica.

  2. Caracteriza los elementos más representativos de la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea.

  3. Analiza el Estatuto de Autonomía del País Vasco actual y expone a sus compañeros y compañeras sus principales características.

  4. Analiza el proceso de construcción europeo, identificando etapas y objetivos.

  5. Valora el necesario equilibrio entre derechos y deberes individuales y colectivos y reconoce la democracia como un proceso en construcción que requiere un compromiso personal y colectivo contra la desigualdad y la exclusión.

  6. Planifica trabajos individuales y/o colectivos sobre algún problema actual, indagando sus antecedentes históricos y utilizando fuentes diversas.

  7. Siente curiosidad por estar bien informado e informada sobre acontecimientos actuales.

  1. Identificar y valorar las manifestaciones artísticas más importantes tanto de su entorno como de ámbitos espaciales más alejados, analizando la contribución de todas las culturas al desarrollo artístico común de la humanidad y a la creación de un patrimonio a conservar.

  1. Identifica de forma básica obras de arte pertenecientes a los principales estilos artísticos.

  2. Aprecia los valores estéticos presentes en las obras de arte.

  3. Interpreta las obras de arte y los objetos artísticos considerando el contexto general de su época y las circunstancias particulares del autor, etc.

  4. Sitúa cronológicamente y compara obras de arte representativas de las principales culturas y etapas históricas.

  5. Valora y respeta el patrimonio artístico y cultural de su comunidad y de otros ámbitos.

  1. Participar y exponer en debates, opiniones razonadas sobre cambios y continuidades que afectan a aspectos de la actualidad, aportando argumentaciones basadas en las Ciencias Sociales, respetando las opiniones de los otros y otras y acercándose a la obtención y comunicación de conclusiones comunes.

  1. Opina y razona sobre situaciones y conflictos actuales, aceptando planteamientos y propuestas diferentes a la suya.

  2. Defiende y practica el diálogo y los procedimientos pacíficos como forma de resolver conflictos entre personas, grupos y países.

  1. Enjuicia las conductas individuales y colectivas en función de los Derechos Humanos.

  2. Propone acciones a favor de los mismos.

  3. Conoce la Convención sobre los Derechos del niño.

  1. Reconocer y fomentar los valores que informan la democracia y conocer la estructura del sistema democrático como forma de organización política.

  1. Identifica los valores básicos de la democracia.

  2. Reconoce en su entorno (aula, familia, ayuntamiento...) los elementos formales del sistema democrático.

  3. Ejerce sus derechos y deberes participando responsablemente.

  4. Toma parte en actividades que ayudan a mejorar la vida democrática de su entorno inmediato.

  1. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual (pobreza, relaciones entre países ricos y pobres, guerras, terrorismo, demografía, degradación ecológica, desaparición de especies, etc.), utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas.

  1. Relaciona los problemas sociales mundiales con sus causas.

  2. Maneja información de diferentes fuentes.

  3. Argumenta las causas de los problemas sociales partir de la información obtenida de diferentes fuentes.

  4. Relaciona la idea de desarrollo sostenible con la solución a esos problemas y propone soluciones tendentes a paliarlos o superarlos.

  5. Propone actuaciones que colaboren a paliar y eliminar esos problemas.

  6. Relaciona la discriminación con alguna causa (origen, etnia, afectivo-sexual, etc.), rechazándolas explícitamente.

  1. Promover la igualdad real entre hombres y mujeres en la realidad diaria doméstica, laboral, cultural, etc.), rechazar las manifestaciones que las minusvaloren y discriminen y mostrar una actitud activa en contra de la violencia de género.

  1. Expresa posiciones claras a favor de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

  2. Rechaza estereotipos, prejuicios y roles que supongan minusvaloración y discriminación de la mujer.

  3. Explica la relación entre elementos culturales (estereotipos, roles, etc.) y discriminación de las mujeres.

  4. Propone actuaciones en contra de la discriminación y violencia de género.

  1. Reconocer hechos artísticos como parte fundamental de la cultura de distintas sociedades y de diferentes momentos históricos.

  1. Muestra interés por las diferentes expresiones artísticas.

  2. Distingue los diferentes estilos que han surgido a lo largo de la historia.

  3. Elabora diferentes productos relacionados con el arte.

  4. Conoce las grandes obras de la cultura universal y especialmente de la cultura vasca.

  5. Valora el sentido estético del arte y se esfuerza en mantener y conservar nuestro patrimonio.

    ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

    LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y LENGUA EXTRANJERA

  1. Introducción.

    El ámbito de comunicación presenta una propuesta integrada con objeto de favorecer un planteamiento metodológico conjunto de orientación comunicativa entre las diversas lenguas del currículo. Este ámbito de la enseñanza de personas adultas toma como referente los aspectos básicos del currículo del Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco relativo a las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura y Lengua/s extranjera/s.

    Estos aspectos conforman una propuesta con el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa, es decir, el conjunto de conocimientos sobre las lenguas y sus procedimientos de uso necesarios para interactuar en diferentes contextos sociales en las dos lenguas oficiales, euskera y castellano y en, al menos, una lengua extranjera. Este conjunto de conocimientos hace referencia a los procesos básicos de la comprensión y expresión oral y escrita. Leer, hablar, escuchar y escribir no son sólo destrezas o habilidades pertenecientes a este ámbito, sino a todas las esferas de la actividad humana que tiene en la lengua una herramienta fundamental en su doble función, individual y social. Individual, en tanto instrumento que permite a cada individuo pensar, transformar su conocimiento, regular su propia actividad y expresarse. Social, porque además de ser socialmente transmitida y mantenida, los grupos humanos se construyen y desarrollan con la lengua como su eje y soporte. Ella es no sólo una parte importante de la cultura, sino un medio de acceso a las manifestaciones culturales; es el instrumento, además, con el que la cultura se crea, se interpreta y se transmite.

    Los centros de educación de personas adultas son un espacio multilingüe en el que conviven una gran variedad de lenguas por lo que pueden facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa plurilingüe con el fomento de la actitud positiva hacia la diversidad lingüística reflejada tanto en las lenguas que se hablan en el centro como en las que se enseñan-aprenden. Son un espacio privilegiado de encuentro de distintas generaciones, de diferentes culturas, de mujeres y hombres que pueden encontrar en el lenguaje una herramienta inclusiva para la no discriminación y para el diálogo.

    Un referente para el desarrollo de orientaciones curriculares es el «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas» publicado por el Consejo de Europa que proporciona una base común a toda Europa para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones Este documento describe desde una perspectiva integradora los componentes de la competencia comunicativa que están en la base de una utilización eficaz de la lengua. También hace una apuesta por la enseñanza plurilingüe, de modo que a medida que se expande la experiencia lingüística de cualquier hablante se desarrolle una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas. En este sentido, todo el profesorado, y no sólo el del ámbito lingüístico, tiene como herramienta de trabajo la lengua, consecuentemente, está comprometido en este proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Es decir, el profesorado de todas las materias tiene la responsabilidad de cooperar en esta tarea colectiva, asegurando la comprensión cabal y la expresión adecuada de sus alumnos y alumnas en cada campo de conocimiento. También debe favorecer el uso del diálogo en la construcción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades cognitivo lingüísticas fundamentales.

    Las personas adultas, que conviven en una sociedad plurilingüe y pluricultural, en un mundo marcado por las tecnologías de la información y comunicación, inmersas en la sociedad del conocimiento y con una dinámica vital bastante establecida, requieren un entorno favorable para la formación y aprendizajes significativos aplicables a la vida diaria. Ellas con sus expectativas y disponibilidad deben ser el punto de partida de la propuesta metodológica de este ámbito. A ellas se ha de adaptar y flexibilizar la propuesta del currículum escogiendo estrategias que favorezcan un aprendizaje autónomo.

    La orientación metodológica que se propone en este ámbito de comunicación es el enfoque comunicativo. Se aprenden las diferentes lenguas para poder utilizarlas y la reflexión metalingüística estará al servicio de su uso. Se abandona, por tanto, el carácter descriptivo de la lengua y ésta se aborda como un instrumento para la comunicación y representación. Hay un predominio de los procedimientos, y las propuestas de aula han de tener un carácter fundamentalmente práctico y deben basarse en el uso comunicativo.

    El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado exige asumir los siguientes principios:

  1. La enseñanza de las lenguas debe basarse en el uso, es decir, las lenguas se aprenden en el uso social y son las necesidades pragmáticas de comunicación las que orientan y favorecen el dominio del código.

  2. La enseñanza de las lenguas debe basarse en el enfoque comunicativo, es decir, debe convertir las aulas en espacios privilegiados de comunicación que favorezcan la participación eficaz de los alumnos y alumnas en prácticas comunicativas diversas.

  3. La enseñanza de las lenguas debe basarse en el desarrollo de actitudes positivas hacia las lenguas y los hablantes, teniendo en consideración la importancia de las lenguas en las relaciones sociales y en el desarrollo emocional de los individuos.

    Estos principios exigen abordar una metodología orientada al logro de una tarea comunicativa concreta y que priorice los contenidos procedimentales, el «saber hacer» frente a un mero saber declarativo. Esta metodología obliga, así mismo, a que el profesorado diversifique sus expectativas respecto al grado de desarrollo de la competencia comunicativa de las personas participantes y a que establezca propuestas adecuadas y criterios de evaluación diversos para conseguir que cada una de ellas logre el máximo aprendizaje posible.

    La enseñanza es un proceso que se planifica, en ella las acciones que se propongan desarrollarán los objetivos de ámbito que se han marcado. Los objetivos, pues, marcarán de manera integrada la finalidad del trabajo en estas materias lingüísticas y orientarán las actividades de enseñanza-aprendizaje. Ejemplos como intervenir en un debate, escribir un informe, resumir un texto, comprender lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas o sentimientos, evitar los estereotipos lingüísticos, conversar de manera adecuada o saber escuchar, disfrutar de la lectura... son algunas de las habilidades comunicativas que la sociedad exige a la ciudadanía y cuyo desarrollo el sistema educativo debe favorecer en la enseñanza de personas adultas.

    El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. Los aprendizajes relacionados con estas habilidades se recogen en tres de los bloques de contenidos: 1. «Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar». 2. «Comunicación escrita: leer y escribir». 4. «Educación literaria». En relación con ellos, el bloque 3. «Dimensión social y reflexión sobre la lengua» agrupa los contenidos centrados en la observación del funcionamiento de la lengua como sistema, de sus normas de uso y de las relaciones entre las lenguas y de éstas con los y las hablantes.

    Los bloques de contenidos exponen, de modo analítico los componentes de carácter procedimental, conceptual y actitudinal de la educación lingüística y literaria, pero no establecen el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Así, por ejemplo, se han distinguido los contenidos referidos al uso oral y escrito en dos bloques distintos con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos de una u otra forma y con afán de remarcar la importancia de las habilidades lingüísticas relacionadas con la comunicación oral, la gran olvidada de los procesos de enseñanza. Sin embargo, es necesario remarcar su importancia tanto para el desarrollo total de la competencia comunicativa del alumnado como para favorecer la interacción en el aula y la negociación del significado, fundamentales para el desarrollo de las habilidades cognitivo lingüísticas que inciden en la construcción del conocimiento en todas las áreas. Los géneros orales y escritos son diferentes y responden a necesidades sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas para su recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado los contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal y el escrito y la interconexión que se da en muchas actividades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el orden del día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se escribe el guión de un programa de radio de una exposición oral, etc. Por ello, parece oportuno integrar los aprendizajes de los diferentes bloques al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.

    El bloque 3 «Dimensión social y reflexión sobre la lengua» recoge los contenidos relacionados con la diversidad lingüística, sus hablantes y los contenidos relacionados con la reflexión sobre los elementos que conforman el sistema lingüístico y sobre las normas que rigen el uso. La presencia de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas exige la reflexión sobre los diferentes aspectos de las lenguas: contextuales, discursivos y gramaticales en su entorno social bilingüe y plurilingüe.

    Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 4 y están seleccionados con la intención de contribuir al desarrollo de los hábitos de lectura, la ampliación de las experiencias de la lectura y de las tertulias. A través de estos contenidos se sistematizan las observaciones sobre las convenciones literarias y se establece la relación entre las obras y sus contextos de producción y recepción.

    El objetivo de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas, desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas, obliga a que la programación de las actividades relacionadas con el contenido del bloque 3 esté siempre supeditada a la mejora de las habilidades en el uso de la lengua. Hay que recordar que los contenidos procedimentales están en la base del trabajo en estas materias, y los contenidos conceptuales están al servicio de los anteriores.

