El Observatorio Vasco de la Juventud presenta el Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019

Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 (pdf, 4 Mb) (abre en nueva ventana)Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019

El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.

El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.

En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.

Destacamos algunos datos del informe:

  • TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

El número de jóvenes de 15 a 29 años se ha reducido de forma notable en los últimos 15 años, al mismo tiempo que se ha incrementado la esperanza de vida, con lo que la juventud tiene menor peso relativo en el conjunto de la población. Además, el estancamiento en el volumen de jóvenes extranjeros residentes en Euskadi, la maternidad tardía y las bajas tasas de fecundidad no parece que vayan a ayudar a paliar esa tendencia en los próximos años.

  • EDUCACIÓN

La juventud vasca estudia por encima de los niveles obligatorios (apenas un 5,4 % abandona los estudios tras la educación obligatoria) y casi la mitad de la población de 30 a 34 años tiene estudios superiores (ha cursado estudios universitarios o ciclos formativos de grado superior), las mujeres más que los hombres.

El conocimiento de euskera e inglés ha aumentado y con ello el porcentaje de jóvenes trilingües.

  • EMPLEO

Más de la mitad de la juventud de 16 a 29 años está estudiando, con lo que la tasa de actividad queda por debajo del 50 %. Entre quienes están en disposición de trabajar se constata una recuperación del empleo de 2015 a 2018, con la consiguiente bajada de la tasa de paro.

En cuanto a las condiciones laborales de quienes están trabajando, se aprecia un incremento de la temporalidad (dos de cada tres personas asalariadas de 16 a 29 años tienen contrato temporal), una gran diferencia entre hombres y mujeres en el caso de las jornadas parciales (cuatro de cada diez mujeres trabajan a jornada parcial) y un aumento de trabajos relacionados con los estudios.

  • EMANCIPACIÓN Y VIVIENDA

La juventud vasca se emancipa, de media, a los 29 años y medio, seis años más tarde de lo que considera la edad ideal para independizarse. Debido a ello entre los 18 y los 34 años son menos de la mitad las personas jóvenes emancipadas.

La falta de recursos económicos y la carestía de la vivienda son los principales obstáculos a la emancipación; de hecho, teniendo en cuenta los precios medios de la vivienda, una persona asalariada de 18 a 34 años que quisiera emanciparse sola debería destinar más de la mitad de su salario mensual al pago de la cuota hipotecaria y más aún si tuviera que pagar una renta de alquiler.

  • SALUD

La gran mayoría de la juventud goza de buena salud y realiza actividad física saludable; en cualquier caso una de cada cinco personas jóvenes dice tener algún problema crónico y casi una de cada diez relata haber tenido algún episodio de ansiedad o depresión en el último mes.

La tasa de obesidad de la juventud ha descendido y también las conductas que conllevan riesgo para la salud: fumar, consumir alcohol de forma excesiva o de riesgo, consumir cannabis así como tener relaciones sexuales de riesgo. La tasa de embarazo adolescente se mantiene estable y afecta principalmente a las jóvenes extranjeras.

  • ACCIÓN SOCIAL E IGUALDAD

La mayor parte de la juventud de 16 a 29 años depende económicamente de su familia, que actúa de colchón para frenar la pobreza, que aunque es un fenómeno minoritario, empieza a afectar en mayor medida a la juventud que al total de la población.

Las denuncias por violencia de género se han incrementado entre las mujeres jóvenes y es que también se constata un aumento de quienes consideran muy graves distintas formas de violencia, tanto visibles como invisibles.

  • PARTICIPACIÓN Y CONSUMO

Casi la mitad de la juventud de 15 a 29 años pertenece a alguna asociación y una de cada diez dice realizar actividades de voluntariado. El interés por la política se ha incrementado en los últimos años y con él el deseo de participar más activamente en los asuntos públicos.

Las prácticas ligadas a la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente se han incrementado: tres de cada diez jóvenes consumen de forma sostenible, cuatro de cada diez utilizan el transporte público a diario y, aunque quienes utilizan la bicicleta a diario son una minoría, su volumen casi se ha triplicado en ocho años.

  • OCIO, CULTURA Y DEPORTE

Escuchar música, estar en la calle y ver películas y series son las actividades de ocio más extendidas entre la juventud. La práctica totalidad de las personas jóvenes utilizan las redes sociales a diario y más de la mitad ha realizado alguna actividad artística en el último año.

El hábito de lectura se ha incrementado y también la práctica deportiva de forma regular, pero hay notables diferencias por sexo: las mujeres leen más que los hombres pero hacen menos deporte que ellos.

Ha disminuido el uso del euskera con las amistades entre la juventud euskaldun, y es que cada vez más jóvenes saben euskera pero ello no conlleva una concienciación de su uso en todas estas personas. La juventud guipuzcoana es la que más sabe euskera y más lo utiliza, tanto con sus amistades como en las redes sociales.

Emancipación y autonomía

Bienestar, Igualdad, Participación y Socialización

Logo del OVJ

¡Síguenos en las redes sociales!

Logo de Facebook Logo de Twitter