    El hecho de que aumente el alumnado plurilingüe en los centros de EPA además de los objetivos lingüísticos planteados, obliga al profesorado de lenguas a reflexionar y a prestar atención al tratamiento integrado de las lenguas. La enseñanza de las lenguas de manera integrada es el resultado de varias evidencias: por un lado, de que el alumnado dispone de diversas lenguas y de los conocimientos adquiridos en ellas, como parte de su dotación cognitiva y emocional. Por otro, de la transferibilidad de los aprendizajes lingüísticos, y de la presencia simultánea de las lenguas en los distintos entornos en los que los hablantes participan. Estas constataciones determinan la necesidad de trabajar en cada una de ellas lo que le es propio y compartir entre todas lo que tienen en común.

  1. Contribución del ámbito de la comunicación al desarrollo de las competencias básicas.

    Las materias lingüísticas que se agrupan en el ámbito de la comunicación contribuyen al desarrollo de todas las competencias básicas del currículo ya que las lenguas son instrumentos privilegiados para la comunicación, la representación del mundo, la inserción en la sociedad, la expresión de los sentimientos y el fomento de la creatividad.

    El currículo del ámbito de comunicación, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. De hecho, la finalidad básica del aprendizaje de las lenguas es el desarrollo de la competencia comunicativa de las personas adultas, es decir la capacidad de comprender y producir textos variados, adecuados a las situaciones de comunicación de manera coherente, cohesionada y correcta. Por otro lado, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua concreta así como los procesos de reflexión sobre la lengua, son aprendizajes transferibles y contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística subyacente común. Este principio es uno de los fundamentos del currículo integrado de las lenguas.

    También en el ámbito de la cognición, la lengua ocupa un lugar central, puesto que es el medio por el que se crea, se construye, se acumula y se transmite el conocimiento. El dominio de los distintos aspectos de la realidad lleva estrechamente aparejado el conocimiento de los modos establecidos por cada ámbito para referirse a ellos. Se aprende a hablar, a escuchar, a leer y a escribir no sólo para la interacción comunicativa, sino también para adquirir nuevos conocimientos. Por tanto, el acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Todos los ámbitos tienen gran responsabilidad en el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas, pero el ámbito de la comunicación ofrece un espacio privilegiado para la reflexión sobre las mismas.

    Es evidente la aportación del ámbito de la comunicación al desarrollo de la competencia matemática y de la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud en tanto en cuanto éstas exigen el desarrollo del lenguaje como organizador del razonamiento y de la experiencia de los distintos ámbitos del conocimiento, exige la comprensión y expresión de discursos variados relacionados con las hipótesis e interpretación del mundo, con el análisis de mensajes de naturaleza científica o tecnológica y con la resolución de problemas.

    Aprender a usar las lenguas es también aprender a interactuar socialmente, es aprender a reflejar la realidad que nos rodea con usos lingüísticos no sexistas, con muestras lingüísticas también de la pluralidad cultural y social; por tanto aprender a usar las lenguas es aprender a utilizar estrategias adecuadas en cada situación comunicativa de manera autónoma ya que una de las funciones del lenguaje es regular el pensamiento y el comportamiento, así como orientar la propia actividad. Por ello, el desarrollo de habilidades lingüísticas contribuye al fomento de la autonomía e iniciativa personal. El proceso de aprendizaje del uso de las lenguas de forma eficaz para diversos fines comunicativos en donde se refleje la singularidad de cada persona y en donde se permita la creatividad e iniciativa personal, favorece el desarrollo del equilibrio emocional, la autoestima, la autonomía y la autorregulación del aprendizaje implicados en la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

    Por otro lado, el ámbito de la comunicación contribuye al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos. Este proceso requiere el uso de internet con sus blogs, foros, webs..., entre otros para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión). La evolución de la tecnología digital ha propiciado la aparición de nuevas formas de comunicación y, por ende, de nuevos géneros textuales que hay que trasladar al aula. Así mismo, se han multiplicado las posibilidades de comunicación real, de interacción, de acercamiento a otras lenguas y culturas, facilitando el uso social y cooperativo de la lectura y la escritura y la construcción compartida del conocimiento. Desde otra perspectiva, el ámbito de la comunicación debe favorecer el desarrollo de una actitud crítica hacia la información transmitida por estos medios.

    Las lenguas son elementos básicos en los procesos de socialización y, por tanto, en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Se adquieren y aprenden en interacción con los demás y se utilizan para participar en intercambios comunicativos, en actividades sociales con diferentes finalidades. La enseñanza de las lenguas dentro de este ámbito debe contribuir a la utilización y mejora de prácticas igualitarias en el uso del lenguaje, a la ampliación del repertorio lingüístico de los alumnos y alumnas de manera que puedan desenvolverse con éxito en distintos entornos sociales. El desarrollo de habilidades lingüísticas como el uso del diálogo, el debate, el intercambio de puntos de vista en contextos cotidianos, laborales..., es necesario para la negociación de significados, para el acercamiento de posturas y la resolución de conflictos..., actividades todas ellas que constituyen la base de las relaciones humanas en la vida adulta.

    La utilización de las lenguas favorece tanto la creación de la identidad propia como la participación en una identidad lingüística y cultural plural. El ámbito de la comunicación responderá a esta finalidad con un planteamiento que favorezca el desarrollo integrado y complementario de todas las lenguas necesarias para la participación adecuada en el contexto de la sociedad vasca actual.

    Los usos lingüísticos reflejan las actitudes hacia las lenguas y los y las hablantes, hacia la diversidad lingüística; y es objetivo del ámbito de la comunicación el desarrollo de actitudes positivas ante dicha diversidad así como la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

    La lectura y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en cultura humanística y artística, entendida como aproximación al patrimonio literario y a los temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. La contribución de este ámbito será más relevante si se relacionan las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. La literatura conduce a las personas adultas al contacto con realidades alejadas en el espacio o en el tiempo, favorece su inserción en la tradición cultural y les ayuda a reflexionar sobre la condición humana.

  2. Objetivos.

  1. Comprender discursos orales y escritos apropiados a las características e intereses del alumnado, procedentes de distintos ámbitos de uso, e interpretarlos con actitud crítica para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas.

  2. Expresarse e interactuar oralmente y por escrito de forma coherente, correcta y adecuada para responder eficazmente a diferentes finalidades comunicativas en los distintos contextos de la actividad personal o grupal.

  3. Conocer e interpretar la realidad bilingüe, plurilingüe y pluricultural de Euskadi con ayuda de conocimientos sociolingüísticos básicos para desarrollar una actitud positiva hacia las lenguas y valorar la diversidad lingüística como una riqueza cultural.

  4. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, clasistas, racistas..., adoptando estrategias eficaces para comunicarse adecuadamente en diferentes contextos sociales y culturales.

  5. Reflexionar sobre los sistemas de las distintas lenguas del ámbito en relación a los procedimientos de comprensión y producción textuales para favorecer y mejorar el uso adecuado, coherente y correcto de cada una de las lenguas utilizando eficazmente los conocimientos transferibles entre ellas.

  6. Desarrollar una actitud de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de las lenguas, potenciando altas expectativas y desarrollando la autonomía en el aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa.

  7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención, interpretación y valoración de informaciones y opiniones.

  8. Aplicar el conocimiento de las convenciones básicas de los géneros literarios para favorecer la comprensión y valoración de textos literarios.

  9. Disfrutar del hecho literario mediante la lectura de muestras relevantes de la tradición literaria y de selección propia para ampliar las experiencias, el conocimiento del mundo y desarrollar la sensibilidad estética.

  1. Contenidos.

    Se presenta la relación de contenidos propios de cada bloque que deberán trabajarse en las lenguas del currículo. Las necesidades comunicativas del alumnado así como el nivel de conocimiento de cada una de las lenguas determinarán el reparto de los contenidos entre las tres lenguas. El trabajo cooperativo del profesorado del ámbito y la utilización de un enfoque metodológico común, enfoque comunicativo, posibilitará la rentabilidad didáctica de los aprendizajes desarrollados en cada una de las lenguas para el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística en las demás.

    Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar.

    Escucha y comprensión de textos de actualidad (noticias, debates, documentales, entrevistas, canciones, anuncios publicitarios, comentarios deportivos, conferencias...) próximos a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación recogiendo y contrastando la información recibida.

    Escucha y comprensión de textos orales (normas, avisos, instrucciones, explicaciones, definiciones presentaciones, diálogos y conversaciones, conversaciones telefónicas, entrevista de trabajo...) utilizados en el ámbito académico y propios de la vida cotidiana y del ámbito público.

    Reconocimiento de la intencionalidad del emisor en los textos trabajados a partir de los elementos contextuales.

    Identificación del tema y discriminación de las ideas principales en los textos orales.

    Retención del contenido de los textos orales mediante diversos medios y su utilización para las finalidades previstas.

    Producción, previa planificación de discursos orales de diversa finalidad y complejidad, teniendo en cuenta aspectos como: adecuación, registro, tono, gesto, actitud corporal, reglas de cortesía, coherencia, corrección, usos no discriminatorios, fluidez, dicción clara y estrategias para mantener la atención del y de la oyente.

    Realización de presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad cotidiana, académica o la actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado y admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

    Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

    Participación en conversaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos (alcanzar un objetivo, debatir sobre un texto, organizar una actividad...).

    Desarrollo de estrategias de comunicación para regular la propia comprensión, iniciar, mantener y finalizar interacciones y para superar las interrupciones en la comunicación.

    Utilización de estrategias de autoevaluación y autocorrección para la mejora de los usos orales.

    Activación de los conocimientos lingüísticos formales desarrollados en cualquier lengua para favorecer la comprensión y producción de los textos orales en las otras lenguas.

    Características propias de las situaciones de comunicación oral.

    Normas sociocomunicativas: tono, lenguaje no verbal, postura física, reglas de cortesía.

    Características propias de los géneros textuales orales trabajados.

    Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, respetando las normas que rigen la interacción oral.

    Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes de lenguas extranjeras.

    Desarrollo de actitudes críticas ante los usos lingüísticos en los que están implícitos prejuicios de todo tipo.

    Actitud crítica ante los mensajes orientados a la persuasión, en especial los provenientes de los medios de comunicación social.

    Actitud positiva hacia las lenguas con menor presencia social en el centro.

    Valoración de la importancia personal y social del dominio de los usos orales de la lengua.

    Respeto hacia los usos lingüísticos de los interlocutores e interlocutoras.

    Participación activa, respetuosa y cooperadora en los intercambios comunicativos y especialmente en las situaciones de aprendizaje compartido.

    Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

    Comprensión de textos escritos propios de la vida cotidiana y del ámbito público (avisos, notas, folletos, carteles y señales públicas, cuestionarios, prospectos, catálogos, correspondencia, convocatorias, solicitudes, mensajes electrónicos, foros...) en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

    Comprensión de textos publicitarios y de los medios de comunicación impresos y digitales (titulares, pie de foto, noticia, tiras cómicas, entrevista, reportaje, artículo de opinión, anuncios publicitarios...) atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

    Comprensión de textos del ámbito académico (instrucciones, explicaciones, diccionarios, glosarios, enciclopedias, libros de texto, webs educativas, exposiciones académicas...) para obtener información general y localizar información específica.

    Reconocimiento de la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales en textos escritos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, de los medios de comunicación impresos y digitales y del ámbito académico.

    Reconstrucción de la estructura global de los textos escritos trabajados y de las relaciones lógicas de sus apartados.

    Identificación del sentido global del texto y discriminación de las ideas principales.

    Consolidación de estrategias de lectura y de comprensión lectora.

    Transferencia de las ya adquiridas en otras lenguas.

    Reconocimiento y producción autónoma de patrones básicos de pronunciación, ritmo, entonación y acentuación de palabras o frases en textos de las diferentes lenguas.

    Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

    Planificación del contenido del texto a través de resúmenes, esquemas, notas, guiones..., previa identificación de las características de la situación de comunicación.

    Composición en soporte papel o digital, en algunos casos guiada con ayuda de modelos de textos escritos propios de la vida cotidiana y del ámbito público (notas, mensajes, correspondencia, reclamaciones, curriculum vitae, solicitudes, avisos, formularios y cuestionarios...), de textos propios de los medios de comunicación (cartas al director/a, artículos de opinión, noticia...) y de textos propios del ámbito académico (resúmenes, ejercicios, descripciones, relatos de experiencia, informes sencillos, comentarios...), teniendo en cuenta aspectos como adecuación a la situación de comunicación, coherencia, cohesión y corrección.

    Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la producción y la corrección de textos.

    Utilización de la escritura como modo de ordenación del pensamiento.

    Activación de los conocimientos lingüísticos formales desarrollados en cualquier lengua y área para favorecer la comprensión y la producción de los textos escritos en las otras lenguas.

    Características propias de las situaciones de comunicación escrita.

    Características propias de los tipos textuales básicos: narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo...

    Características propias de los géneros textuales escritos trabajados.

    Valoración de la escritura como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios.

    Desarrollo de actitudes críticas ante los usos lingüísticos en los que están implícitos todo tipo de prejuicios.

    Actitud positiva hacia la utilización del euskera, castellano y lenguas extranjeras en textos escritos.

    Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes de lenguas extranjeras utilizando diferentes soportes.

    Actitud reflexiva y crítica ante los mensajes orientados a la persuasión, en especial los provenientes de los medios de comunicación social.

    Valoración de la importancia de revisar los propios textos escritos en relación con la adecuación, a la coherencia y a la corrección.

    Valoración de la importancia de revisar los propios textos escritos en relación con las prácticas discriminatorias del lenguaje.

    Toma de conciencia de la importancia personal y social del dominio del texto escrito.

    Reconocimiento de la importancia de la utilización de fuentes de información diversas.

    Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

    Bloque 3. Dimensión social y reflexión sobre la lengua.

    Análisis de la situación de las lenguas utilizando conceptos sociolingüísticos básicos.

    Lectura y audición de textos producidos en las diferentes lenguas del aula y del entorno.

    Identificación de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y situaciones comunicativas en las que resultan adecuados.

    Reconocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales.

    Reconocimiento de diferentes procedimientos de modalización como formas de expresar las intenciones de los y las hablantes.

    Identificación y uso reflexivo de las formas lingüísticas de las deixis personal, temporal y espacial en los textos orales y escritos.

    Reconocimiento de las estructuras prototípicas de los tipos textuales básicos: narración, descripción, exposición, diálogo, argumentación, instrucción.

    Identificación y uso reflexivo de elementos básicos de cohesión y organización del texto.

    Identificación del sujeto y de los complementos verbales.

    Uso de procedimientos para componer enunciados con un estilo cohesionado.

    Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de las palabras.

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos.

    Reconocimiento y uso coherente de nombres y adjetivos.

    Identificación de expresiones comunes, de frases hechas sencillas, y de léxico relativo a situaciones concretas y cotidianas.

    Interpretación de las informaciones lingüísticas (gramaticales, semánticas, registro y normativas) que proporcionan los diccionarios de la lengua en diferentes soportes y otras obras de consulta.

    Utilización de la terminología lingüística común en las lenguas del ámbito.

    Utilización de los conocimientos sobre la lengua adquiridos en cualquiera de ellas para favorecer la reflexión lingüística en las demás.

    Utilización de estrategias básicas de auto-evaluación y auto-corrección mediante el análisis y revisión de textos propios.

    Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje.

    Los y las hablantes y las lenguas: comunidades lingüísticas, hablantes monolingües, bilingües, plurilingües.

    La variedad lingüística: lengua estándar, dialectos, euskera batua, euskalkiak.

    Elementos de la situación de comunicación.

    Registro. Reglas socio-comunicativas y factores extralingüísticos.

    Deixis personal, temporal, espacial..., en los textos orales y escritos.

    Modalización: modalidad oracional, modos verbales, léxico valorativo...

    Estructuras textuales.

    Elementos de cohesión: conectores y elementos de correferencia gramatical y léxica.

    La oración: componentes básicos. Relación entre categorías lógicas y sintácticas.

    Conjugación verbal.

    La palabra: categorías, componentes, mecanismos de formación.

    Relaciones semánticas entre palabras.

    El texto: organizadores y marcadores textuales.

    Ortografía de la frase y de la palabra, fonética de la frase y de la palabra: pronunciación, ritmo, entonación y acento. Normas ortográficas y fonéticas.

    Valoración de todas las lenguas como instrumento de comunicación y aprendizaje y especialmente las presentes en el aula y en el entorno como medio de enriquecimiento personal y social con otras culturas.

    Valoración positiva de los sistemas de comunicación alternativos.

    Valoración del uso de lenguas extranjeras como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas.

    Valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

    Reconocimiento de la importancia y del valor social de las normas ortográficas y fonéticas como medio para facilitar la comunicación eficaz entre los usuarios y usuarias.

    Valoración de la importancia de la reflexión lingüística como medio para mejorar las propias producciones y favorecer la autonomía en el aprendizaje.

    Sensibilidad crítica ante la incoherencia e incorrección textual.

    Bloque 4. Educación literaria.

    Lectura de obras o fragmentos adecuados a los intereses del alumnado, relacionándolos con los géneros literarios y con los autores trabajados en el curso.

    Lectura y audición, comentada y compartida, de poemas y «bertsoak».

    Lectura comentada y compartida de relatos literarios, incluyendo mitos y leyendas de nuestra cultura y de diferentes culturas.

    Lectura y audición, comentada y compartida de obras teatrales breves o de fragmentos de diferentes épocas.

    Comprensión y recitado de poemas, canciones..., con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

    Aproximación al texto literario reflexionando sobre diferentes aspectos: género literario, tema, personajes, métrica, uso del lenguaje, punto de vista del autor o autora.

    Diferenciación de los grandes géneros litararios a través de las lecturas de los textos.

    Producción, previa planificación, de comentarios sobre los textos literarios leídos siguiendo estructuras sencillas y argumentadas.

    Utilización de la biblioteca del centro, de la biblioteca pública y de las bibliotecas virtuales para fomento del hábito lector.

    Utilización de las tecnologías de la información para buscar información sobre las obras literarias seleccionadas en el curso.

    Características de los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático).

    Características básicas del lenguaje literario.

    La literatura y los medios audiovisuaes: cómic, cine...

    Características básicas de los grandes periodos y obras relevantes de la historia de la literatura.

    Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de placer y medio para el disfrute del ocio.

    Actitud crítica ante los valores explícitos e implícitos de los textos literarios.

    Valoración del texto literario como fuente de placer y de conocimiento de otras realidades, de otras culturas y de otros mundos.

    Valoración del comentario colaborativo o tertulia literaria como espacio de aprendizaje y de compartir opiniones y criterios sobre la obra literaria.

    Aprecio de la literatura como medio de transmisión cultural y como medio de construcción de la propia identidad cultural.

  2. Criterios de evaluación.

    Los criterios de evaluación del ámbito de comunicación se presentan acompañados de indicadores de conocimiento agrupados en dos niveles de competencia, en función de lo previsto en el artículo 7.3. de esta Orden.

  1. Comprender, identificando la intención del emisor, el tema y las ideas principales de textos orales propios de la comunicación interpersonal, de los medios de comunicación social, del ámbito público y de la actividad académica sobre temas adecuados al alumnado.

    Indicador A.

  1. Retiene el contenido de textos orales sencillos, breves mediante diversas técnicas como las tablas...

  2. Identifica el sentido global de los textos trabajados.

  3. Reconoce las ideas principales.

  4. Reconoce la intención del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos.

  5. Utiliza conscientemente estrategias para regular la comprensión de los textos orales trabajados.

  6. Comprende y rechaza el sentido de expresiones que evidencian cualquier tipo de discriminación.

  7. Es autónoma en el proceso de comprensión de textos.

  8. Valora la autonomía en la comprensión de los textos.

    Indicador B.

  1. Retiene el contenido de textos orales de cierta extensión y complejidad mediante diversas técnicas como la toma de notas...

  2. Identifica el sentido global de los textos trabajados.

  3. Discrimina las ideas principales así como los detalles relevantes.

  4. Reconoce la intención del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos e implícitos.

  5. Utiliza conscientemente estrategias para regular la comprensión de los textos orales trabajados.

  6. Comprende y rechaza el sentido de expresiones que evidencian cualquier tipo de discriminación.

  7. Es autónoma en el proceso de comprensión de textos.

  8. Valora la autonomía en la comprensión de los textos.

  1. Participar, de manera activa y adecuada, en interacciones orales con diversos fines comunicativos respetando las normas socio-comunicativas.

    Indicador A.

  1. Interviene de manera espontánea y expone un punto de vista personal.

  2. Contesta a preguntas sobre la propia intervención.

  3. Hace preguntas y comentarios pertinentes ante las intervenciones de las demás personas.

  4. Compara puntos de vista diferentes.

  5. Aplica algunas normas socio-comunicativas propias de los intercambios orales.

  6. Utiliza estrategias de compensación para mantener la comunicación.

  7. Respeta los usos lingüísticos y las intervenciones de los demás.

  8. Evita los usos discriminatorios.

  9. Valora su participación en las interacciones orales.

    Indicador B.

  1. Interviene de manera espontánea y expone un punto de vista personal y argumentado.

  2. Contesta, de manera pertinente, a preguntas sobre la propia intervención.

  3. Hace preguntas y comentarios pertinentes ante las intervenciones de las demás personas.

  4. Compara puntos de vista diferentes.

  5. Refuta las argumentaciones ajenas.

  6. Infiere elementos no explícitos en las interacciones.

  7. Aplica adecuadamente las normas socio-comunicativas propias de los intercambios orales.

  8. Utiliza estrategias para hacer más comprensible las interacciones orales.

  9. Respeta los usos lingüísticos y las intervenciones de los demás.

  10. Evita los usos discriminatorios y busca alternativas lingüísticas.

  11. Valora su participación en las interacciones orales.

  1. Realiza exposiciones orales claras y estructuradas sobre temas relacionados con la actividad cotidiana, académica o la actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado con la ayuda, en algunos casos de tecnologías de la información y comunicación.

    Indicador A.

  1. Expone información sobre actividades cotidianas respetando las características de la situación comunicativa.

  2. Busca y selecciona información relevante sobre temas de actualidad o relacionados con la actividad académica procedentes de distintas fuentes en diversos soportes.

  3. Planifica el contenido de presentaciones orales sencillas y breves de diversa finalidad teniendo en cuenta los elementos de la situación de comunicación.

  4. Se expresa con suficiente coherencia, corrección y claridad para asegurar la comunicación teniendo en cuenta aspectos como tono, gesto, actitud corporal y reglas de cortesía.

  5. Evita los usos discriminatorios.

  6. Utiliza de manera eficaz las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

  7. Utiliza estrategias de autoevaluación y autocorrección para la mejora de sus usos orales.

  8. Es autónoma en los procesos de elaboración de los textos.

  9. Valora la autonomía en los procesos de mejora de los textos.

  10. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la producción de textos orales.

    Indicador B.

  1. Busca y selecciona información relevante sobre temas de actualidad o relacionados con la actividad académica procedentes de distintas fuentes en distintos soportes.

  2. Planifica el contenido de presentaciones orales de diversa finalidad teniendo en cuenta los elementos de la situación de comunicación.

  3. Expone con claridad teniendo en cuenta aspectos como adecuación, tono, gesto, actitud corporal, reglas de cortesía, coherencia, corrección, fluidez y dicción clara.

  4. Evita los usos discriminatorios y busca alternativas lingüísticas.

  5. Utiliza de manera eficaz las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

  6. Utiliza estrategias de autoevaluación y autocorrección para la mejora de sus usos orales.

  7. Es autónoma en los procesos de elaboración de los textos.

  8. Valora la autonomía personal en los procesos de mejora de los textos.

  9. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la producción de textos orales.

  1. Comprender la información general de los textos escritos propios de la vida cotidiana, de los espacios públicos, de los medios de comunicación y del ámbito académico reconociendo el tema, las ideas principales y secundarias y distinguiendo cómo se organiza la información.

    Indicador A.

  1. Lee textos en diferentes soportes y con finalidades diversas.

  2. Aplica estrategias básicas de comprensión lectora: conocimientos previos, anticipación, inferencias, transferencias...

  3. Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos en los textos escritos trabajados.

  4. Infiere el tema general a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos.

  5. Resume el contenido del texto.

  6. Reconoce las ideas principales.

  7. Reconstruye la estructura global de los textos escritos trabajados.

  8. Identifica las diferencias entre información y opinión.

  9. Identifica y rechaza en los textos escritos expresiones que denotan algún tipo de discriminación.

    Indicador B.

  1. Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos e implícitos en los textos escritos trabajados.

  2. Identifica el sentido global del texto.

  3. Resume el contenido del texto.

  4. Discrimina las ideas principales y secundarias.

  5. Reconstruye la estructura global de los textos escritos trabajados y de las relaciones lógicas de sus apartados.

  6. Identifica las diferencias entre información y opinión.

  7. Identifica los tipos textuales básicos según su estructura.

  8. Identifica y rechaza en los textos escritos expresiones que denotan algún tipo de discriminación y analiza su significado.

  1. Producir textos escritos adecuados al contexto en soporte papel o digital propios de la vida cotidiana, de los medios de comunicación, y del ámbito académico utilizando las convenciones básicas propias de cada género y los elementos necesarios de cohesión y coherencia, respetando las reglas elementales de ortografía y puntuación.

    Indicador A.

  1. Utiliza diferentes fuentes de información para la localización, selección y organización de la información.

  2. Identifica las características de la situación de comunicación.

  3. Enlaza enunciados en secuencias lineales cohesionadas respetando las normas gramaticales y ortográficas.

  4. Produce textos sencillos y breves coherentes, cohesionados y correctos.

  5. Utiliza la escritura como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos.

  6. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación tanto para obtener y ordenar la información como para redactar y corregir el texto final.

  7. Utiliza estrategias de autoevaluación y autocontrol para regular la producción de los textos escritos trabajados.

  8. Evita expresiones discriminatorias.

  9. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la producción de textos.

    Indicador B.

  1. Utiliza diferentes fuentes de información para la localización, selección y organización de la información.

  2. Identifica las características de la situación de comunicación.

  3. Enlaza enunciados en secuencias lineales cohesionadas respetando las normas gramaticales y ortográficas.

  4. Produce textos adecuados, coherentes, cohesionados y correctos de cierta complejidad y extensión.

  5. Utiliza la escritura como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos.

  6. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación tanto para obtener y ordenar la información como para redactar y corregir el texto final.

  7. Utiliza estrategias de autoevaluación y autocontrol para regular la producción de los textos escritos trabajados.

  8. Evita expresiones discriminatorias y busca alternativas lingüísticas.

  9. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la producción de textos.

  1. Conocer e interpretar la diversidad de nuestra realidad lingüística bilingüe y plurilingüe utilizando los conocimientos sociolingüísticos básicos.

    Indicador A.

  1. Identifica las lenguas presentes en el aula y en el entorno.

  2. Lee textos sencillos relacionados con diferentes situaciones sociolingüísticas.

  3. Reconoce la situación actual del euskera, castellano y otras lenguas en el mundo.

  4. Muestra una actitud respetuosa y positiva hacia la realidad bilingüe, plurilingüe y pluricultural del entorno.

  5. Valora positivamente la utilización del «euskalki» propio y de las variedades de uso del español como muestra de un registro variado.

    Indicador B.

  1. Identifica las lenguas presentes en el aula y en el entorno.

  2. Lee textos relacionados con diferentes situaciones sociolingüísticas.

  3. Describe a grandes rasgos la situación actual del euskera, castellano y otras lenguas en el mundo.

  4. Analiza y valora la función de la lengua estándar.

  5. Describe fenómenos de contacto entre lenguas.

  6. Muestra una actitud respetuosa y positiva hacia la realidad bilingüe, plurilingüe y pluricultural del entorno.

  7. Valora positivamente la utilización del «euskalki» propio y de las variedades de uso del español como muestra de un registro variado.

  1. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas para mejorar los problemas de comprensión y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos.

    Indicador A.

  1. Identifica en textos sencillos algunas marcas lingüísticas de ámbito contextual, textual, sintáctico y morfológico.

  2. Aplica, de manera progresivamente autónoma, algunos conocimientos lingüísticos en la comprensión y la producción de textos.

  3. Transforma o completa textos o enunciados simples atendiendo a criterios dados.

  4. Identifica y corrige errores en los distintos planos de la lengua en textos propios y ajenos.

  5. Utiliza de manera adecuada diccionarios en diferentes soportes.

  6. Valora las normas lingüísticas en las producciones propias como medio para facilitar la comunicación eficaz entre los usuarios.

  7. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la comprensión y composición de los textos.

    Indicador B.

  1. Identifica en textos diversos algunas marcas lingüísticas de ámbito contextual, textual, sintáctico y morfológico.

  2. Aplica, de manera progresivamente autónoma, los conocimientos lingüísticos y las normas ortográficas en la comprensión y la producción de textos.

  3. Transforma textos o enunciados de manera correcta atendiendo a criterios dados.

  4. Identifica y corrige errores en los distintos planos de la lengua en textos propios y ajenos.

  5. Utiliza de manera adecuada diccionarios de tipo diverso en diferentes soportes.

  6. Conoce la terminología necesaria para seguir explicaciones en las actividades de reflexión sobre la lengua.

  7. Valora las normas lingüísticas en las producciones propias como medio para facilitar la comunicación eficaz entre los usuarios.

  8. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la comprensión y composición de los textos.

  9. Valora la autonomía en la revisión de los textos.

  1. Utilizar de manera reflexiva los conocimientos, estrategias y actitudes adquiridas en cualquiera de las lenguas para el aprendizaje de las demás, mediante la reflexión sobre la lengua y mediante la confianza en la propia capacidad de aprendizaje.

    Indicador A.

  1. Utiliza, de manera consciente, los conocimientos lingüísticos desarrollados en cualquiera de las lenguas del ámbito para mejorar la comprensión y producción de los textos en las demás lenguas.

  2. Utiliza, de manera consciente, estrategias de autorregulación desarrolladas en una de las lenguas para la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

  3. Compara algunos procedimientos lingüísticos trabajados y utilizados con la misma finalidad en todas las lenguas.

  4. Reconoce expectativas en la mejora de la competencia comunicativa en cualquiera de las lenguas para el aprendizaje de las demás.

    Indicador B.

  1. Utiliza, de manera consciente, los conocimientos lingüísticos desarrollados en cualquiera de las lenguas del ámbito para mejorar la comprensión y producción de los textos en las demás lenguas.

  2. Utiliza, de manera consciente, estrategias de autorregulación desarrolladas en una de las lenguas para la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

  3. Compara y analiza algunos procedimientos lingüísticos trabajados y utilizados con la misma finalidad en todas las lenguas.

  4. Identifica situaciones de dependencia y de autonomía en el proceso de aprendizaje en cualquiera de las lenguas.

  5. Reconoce expectativas en la mejora de la competencia comunicativa en cualquiera de las lenguas para el aprendizaje de las demás.

  1. Comprender y valorar textos breves o fragmentos, relacionándolos con los autores o autoras y con las características de los géneros utilizando conocimientos literarios básicos.

    Indicador A.

  1. Lee y escucha textos literarios de distintos géneros.

  2. Participa activamente en la construcción de significados compartidos de los textos literarios.

  3. Reconoce los elementos caracterizadores de los géneros literarios en los diversos textos o fragmentos.

  4. Usa la biblioteca o las tecnologías de la información para ampliar información sobre los textos, sus autores o autoras...

  5. Reconoce autores y autoras y obras clave de la literatura en los diversos géneros literarios.

  6. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la comprensión de los textos.

    Indicador B.

  1. Lee y escucha textos literarios de distintos géneros.

  2. Participa activamente en la construcción de significados compartidos de los textos literarios.

  3. Identifica e infiere los temas recurrentes (amor, tiempo, vida, muerte), de la tradición o temas nuevos.

  4. Usa la biblioteca o las tecnologías de la información para ampliar información sobre los textos, sobre sus autores o autoras...

  5. Reconoce los elementos caracterizadores de los géneros literarios en los diversos textos.

  6. Identifica características básicas del lenguaje literario en los textos trabajados.

  7. Reconoce autores y autoras y obras clave de la literatura en los diversos géneros literarios.

  8. Muestra una actitud de confianza en la mejora de la comprensión de los textos.

  1. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa o fragmento, adecuado a sus intereses relacionando el sentido de la obra o fragmento con su contexto y con la propia experiencia.

    Indicador A.

  1. Lee textos literarios.

  2. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra o fragmento.

  3. Utiliza con eficacia fuentes diversas para ampliar la información sobre una determinada obra o fragmento.

  4. Relaciona el contenido de la obra o fragmento con la propia experiencia.

  5. Valora la lectura autónoma de los textos literarios.

  6. Muestra aprecio por la literatura como fuente de placer.

  7. Participa en charlas o tertulias sobre obras literarias.

  8. Participa de manera regular en las actividades culturales y literarias organizadas por el centro.

    Indicador B.

  1. Lee obras completas.

  2. Utiliza las bibliotecas para la búsqueda y selección de sus lecturas de manera autónoma.

  3. Utiliza con eficacia fuentes diversas para ampliar la información sobre una determinada obra o fragmento.

  4. Relaciona el contenido de la obra o fragmento con su contexto histórico-social.

  5. Desarrolla una opinión crítica ante los valores sociales reflejados en los textos literarios y el punto de vista del autor o autora.

  6. Expone una valoración personal, oral o escrita, sobre la obra o fragmento en diferentes soportes relacionando el contenido de la obra o fragmento con la propia experiencia.

  7. Participa en charlas o tertulias sobre obras literarias.

  8. Participa de manera regular en las actividades culturales y literarias organizadas por el centro.

  9. Muestra aprecio por la literatura como fuente de placer.

    ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

  1. Introducción.

    La importancia de la ciencia y la tecnología en la cultura actual es primordial. Así, el desarrollo social, económico y cultural de sociedades como la nuestra está basado, en gran medida, en el componente científico-tecnológico. Ahora bien, este avance económico y el consiguiente bienestar logrado, han supuesto también la aparición de grandes problemas derivados de un uso no adecuado del desarrollo tecnológico: agresiones al medio ambiente y a la salud, sometimiento y dependencia de países y culturas menos evolucionadas, agotamiento de las materias primas, desarrollismo y consumismo. Estos problemas no son estructurales. El cambio es, además de deseable, posible. La esperanza activa de esta mudanza tan desesperadamente necesaria se sustenta en la esencia humanizadora de la capacidad de transformación como elemento constitutivo de la construcción personal y colectiva en sus dimensiones humanas. Por tanto, la solución a los mismos pasa por un cambio de valores sociales y por el desarrollo de una actitud crítica y responsable ante el uso de los conocimientos científicos-tecnológicos. Es decir, la solución necesita de la formación en su más amplia acepción, centrándonos en este caso en la formación básica de las personas adultas.

    En este sentido, el objetivo primordial de este ámbito es ayudar a adquirir las competencias básicas necesarias para indagar en la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada e introducir a las personas adultas en el valor funcional de la ciencia y la tecnología, a fin de que pueda hacer una lectura crítica de la realidad y, de esta forma, a la vez que construyen y hacen uso de ese conocimiento, poder intervenir sobre ella para colaborar en su transformación hacia parámetros más humanos y más solidarios.

    En esta etapa, todos estos conocimientos se agrupan en un mismo ámbito tanto con la finalidad de mantener una aproximación de conjunto a los fenómenos y hechos científico-tecnológicos, en la que se subrayan las relaciones y conexiones entre los mismos y la estructura social, así como en la especificidad con que la personas adulta construye e incorpora conocimiento, y en la dimensión epistemológica que hace cada día más insoslayable la necesaria interdisciplinariedad entre las distintas ciencias. La realidad y su conocimiento no se pueden parcelar. Las personas no actuamos en ella de forma parcial, sino que nos implicamos con toda nuestra historia, es decir, con todo nuestro bagaje de conocimientos y experiencias, y con unas actitudes que son fruto de nuestra biografía individual y social. En la persona adulta, el aprendizaje se produce no por una acumulación de capital simbólico, sino que alcanza el estatus de lo aprendido cuando dota a la persona de potencialidades para resolver problemas que se presentan en contextos reales de nuestra vida dentro de un proceso de carácter permanente. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que la persona adulta, acredite o no niveles académicos formales, es rica en competencias vitales, es decir, básicas, y que diariamente pone sus saberes en práctica. Es por esto por lo que el aprendizaje de las competencias se produce en la síntesis, continuamente retroalimentada, entre conocimientos, experiencia y realidad, ya que de lo contrario el aprendizaje obtenido no sería un saber en acción. Así pues, es necesario que el planteamiento pedagógico del ámbito responda a estas premisas sociológicas, psicológicas y epistemológicas.

    La fundamentación del ámbito nace de la necesidad de leer la realidad para después leer la palabra. Consiguientemente, el ámbito se orienta a que las personas adultas descubran la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación e interpretación comunes a los diferentes campos del saber científico-tecnológico, generando a su vez actitudes positivas, abiertas y críticas hacia las diferentes disciplinas y saberes que lo conforman, a fin de percibir su utilidad para interpretar y tomar decisiones acertadas ante sus problemas cotidianos y los de su medio.

    Este ámbito contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de las competencias que se señalan en los objetivos generales de la etapa, tales como: una mejor comprensión del mundo físico, de los seres vivos y de los hechos tecnológicos y de las relaciones existentes entre ambos; la adquisición de procedimientos y estrategias para explorar la realidad y afrontar problemas de manera objetiva, rigurosa y contrastada; la adopción de actitudes de flexibilidad, rigor y coherencia; el equilibrio personal, mediante el conocimiento de las características, limitaciones y posibilidades del propio cuerpo, en cuanto a organismo vivo, cuya salud y bienestar depende de sus relaciones con el medio, al cual, por otra parte, también es necesario cuidar y mejorar.

    En el tratamiento del ámbito se ha de tener en cuenta las relaciones de los contenidos científicos con sus aplicaciones técnicas y las repercusiones sociales de las mismas, en especial las que afectan al entorno, al medio natural y a la estructura social, contribuyendo a la integración participativa en una sociedad altamente tecnificada, con desajustes socioeconómicos y grandes problemas medioambientales. Además, han de predominar los contenidos con significación competencial para la vida de la persona adulta que vive y experimenta unas determinadas aplicaciones tecnológicas y atesora determinadas experiencias en dicho campo debido a su ocupación laboral dentro y fuera del hogar.

    En este ámbito los contenidos se estructuran en siete bloques de contenidos, una clasificación que no tiene carácter prescriptivo y cuya intencionalidad es la de ayudar a organizar las programaciones de los diferentes cuatrimestres, así como a la concreción de las mismas en unidades didácticas. Hay que tener en cuenta que este Ámbito Científico-Tecnológico no es el resultado de una suma de materias, sino el de una síntesis de las mismas que ha de hacer el profesorado en base al enfoque por competencias de este diseño curricular y a las aportaciones de la epistemología, la pedagogía, la sicología y la sociología en el campo de la formación a lo largo de la vida y, en concreto, en el que hace referencia a la formación básica de personas adultas. Este ámbito no admite un planteamiento disciplinar inconexo que respondería a concepciones ya superadas que centrarían todo su esfuerzo en el dominio de los contenidos y no en el de los objetivos. Por tanto, la didáctica de este Ámbito ha de basarse en el trabajo por «proyectos» que haga factible el logro de los distintos objetivos y la transferencia de los mismos a situaciones de la vida real, construyendo así un saber en acción que será la base de la actuación competente en las distintas esferas de nuestra existencia individual y colectiva.

    El primer bloque de contenidos: La resolución de problemas y la toma de decisiones, es un bloque transversal a los demás que está íntimamente unido a la concepción competencial y que propone distintos contenidos que han de dotar a la persona adulta de unas herramientas básicas y específicas para responder a los problemas de su vida a fin de que tome las mejores decisiones en cada ocasión, tanto en el ámbito público como en el privado; sin olvidar que la acción comunicativa es la fórmula más adecuada y solidaria en dicha toma de decisiones.

    El segundo: la representación de la realidad, es un bloque que se centra en la convivencia diaria, muchas veces de forma inconsciente, con distintas materias de este ámbito científico-tecnológico. Materias que aportan, dentro de su extensa semiótica, lenguajes interrelacionados que nos ayudan a comprender, a situarnos y a actuar para transformar una realidad que cada vez se hace más compleja e insolidaria y en la que está llegando a extremos que ponen en peligro la supervivencia de la humanidad.

    En tercer lugar aparece el bloque: Los seres humanos y la salud. Éste se ocupa de volver la mirada hacia los seres vivos como psiques de sustrato biológico y de la necesidad de conocer ambos y sus relaciones a fin de actuar de forma saludable tanto individual como colectivamente. En este bloque aparecen cuestiones que van a ser muy importantes a la hora de tomar decisiones transcendentales en nuestra existencia: enfermedades, sexualidad, afectividad, prevención, cuidado, eutanasia, dolor, etc.

    Los contenidos del cuarto bloque: El equilibrio de los sistemas materiales, nos conducen a conocer la estructura de la materia y a entender que, como medio en el que se desenvuelve nuestra existencia, es imprescindible mantener el equilibrio de esos sistemas materiales. Los contenidos coadyuvan a desarrollar una conciencia crítica ante actuaciones sobre el medio natural que lo degradan y a tomar una postura activa ante las mismas.

    El bloque que aparece en quinto lugar: La producción y transformación de la energía, se centra en uno de los mayores problemas a los que ha de hacer frente la humanidad y cada persona, y que no es otro que el de la energía en las distintas dimensiones en que se manifiesta. Es importante tener un conocimiento básico de la cuestión energética para desarrollar actitudes y comportamientos individuales y colectivos, fruto de toma de decisiones responsables, que preserven nuestro planeta frente a la explotación abusiva que se está haciendo del mismo. Cuestiones como: ahorro de energía, energías alternativas, energías limpias, contaminación, explotación, agotamiento, desarrollo sostenible, etc., van a ser elementos sobre los que van a girar los contenidos del bloque.

    En sexto lugar aparece el bloque: El proyecto tecnológico. El conocimiento científico va unido al binomio conocer-aplicar, siendo la tecnología la que pone en práctica y aplica los diferentes conocimientos científicos. Este bloque, por tanto, es de carácter eminentemente práctico y puede ayudar didácticamente, como ya se ha indicado en esta introducción, a desarrollar los distintos contenidos de los otros bloques a fin de alcanzar los distintos objetivos.

    La informática es el séptimo bloque de contenidos. Este bloque es transversal, no ya a estos bloques de este ámbito, sino al de los distintos ámbitos de experiencia, ya que se trata de, además de tener un conocimiento y hacer un uso básico de ella, utilizarla como una herramienta básica que va a ayudar a la consecución de los objetivos de los tres ámbitos, es decir, a conseguir a personas adultas competentes en esta sociedad de hoy en día.

  2. Contribución del ámbito a la adquisición de las competencias básicas.

  1. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

    Este ámbito contribuye a la valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y en la vida de las personas, así como al uso de la metodología científica y tecnológica para la adquisición y aplicación del conocimiento: saber definir problemas, formular hipótesis, elaborar estrategias de resolución, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. También contribuye a la elaboración de modelos matemáticos que permitan identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar regularidades, pautas de comportamiento e invariantes para realizar predicciones. Por otra parte, coadyuva a la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales planteados globalmente. En el campo de la salud contribuye al conocimiento y cuidado del propio cuerpo y al de las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud, a la mejora de la condición física y a la adquisición de hábitos de vida saludable. Dota de criterios para la valoración de las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. Ayudando, finalmente, a la adquisición de un conocimiento científico y tecnológico básico de las personas para su aplicación a la vida cotidiana y al análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.

  2. Competencia para aprender a aprender.

    El ámbito coadyuva al desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como para gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos y destrezas nuevas, de forma individual o colectiva, en diferentes contextos propios del ámbito matemático, científico y tecnológico; a la potenciación de la observación, la reflexión y la experimentación en contextos científicos y tecnológicos, así como a la de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, individual y colectivo, a la concentración y atención en la realización de tareas y a la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones; finalmente, colabora en la adquisición de un conocimiento y su aplicación en procedimientos y herramientas científico-tecnológicas que favorezcan una mayor autonomía personal y ayuden a la integración laboral y social.

  3. Contribución al desarrollo de la competencia de razonamiento matemático.

    Este ámbito ayuda a la adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para la representación e interpretación de fenómenos y problemas científicos y tecnológicos, así como a la definición, planteamiento y resolución de problemas científicos y tecnológicos de naturaleza matemática. Por otra parte colabora en la construcción del conocimiento y en el uso de las herramientas matemáticas - gráficos, tablas, estadísticas, fórmulas - en actividades relacionadas con el medio natural, la actividad física, la economía familiar, el ocio y la salud de las personas; a la vez que posibilita la aplicación de las matemáticas a distintas situaciones de la vida cotidiana, incorporando la valoración del lenguaje matemático -rigor, concreción, concisión y exactitud - a la hora de argumentar desde un dialogo igualitario. También permite la utilización con sentido crítico de las tecnologías de la información y la comunicación (internet, aplicaciones informáticas, calculadoras) para la búsqueda de información, realización de cálculos, representación de datos y como ayuda en el aprendizaje.

  4. Contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

    Este ámbito contribuye al uso de la expresión, la interpretación y la representación del conocimiento científico básico, tanto de forma oral como escrita, para poder interactuar en diferentes contextos sociales y culturales. También promueve la adquisición y uso del vocabulario específico y el lenguaje formal de las disciplinas que lo componen y de sus características y valores básicos: rigor, concreción, concisión y exactitud. Desarrolla la argumentación especulativa, el debate y el contraste de perspectivas diversas ante fenómenos y problemas cotidianos de índole científica y tecnológica. Favorece el uso de los conocimientos adquiridos para comprender e interactuar en contextos comunicativos de uso cotidiano tales como: interpretar información en transacciones económicas, comprender instrucciones sencillas de uso de un determinado dispositivo, requerir explicaciones para la resolución de problemas frecuentes o analizar la información aparecida en medios de comunicación. Promueve el desarrollo, uso y compresión de los lenguajes asociados a las tecnologías de la información y comunicación, así como el desarrollo de habilidades para valorar y extraer la información esencial de una comunicación de carácter científico o tecnológico.

  5. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

    Posibilita la comprensión y uso de los aspectos básicos del funcionamiento de las tecnologías de la información y comunicación a nivel de usuario y usuaria. Colabora en el desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario, ocio y comunicación, así como la utilización de diferentes lenguajes (natural, numérico, gráfico, geométrico) en el tratamiento de la información. Ayuda a la adquisición del conocimiento y uso de diversas herramientas tales como internet, ordenadores personales y programas informáticos que permiten calcular, representar gráficamente, hacer tablas, procesar textos, simular modelos, exponer y presentar trabajos, etc. También dota de herramientas para la valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos que proporcionan las TIC, así como la participación en foros con fines formativos, culturales, sociales o profesionales.

  6. Competencia social y ciudadana.

    Este ámbito mejora la comprensión de la realidad social y natural a través del planteamiento de situaciones y problemas en los que intervengan conocimientos matemáticos, científicos o tecnológicos. Estimula el trabajo colaborativo fomentando el desarrollo de comportamientos y actitudes esenciales como la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la búsqueda de acuerdos o consensos y la satisfacción que proporciona el trabajo fruto del esfuerzo común, colaborando en la superación de los estereotipos de género en el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Contribuye a la utilización de las matemáticas para describir, analizar y predecir fenómenos sociales, así como para tomar decisiones en diferentes ámbitos (personal y laboral) y a la consideración de la formación científica y tecnológica básica como una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, potenciando el uso creativo y constructivo del ocio y tiempo libre para la mejora de la relación e inclusión social y del desarrollo socioafectivo en general, ayudando a la aceptación de reglas y normas consensuadas para la práctica deportiva, actividades en el medio natural y el desarrollo de hábitos saludables. También coadyuva a tomar conciencia de la importancia social de la Naturaleza como bien común a preservar y a valorar la opinión, la argumentación y la elaboración de conclusiones basadas en pruebas contrastables.

  7. Competencia en cultura humanística y artística.

    El ámbito contribuye a la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en la investigación científica empleando diversas formas de comunicación (verbal, gráfica, numérica, geométrica); al conocimiento y uso de materiales y herramientas tecnológicas en el campo de las artes y la cultura; a la comprensión y al análisis crítico, desde una perspectiva científica, de diversas tradiciones culturales, creencias o mitos, remedios caseros o experiencias; a la valoración de la dimensión creativa y original de los avances matemáticos, científicos y tecnológicos y su contribución al patrimonio cultural y artístico de la humanidad, así como de la importancia histórica que han tenido las interacciones entre Arte, Ciencia, Tecnología y Matemáticas.

  8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

    Posibilita el desarrollo de la investigación y la experimentación como mecanismos apropiados para definir problemas y posibilidades, buscar soluciones diversas con distintos grados de dificultad y adquirir conocimientos. Potencia el espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral al enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrolla el conocimiento, posibilidades y limitaciones del cuerpo humano (destrezas motoras, dominio corporal, cuidado) tanto en el ámbito personal como en la actividad física y deportiva, en los hábitos de salud e higiene y en el mundo laboral. Mejorando, finalmente, los procesos de toma de decisiones -personales, académicas, laborales- y fomentando el espíritu emprendedor, mediante la asunción calculada de riesgos, la anticipación de consecuencias y la asunción de responsabilidades.

  1. Objetivos.

    La enseñanza del ámbito científico-tecnológico en la formación básica para personas adultas tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias:

  1. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima, individual y social, sano y saludable.

  2. Participar en la planificación y realización de actividades en grupo de contenido científico y técnico, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en su desarrollo y rechazando todo tipo de discriminaciones para hacer frente de forma cooperativa y dialógica a la resolución de distintos problemas básicos de carácter científico y técnico de la vida cotidiana.

  3. Comprender y expresar mensajes científicos y tecnológicos con propiedad, utilizando de una manera precisa y rigurosa el vocabulario y los sistemas de notación y representación propios de las materias del ámbito para su utilización en diferentes contextos y para valorar críticamente el uso que de ellos se hace en los medios de comunicación.

  4. Conocer y valorar los propios conocimientos, habilidades y estrategias para afrontar con confianza y autonomía las situaciones problemáticas cotidianas relacionadas con el campo científico-tecnológico y disfrutar con sus aspectos creativos, manipulativos, estéticos o utilitarios.

  5. Valorar el conocimiento relativo al ámbito científico tecnológico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua para actuar como sujetos de desarrollo y no como objetos del mismo.

  6. Utilizar conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos para interpretar los principales fenómenos naturales y objetos tecnológicos.

  7. Conocer y reconocer las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología en la mejora de la calidad de vida de los seres humanos para desarrollar una postura activa, critica y razonada ante los graves problemas que plantea para la naturaleza, el ser humano y la sociedad un uso inadecuado de las mismas.

  8. Utilizar procedimientos y actitudes propios del ámbito científico-tecnológico para elaborar y aplicar diferentes estrategias en la resolución de problemas de su entorno y vida cotidiana con una actitud crítica hacia el proceso seguido para su resolución.

  9. Utilizar técnicas de búsqueda, recogida, organización y tratamiento de datos e informaciones del ámbito científico y tecnológico para la resolución de problemas y realización de trabajos e investigaciones utilizando los medios que pone a nuestro alcance las nuevas tecnologías.

  10. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científico-tecnológicas para mantener una actitud de indagación y curiosidad ante dichas cuestiones, así como para valorar la importancia de la formación científica y de la utilización de valores propios del pensamiento científico.

  1. Bloques de contenido.

    Bloque 1. La resolución de problemas y la toma de decisiones.

    Este bloque tiene carácter transversal y sus contenidos deberán tenerse en cuenta en el desarrollo de todos los demás bloques de contenidos y en el diseño de la programación.

    Reconocimiento y formulación de problemas a partir de situaciones reales.

    Utilización crítica de modelos matemáticos científicos y tecnológicos para describir situaciones reales y predecir su evolución.

    Elaboración y análisis de protocolos individuales para resolución de problemas (motivación, oportunidad...).

    Elaboración y análisis de protocolos de resolución de problemas para trabajo en grupo (la formación del grupo, el reparto del trabajo, distribución de tiempos, análisis del proceso...).

    Análisis de problemas, objetos y sistemas del ámbito científico-tecnológico.

    Utilización de diferentes fuentes de información para la resolución de problemas.

    Emisión de hipótesis, planteamiento de alternativas y establecimiento de condiciones.

    Concebir y diseñar un plan para resolver problemas, que permita justificar o refutar, hipótesis, alternativas, conjeturas..., que hayan sido establecidas «a priori».

    Ejecución del plan diseñado para la resolución de problemas (puesta en práctica de diferentes estrategias de actuación tanto a nivel individual como en grupo).

    Verificación y contraste de resultados y procesos de resolución aplicados.

    Realización de informes y memorias.

    Utilización de técnicas heurísticas para la resolución de problemas (establecer analogías, resolver casos más sencillos...).

    Utilización de métodos específicos de resolución de problemas (diagramas de árbol, gráficos, combinatoria básica, representación gráfica, utilización de herramientas y materiales, procesos tecnológicos...).

    Resolución de algunos problemas que hayan sido punto de partida para nuevos contenidos matemáticos, científicos y tecnológicos a lo largo de la historia, relacionándolos con sus aplicaciones posteriores.

    Uso de la calculadora y el ordenador en la resolución de problemas.

    Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintas de las propias.

    Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas matemáticos, científicos y tecnológicos, y en la mejora de las ya encontradas.

    Disposición favorable a la revisión sistemática de los resultados intermedios o el resultado final.

    Confianza en las propias capacidades y los conocimientos adquiridos para afrontar problemas y realizar cálculos.

    Rigor, orden, limpieza..., en la presentación de los resultados y el proceso seguido en la resolución de problemas.

    Disposición favorable a la observación y análisis sistemático, la generación de hipótesis y al estudio de diferentes alternativas de un problema.

    Flexibilidad para enfrentarse a situaciones problemáticas desde distintos puntos de vista.

    Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo en equipo en la planificación y realización de las diferentes tareas.

    Fases de la resolución de problemas: identificación y análisis del problema; búsqueda de información; planteamiento de hipótesis y/o alternativas; toma de decisiones acerca de las hipótesis y de las estrategias de resolución, elaboración de conclusiones; evaluación/verificación de la solución/hipótesis y del proceso seguido; redacción de informes o memorias finales.

    Bloque 2. La representación de la realidad.

    Formulación oral de problemas relativos al ámbito haciendo uso de diferentes lenguajes (numérico, algebraico, geométrico, gráfico...), de los términos en los que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.

    Comparación entre números enteros, decimales y fracciones sencillas.

    Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división, la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos con números enteros, decimales y fracciones sencillas.

    Uso de las fórmulas y el lenguaje algebraico para la descripción de diferentes situaciones.

    Utilización de algoritmos (algebraicos, numéricos, gráficos...) para resolver ecuaciones.

    Identificación en la vida cotidiana de la proporcionalidad entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas (interés, mezclas, tasas, índices, ratios, etc.) y utilización de diferentes procedimientos (factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, manejo de tablas y gráficos...) para efectuar cálculos de proporcionalidad.

    Utilización diestra de los instrumentos de medida habituales, acotando los errores al estimar, medir o aproximar una magnitud.

    Utilización del sistema métrico decimal y los algoritmos de paso de unas unidades a otras de la misma magnitud, para interpretar y transmitir informaciones sobre el tamaño de los objetos.

    Identificación de figuras y cuerpos geométricos.

    Construcción e interpretación de modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas en el plano y en el espacio, utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuadas a cada caso.

    Identificación de la semejanza entre figuras y cuerpos geométricos, obteniendo el factor de escala utilizada cuando ello sea posible.

    Utilización y elaboración de tablas numéricas, representaciones gráficas y expresiones funcionales, en función del contexto y el fenómeno al que se refieren.

    Utilización e interpretación del lenguaje gráfico y estadístico para describir fenómenos del entorno social, económico, científico..., haciendo uso del vocabulario y los símbolos adecuados.

    Elección y cálculo de los parámetros más adecuados para describir una distribución, estadística en función del contexto y de la naturaleza de los datos.

    Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma y análisis elemental de su representatividad.

    Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico y probabilístico.

    Identificación de problemas en diferentes contextos (numéricos, de proporcionalidad, geométricos...) diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.

    Utilización de calculadora u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos a realizar y de la exigencia de exactitud de los resultados.

    Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad de la matemática y el lenguaje matemático para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana y del conocimiento científico y tecnológico.

    Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza matemática y el uso que de ellos se hace.

    Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y otros instrumentos para realizar cálculos e investigaciones matemáticas.

    Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas.

    Disposición favorable a realizar o estimar medidas cuando la situación lo aconseje.

    Sensibilidad y gusto por el cuidado y la precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones (revisión sistemática del resultado de las medidas directas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados, hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas...).

    Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.

    Los números y el lenguaje algebraico. Algoritmos.

    • Significado y uso de los diferentes tipos de números para: contar, medir, ordenar, codificar, expresar cantidades, particiones o relaciones entre magnitudes.

    • Las operaciones: Significado y uso de la suma, resta, multiplicación y división en distintos contextos con números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

    • La jerarquía de las operaciones. Significado y uso de los paréntesis.

    • Significado y uso de las letras para representar números.

    • Fórmulas y ecuaciones.

      Magnitudes proporcionales.

    • Significado de la proporcionalidad de magnitudes en diferentes contextos.

    • Porcentajes.

      La medida de magnitudes.

    • Medición de magnitudes. Sistemas de medida. Sistema métrico decimal.

    • Instrumentos de medida. Margen de error.

    • Mediciones indirectas. Medidas aproximadas. Estimación de medidas. Aproximación y estimación de cantidades.

      Organización y representación del espacio.

    • Los elementos geométricos en el plano y en el espacio.

    • Figuras y cuerpos.

    • Figuras semejantes: la representación a escala.

    • Uso de la representación gráfica en la transmisión de ideas.

      El lenguaje de funciones y gráficas.

    • Función como relación entre dos magnitudes que varían de forma simultánea.

    • Formas de representación de una función: verbal, gráfica, tabular y algebraica.

    • Tipos de funciones: función lineal, cuadrática...

      La interpretación, representación y tratamiento de la información de tipo estadístico.

    • Información y recogida de datos sobre fenómenos de tipo estadístico.

    • Gráficos estadísticos más usuales en los medios de comunicación y en el conocimiento científico.

    • Parámetros estadísticos.

      Bloque 3. Los seres humanos y la salud.

      Representación de los órganos y sistemas mediante modelos anatómicos, atlas, diapositivas y dibujos.

      Tratamiento de la información procedente de distintas fuentes, incluidas las creencias populares, referentes a la salud. Distinción entre datos y opiniones.

      Análisis de la propia dieta y diseño de dietas equilibradas.

      Realización de debates acerca de temas de salud: alimentación, drogas, concepción y anticoncepción.

      Diseño de calendarios para llevar a cabo planes de prevención, uso de medicamentos u otras costumbre saludables.

      Discusión sobre técnicas para potabilizar, purificar, desinfectar el agua que se utilice para el uso humano.

      Reconocimiento de las técnicas utilizadas en la conservación y uso adecuado de los alimentos, los medicamentos, etc.

      Discusión sobre las técnicas de primeros auxilios.

      Interpretación de la temperatura corporal y de algunos de los datos presentes en los análisis de sangre y orina.

      Tolerancia y respeto por las diferencias individuales que tienen su origen en características personales, tanto de origen, como corporales y psicológicas, analizando y desarrollando actitudes que favorezcan la integración a través de la normalización de contextos y personas.

      Reconocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo a partir de un mayor conocimiento de sus funciones.

      Adopción y desarrollo de hábitos preventivos de salud, partiendo del análisis de los que individual y socialmente se tienen en la actualidad.

      Interés y valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud.

      Características de un ser vivo.

      Niveles de organización de la materia viva. Los organismos como sistema: sistemas, aparatos y órganos.

      El ser humano como sistema biológico. Anatomía y funciones principales.

      Funciones de nutrición. Los alimentos y las dietas. El agua y el aire como nutrientes. Su contaminación fuente de enfermedades. La conservación de los alimentos.

      Funciones de relación. El papel del sistema nervioso en el mantenimiento de la salud (sueño, descanso, stress...). Las drogas y sus efectos sobre el sistema nervioso y la salud.

      La reproducción. La sexualidad y la reproducción. Los métodos anticonceptivos para ambos sexos y las nuevas técnicas de reproducción.

      Bloque 4. El equilibrio de los sistemas materiales.

      Interpretación de fenómenos naturales relacionados con las posiciones y los movimientos de la Tierra y la Luna (estaciones, climas, día y noche, fases lunares, eclipses).

      Utilización de simulaciones y maquetas para visualizar los sistemas naturales e interpretar los fenómenos que en ellos ocurren.

      Utilización de mapas para orientarse.

      Planificación de experiencias y realización de trabajo de campo para abordar el estudio de ecosistemas próximos.

      Realización de debates y difusión de conclusiones sobre trabajos de ecología.

      Emisión de hipótesis sobre las relaciones existentes entre seres vivos y entre éstos y los factores abióticos.

      Identificación de algunos casos de impactos humanos en el entorno.

      Trabajo con documentos actuales e históricos constatando la existencia de diferentes problemas medioambientales y los posibles procesos de conservación y recuperación.

      Tomar conciencia del papel de la humanidad como el principal modificador de los ecosistemas.

      Toma de conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente, tanto a nivel individual como social.

      Participación activa en las acciones de defensa y recuperación del medio ambiente.

      Respeto y aceptación de normas que tiendan a preservar el máximo de relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio (especies vegetales y animales protegidos, prohibición de recogida de ejemplares en parques, fondos marinos).

      Cuidado y respeto del medio ambiente, tomando conciencia de la necesidad de su cuidado tanto a nivel individual como social.

      Valoración y reconocimiento de la interdependencia entre las personas y el resto de seres vivos.

      Sensibilización ante los impactos humanos en el medio, sobre todo los que producen alteraciones irreversibles (coleccionismo, caza y pesca abusiva, deforestación, etc.).

      Actitud crítica ante tópicos e informaciones poco científicas acerca del medio ambiente.

      Valoración de las acciones de defensa y recuperación del medio ambiente participando responsable y activamente en la búsqueda y desarrollo de alternativas.

      El Universo. Composición. Tipos de astros.

      El Sistema solar. Composición. Situación.

      El planeta Tierra y su satélite la Luna. Situación y movimientos.

      Ecosistemas. Interacciones entre seres vivos y seres vivos con el medio.

      Interacciones seres vivos-medio. Principales factores abióticos: climáticos, edáficos, topográficos, etc.

      Modelos de ecosistema en diferentes fases de evolución. Ejemplos en el País Vasco. Posible comparación con algunos ecosistemas-tipo de la Tierra.

      Los impactos. Tipos. Naturales y humanos. Principales ejemplos a través de la historia. Ejemplos actuales en el País Vasco. Algunos problemas ambientales del Planeta.

      Acciones recuperadoras de conservación y mejora.

      Bloque 5. La producción y transformación de la energía.

      Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se ponga de manifiesto las diversas formas de transferencia de energía.

      Análisis e interpretación de los efectos producidos en la transferencia de energía (cambios de posición y velocidad, luminosos, cambios de estado, dilataciones, cambios químicos, biológicos, geológicos...).

      Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas en las que se manifieste la conservación de la energía y su degradación.

      Análisis de la transferencia de energía que ocurre en diferentes aparatos y máquinas de uso cotidiano, comparando su consumo y rendimiento.

      Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.

      Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

      Valoración de las fuentes de energía alternativas.

      Defensa del medio ambiente mediante argumentos lógicos, distinguiendo los datos de las simples opiniones.

      La energía asociada a los cambios (físicos, biológicos, geológicos, químicos).

      Transferencia de energía (trabajo, calor, radiación).

      La propagación de la energía.

      Conservación y degradación de la energía.

      Consumo y fuentes de energía. Las fuentes de energía alternativas.

      Bloque 6. El proyecto tecnológico.

      Identificación del problema tecnológico.

      Recopilación, ordenación y valoración de informes relevantes para la realización de proyectos científicos-tecnológicos sencillos y cercanos al entorno del alumno/a.

      Planificación de la resolución del problema tecnológico.

    • Planteamiento: Utilización y recogida de datos de diferentes fuentes de información.

    • Investigación de las propiedades, forma, materiales, etc. de objetos tecnológicos sencillos.

    • Discusión y planteamiento de hipótesis.

    • Toma de decisiones.

    • Realización de maquetas y estructuras utilizando los operadores disponibles en el aula taller.

    • Elección y utilización adecuada de los materiales (a ser posible reciclados y reutilizados de los existentes en el aula taller), herramientas y máquinas.

    • Técnicas procesuales y aplicación de las operaciones tecnológicas.

    • Utilización de aparatos e instrumentos para la verificación procesual y final.

    • Expresión y comunicación correcta y precisa de los resultados a través de la representación y el diseño gráfico y escrito.

    • Valoración del proceso.

      Confección de documentos administrativos básicos en contextos concretos y como respuesta a necesidades surgidas en el diseño y resolución de proyectos tecnológicos propios de este ámbito.

      Elaboración de presupuestos sencillos en el contexto de la vida cotidiana.

      Elaboración y actualización de inventarios.

      Utilización de técnicas sencillas y ágiles de organización y control (formularios, temporalización, material informático, etc.).

      Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones en función de la tarea que se realice.

      Descripción verbal de problemas científico-tecnológicos y del proceso seguido en su resolución confrontándolo con otros posibles.

      Utilización del lenguaje gráfico, teniendo en cuenta la situación que se representa, y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados.

      Elaboración de informes, documentos gráficos y diseño precisos y rigurosos sobre los procesos seguidos y las conclusiones elaboradas.

      Interpretación de maquetas y planos técnicos sencillos.

      Observación y análisis de la influencia que tiene el uso de la tecnología sobre la organización del trabajo y las relaciones humanas, a partir del análisis de la evolución de la misma.

      Analizar y valorar críticamente el impacto que el desarrollo científico y tecnológico ha tenido y tiene en el medio ambiente así como en la organización del tiempo libre de las personas.

      Respeto por las instrucciones generales de un determinado tipo de trabajo, así como de las referentes al uso y normas de seguridad en la utilización de diferentes aparatos en las actividades laborales, lúdicas y hogareñas.

      Desarrollar actitudes y hábitos referidos al mantenimiento de las herramientas máquinas.

      Desarrollar actitudes positivas y de confianza ante las diferentes máquinas, asumiéndolas como instrumentos al servicio de las personas, y superando las reticencias iniciales.

      Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo en cuanto a recursos necesarios, plazos de ejecución y anticipación de posibles dificultades y obstáculos.

      Actitud crítica hacia los usos incontrolados de la tecnología, así como preocupación por las consecuencias de los mismos en los ámbitos de la salud, calidad de vida y del equilibrio ecológico.

      Reconocimiento y valoración de las relaciones existentes entre procesos de innovación tecnológica, organización y estructura social.

      Actitud sensible y respetuosa ante las opiniones diferentes a las propias, aceptando las disensiones razonadas como vía adecuada para la evaluación de las ideas propias y ajenas.

      Materiales.

      Herramientas manuales y máquinas-herramientas.

      Técnicas de representación.

      Operadores tecnológicos elementales.

      Estructuras y esfuerzos.

      La planificación ante los problemas tecnológicos.

      Inventario. Actualizaciones periódicas.

      Presupuestos.

      Criterios y técnicas para el almacenamiento y gestión de la información (catálogos, ficheros, registros informáticos, etc.).

      Documentos administrativos más corrientes (carta, formulario de pedido, albarán, factura, cheque, letra de cambio, estado de cuenta, recibo, etc.)

      Influencia de la tecnología en los sistemas de producción y el empleo.

      Bloque 7. Informática.

      Conexiones inalámbricas.

      Selección, optimización y actualización periódica del Sistema Operativo más idóneo para cada caso.

      Principios de la protección de datos personales. El derecho fundamental de las personas a la protección de datos personales.

      Intercambio de la información con distintos dispositivos móviles: bluetooth, elementos inalámbricos, infrarrojos, otros.

      Utilización de diferentes dispositivos tecnológicos para captar sonidos, imágenes fijas y en movimiento.

      Paso de imágenes y sonidos desde los periféricos de entrada al ordenador y edición de los mismos.

      Redes de intercambio de contenidos.

      Respeto a la autoría intelectual y a los derechos que amparan las producciones ajenas.

      Creación de entornos hipertextuales con inserción de vínculos, imágenes, gráficos y sonidos.

      Diseño de presentaciones multimedia manteniendo un cierto equilibrio entre texto, imágenes, audio y video en la presentación de trabajos.

      Respeto a la autoría intelectual de la información, ya se trate de información propietaria o acogida a licencias de dominio público.

      Aplicación de criterios de estética y fluidez en la elaboración de contenidos.

      Uso de las herramientas de trabajo en grupo como medio privilegiado para ampliar su entorno de relación con otros compañeros y compañeras, profesores y profesoras, culturas..., manteniendo una actitud positiva a la colaboración en grupo y al trabajo personal.

      Administración y comercio electrónico en un mundo global.

      Acceso a los recursos y a las plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

      Acceso a los servicios de ocio y a los canales de distribución de contenidos, manteniendo una actitud vigilante y segura ante invasiones de la intimidad.

      Actitud crítica ante la información disponible, diferenciando la abundancia de la calidad de la misma.

      Respeto y valoración ante el software propietario y el de libre distribución para servirse de uno u otro en función de criterios de utilidad, precio y conciencia social.

      Nuevas formas de trabajo colaborativo en la red.

  2. Criterios de evaluación.

  1. Justificar razonadamente la conveniencia de diferentes hábitos de conducta en función de sus implicaciones para la salud haciendo uso de sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano.

  1. Aplica los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y los procesos fundamentales de los seres vivos (nutrición, reproducción y relación) en su vida diaria.

  2. Adopta hábitos de orden y limpieza.

  3. Evita actividades que supongan riesgo para la salud personal y colectiva.

  4. Respeta las normas de seguridad e higiene.

  5. Muestra una actitud crítica ante algunos hábitos alimenticios y de consumo que pueden ser perjudiciales para su salud.

  6. Reconoce y respeta la existencia de distintas conductas sexuales.

  7. Asume la diversidad a nivel físico y psíquico como fuente de riqueza colectiva.

  1. Realizar actividades en grupo de contenido científico y técnico participando en su planificación y realización, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en su desarrollo y rechazando todo tipo de discriminaciones basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias u otras características individuales y sociales.

  1. Valora positivamente el trabajo en equipo a la hora de realizar actividades en grupo de contenido científico y técnico.

  2. Es consciente de que al participar en actividades grupales el proceso de trabajo y la mejora de los resultados del grupo depende de su propia actitud de colaboración y respeto a los demás.

  3. Lleva a cabo, consecuentemente al reparto de tareas, las responsabilidades asumidas, evitando cualquier tipo de actitudes discriminatorias.

  1. Interpretar y producir informaciones científico tecnológicas utilizando correctamente los recursos propios de las diferentes materias del ámbito.

  1. Utiliza con soltura las formas de expresión, propias de la ciencia, la tecnología y las matemáticas.

  2. Recoge datos, los ordena y los representa utilizando para ello, cuando sea pertinente, tablas, gráficas, mapas, planos, esquemas...

  3. Utiliza con propiedad y corrección el lenguaje algebraico y geométrico para la descripción de situaciones sencillas; prestando especial atención a la simbolización de problemas de la vida diaria.

  4. Formula definiciones y descripciones comprensibles de hechos y problemas científicos y tecnológicos utilizando una terminología precisa.

  5. Hace uso de esquemas, gráficas, dibujos, cuadros, etc. en la comunicación de diferentes resultados y conclusiones.

  6. Interpreta de forma crítica gráficos estadísticos.

  7. Maneja las técnicas estadísticas básicas.

  1. Hacer uso del vocabulario y los modos de argumentación propios del ámbito con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.

  1. Emplea la terminología adecuada a las diferentes situaciones.

  2. Se expresa con propiedad haciendo un uso pertinente de los conceptos y del vocabulario científico.

  3. Valora críticamente el uso que se hace en los medios de comunicación del vocabulario y los modos de argumentación científico-técnicos, así como sus aportaciones para una mejor comprensión de los mensajes, criticando su utilización incorrecta, abusiva o tendenciosa.

  4. Diseña y elabora presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos técnicos.

  5. Detecta los fraudes publicitarios que se basan en supuestas demostraciones matemáticas y científicas.

  1. Actuar con autonomía y confianza en la resolución de situaciones y problemas relacionados con el ámbito científico tecnológico haciendo un uso creativo de sus conocimientos relativos a las matemáticas, las ciencias y la tecnología y disfrutando de los aspectos estéticos y utilitarios de los mismos.

  1. Actúa con suficiente confianza en sí mismo o en sí misma y sus conocimientos para actuar con seguridad y creatividad ante situaciones relacionadas con el ámbito.

  2. Idea estrategias propias de resolución de problemas.

  3. Maneja como propias estrategias de resolución de problemas que le son ajenas.

  4. Aprecia los valores estéticos de las soluciones aportadas a diferentes problemas.

  1. Reconocer el conocimiento científico-tecnológico como un proceso de construcción colectiva en revisión y evolución continua admitiendo que los conocimientos adquiridos no son nunca acabados ni definitivos.

  1. Manifiesta su imagen del desarrollo científico-tecnológico como un proceso inacabado, en continua construcción colectiva.

  2. Modifica sus ideas previas e incorpora nuevas ante argumentaciones de carácter científico-técnico.

  3. Identifica alguno de los grandes cambios habidos en los conocimientos del ámbito a lo largo de la historia.

  1. Utilizar sus conocimientos científico-tecnológicos para interpretar fenómenos naturales y situaciones de la vida cotidiana.

  1. Utiliza los conocimientos adquiridos para la interpretación y el análisis del medio natural.

  2. Interpreta correctamente un estudio estadístico sobre algún tema relacionado con la tecnología y el medio ambiente adoptando una actitud crítica ante los resultados.

  3. Utiliza de forma adecuada los instrumentos de medida.

  4. Maneja, interpreta y extrae información de planos y mapas.

  5. Aplica recursos matemáticos para la resolución de cuestiones relacionadas con la economía cotidiana.

  6. Utiliza instrumentos, fórmulas, unidades y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas de longitudes, áreas y volúmenes de envases, recipientes, depósitos o tuberías, que puedan contener líquidos.

  7. Utiliza la calculadora para efectuar los cálculos matemáticos requeridos para la resolución de problemas de carácter científico-matemático.

  8. Proyectar, diseñar y construir, de forma metódica y ordenada, objetos tecnológicos sencillos, siguiendo un plan de trabajo lógico y empleando correctamente las herramientas materiales y operaciones propias de la actividad tecnológica, así como utilizando los recursos, gráficos y simbología estudiados en el ámbito científico tecnológico.

  1. Aplica los diferentes pasos que forman parte de la planificación y construcción de objetos tecnológicos, utilizando los conocimientos adquiridos en este ámbito.

  2. Aborda con autonomía y de manera ordenada las tareas de diseñar y proyectar un objeto tecnológico sencillo.

  3. Selecciona la información y/o documentación necesaria.

  4. Planifica los pasos necesarios para su construcción, cuantificando las necesidades y gestionando los recursos necesarios.

  5. Reflexiona y saca consecuencias sobre el proceso seguido y sobre la adecuación de los resultados.

  6. Presenta documentos en los que utiliza la terminología y los recursos simbólicos y gráficos pertinentes.

  1. Reconocer alguno de los problemas del medio ambiente de su entorno valorando su participación en actividades de conservación y mejora del mismo y desarrollando actitudes objetivas y críticas ante la problemática existente.

  1. Identifica los principales problemas medio ambientales y sus causas.

  2. Manifiesta respeto hacia las formas de vida.

  3. Conoce y explica los distintos aspectos que hacen idónea o no una alternativa de recuperación o mejora del entorno.

  4. Hace un uso racional de los recursos materiales y energéticos.

  5. Resuelve problemas relacionados con el gasto de agua y el ahorro que se puede producir con un consumo responsable.

  1. Valorar de forma fundamentada los avances y retrocesos que las aportaciones de la ciencia y la tecnología hacen a la calidad de vida de los seres humanos y elaborar criterios personales razonados respecto de situaciones y problemas cercanos.

  1. Manifiesta la importancia de la ciencia y la tecnología en la mejora de la calidad de vida de las personas (máquinas que sustituyen al hombre y a la mujer en trabajos pesados o dificultosos, conservación de alimentos y medicamentos, calefacción y aire acondicionado, nuevos materiales, nuevas tecnologías para el manejo de la información, etc.).

  2. Argumenta con corrección y con base científica los problemas que el uso indebido de la tecnología puede acarrear.

  3. Analiza los problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad en relación con la gestión de la energía, reconoce la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible.

  4. Valora la importancia del ahorro energético y aplica los conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales.

  5. Identifica las diversas manifestaciones de la energía y describe sus procesos de transformación.

  6. Reconoce el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente.

  7. Identifica los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas.

  8. Identifica las causas del agotamiento de los recursos naturales.

  9. Describe esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación según el medio en el que se encuentre.

  10. Describe el significado del término «desarrollo sostenible » analizando, a través de un proceso productivo concreto, algunas de las acciones humanas compatibles con dicho modelo de desarrollo.

  11. Interpreta y elabora esquemas sobre el ciclo del agua y valora su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación.

  1. Utilizar distintas estrategias para la resolución de problemas cotidianos relacionados con la ciencia y la tecnología, haciendo uso eficaz y razonado de sus conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos y mostrando perseverancia, seguridad y autonomía en la búsqueda de soluciones.

  1. Utiliza las estrategias y las actitudes básicas adquiridas por experiencia y contrastadas en el ámbito y que le permiten abordar la resolución de problemas cercanos y de interés.

  2. Utiliza en cada caso de entre las distintas estrategias para la resolución de problemas (estudio de casos sencillos, reorganización de la información, utilización de diagramas, búsqueda de ejemplos y contraejemplos, ensayo-error, etc.) la más adecuada.

  3. Explica los distintos pasos dados (identificación del problema, explicitación de ideas previas, búsqueda y selección de información, formulación de hipótesis, realización de la experimentación e interpretación y comunicación de resultados) y las conclusiones obtenidas.

  4. Supera los obstáculos y encuentra por sí mismo o por sí misma caminos alternativos de resolución o acepta los propuestos por otros y otras, actuando con perseverancia y cierta creatividad.

  1. Realizar trabajos e investigaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología, haciendo uso eficaz de diferentes fuentes de información, tratando y organizando de forma adecuada el material seleccionado, presentando los resultados de forma clara y ordenada, y comprobar sistemáticamente la validez y coherencia de los resultados obtenidos.

  1. Utiliza diferentes técnicas de recogida de información, tratando y organizando la misma de acuerdo a los objetivos y finalidades del trabajo o de la investigación.

  2. Presenta y comunica los resultados de forma competente, tanto en lo que se refiere a los aspectos de orden, claridad y limpieza, como a la fundamentación, rigor y coherencia de los mismos.

  3. Adopta una actitud crítica con respecto a los resultados obtenidos y al proceso seguido.

  4. Utiliza distintas estrategias para contrastar la validez y coherencia de los resultados.

  1. Identificar los principales mecanismos que actúan en las cuestiones científico-tecnológicas más significativas elaborando una explicación propia contrastándola con explicaciones científicas y razonamientos más relevantes.

  1. Manifiesta curiosidad e identifica los problemas y fenómenos científicos y tecnológicos más importantes de nuestra época.

  2. Establece respecto a esos problemas y fenómenos criterios y razonamientos propios en función de sus conocimientos.

  3. Distingue las informaciones científicas presentes en los medios de comunicación de aquellas otras que, presentadas con terminología y justificaciones de dudosa validez científica, pretenden pasar por tales.

  1. Tomar conciencia y contrastar las actitudes y conductas de las personas hacia su cuerpo y hacia la salud.

  1. Establece relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los factores que tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

  2. Conoce los órganos de los sentidos y explica la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localiza los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

  3. Relaciona las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.

  4. Identifica los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.

  5. Manifiesta su conformidad con la utilización de los equipos de protección individualizada en la realización de trabajos prácticos y comprende la importancia de su empleo.

  6. Busca e interpreta informaciones estadísticas relacionadas con la actividad física y deportiva adoptando una actitud crítica ante las mismas.

  7. Valora la influencia de los hábitos sociales positivos -alimentación adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo-, comparándolos con los hábitos sociales negativos -sedentarismo, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo-, entre otros, y adopta una actitud de prevención y rechazo ante éstos.

  8. Explica razonadamente la aportación de los principales tipos de alimentos a una nutrición correcta.

  9. Conoce y da a entender los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa, así como para justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas consumistas.

  10. Reconoce la organización pluricelular jerarquizada del organismo humano, diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas.

  11. Toma conciencia de la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada y el ejercicio físico adecuado para responsabilizarse de su mejora a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, atendiendo a las proporciones diarias de cada conjunto de alimentos y de las actividades diarias efectuadas.

  12. Utiliza la proporcionalidad para calcular cantidades de alimentos o nutrientes contenidos en la dieta.

  1. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación de una forma básica y con un criterio crítico tanto para la selección y procesamiento de la información necesaria en los distintos campos de nuestra existencia y con distintas finalidades, tales como la del ocio o el aprendizaje, así como para la comunicación y el intercambio con otras personas.

  1. Instala y configura adecuadamente los distintos periféricos de un ordenador preparándolo para su uso.

  2. Conoce y adopta la terminología básica utilizada en internet como términos usuales del vocabulario personal y de la vida cotidiana.

  3. Dispone de destrezas mínimas para el uso de los servicios básicos de internet: navegación para la localización y adquisición de forma crítica de información diversa, así como plasmarla en un documento utilizando un procesador de texto.

  4. Emplea Internet para gestiones de índole personal: compras, búsqueda de información, foros, etc.

  5. Realiza contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información (sitios web, blogs).

  6. Elabora, almacena y recupera documentos en soporte electrónico que incorporan información textual, gráfica, visual o sonora.

  7. Captura fotografías u otras imágenes en formato digital.

  8. Decide las características, formato y resolución, de las fotografías según la finalidad de las mismas.

  9. Modifica las características de edición de las imágenes: encuadre, luminosidad, equilibrio de color, efectos de composición, según interese.

  10. Utiliza dispositivos de captura, gestión y almacenamiento de video y audio.

  11. Edita fuentes sonoras.

  12. Edita video para componer mensajes audiovisuales con las imágenes capturadas y las fuentes sonoras.

  13. Estructura mensajes complejos para poder exponerlos de modo ordenado públicamente con ayuda de las presentaciones electrónicas.

  14. Mantiene en las producciones multimedia un cierto equilibrio entre texto, imágenes, audio y vídeo en la presentación de trabajos.

    Integra de modo congruente los elementos multimedia, según mensaje.

  15. Utiliza Internet para gestiones de índole personal como la creación de diarios, la suscripción a foros o lugares de debate sobre temas de su interés.

  16. Mantiene una actitud de respeto y cortesía hacia las personas con las que comparte relación, protegiendo adecuadamente los datos y la información sobre las personas que llegan a su conocimiento.

  17. Utiliza herramientas de trabajo en grupo, en la ejecución de proyectos colaborativos, para descubrir y valorar la importancia de este tipo de aprendizaje.

  18. Actúa con respeto hacia terceros en el uso e intercambio de contenidos de producción propia o ajena con el software empleado.

Distribución horaria mínima por ámbitos y grados

Ámbitos Grado I Grado II Grado III

Horas Horas Horas

Comunicación 256 320

Social 128 192

Científico-Tecnológico 256 256

Materias optativas 128 192

Total 640 768 960

Distribución orientativa por semanas

Ámbitos Grado I Grado II Grado III

Horas Horas Horas

Comunicación 4 5

Social 2 3

Científico-Tecnológico 4 4

Materias optativas 2 3

Total 10 12 15

  1. º curso de ESO Módulo 2 de la Fase III de Educación

    de Personas Adultas

    (Orden de 29 de mayo de 1998.- Grado III Nivel I de Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas

    Materias Ámbito Ámbito

    Alumnos y alumnas que han superado al menos dos de las siguientes materias: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza o Tecnología. Científico-tecnológico Científico-tecnológico

    Alumnos y alumnas que han superado las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura y Primera o Segunda Lengua Extranjera. Comunicación Comunicación

    Alumnos y alumnas que han superado las Ciencias Sociales y, en su caso, al menos una de las dos materias siguientes: Educación Plástica y Visual o Música. Conocimiento Social Social

  1. º curso de ESO Módulos voluntarios en Programas de Cualificación Profesional Inicial Prueba para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Módulo 4 de la Fase III de Educación de Personas Adultas (Orden de 29 de mayo de 1998) Grado III Nivel II de Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas

    Materias Ámbito Ámbito Ámbito Ámbito

    Alumnos y alumnas que han superado al menos dos de las siguientes materias: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza o Tecnología. Científico-tecnológico Científico-tecnológico Científico-tecnológico Científico-tecnológico

    Alumnos y alumnas que han superado las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura y Primera o Segunda Lengua Extranjera. Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación

    Alumnos y alumnas que han superado las Ciencias Sociales y, en su caso, al menos una de las dos materias siguientes: Educación Plástica y Visual o Música. Social Conocimiento Social Conocimiento Social Social