Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente

KLIMATEK. Soluciones naturales para la adaptación al cambio climático en el ámbito local de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Detalles

La integración de la naturaleza en la planificación urbana de entornos antropizados es una tendencia que, si bien no es nueva, está cobrando cada vez más fuerza en el contexto de la adaptación al cambio climático. Las Soluciones Naturales —Nature-Based Solutions en inglés— son intervenciones que utilizan la naturaleza y sus procesos para mitigar los impactos derivados del cambio climático y favorecer la adaptación de la ciudad y la ciudadanía a los cambios.

Los municipios necesitan herramientas que les permitan conocer cómo las Soluciones Naturales pueden contribuir a la adaptación al cambio climático, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el riesgo?, ¿Cuál es el estado actual y las características del municipio? y ¿Qué opciones hay de adaptarse mediante Soluciones Naturales?

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de una metodología para la incorporación de las Soluciones Naturales en distintos ámbitos y niveles del municipio en función de sus necesidades, que les permita iniciarse en la adaptación al cambio climático mediante la naturaleza.

El objetivo es ayudar a los municipios a conocer cuál es su Patrimonio Natural actual, establecer prioridades y concertar esfuerzos en aquellos espacios con mayor potencial para integrar Soluciones Naturales, identificar nuevas zonas de desarrollo que podrían albergar Soluciones Naturales, crear sinergias entre el uso de la naturaleza e infraestructuras existentes y que permita incorporar las Soluciones Naturales en los municipios como parte de una estrategia integral y como elemento a considerar en el planeamiento urbanístico.

Para reforzar el carácter práctico y demostrativo del proyecto, la metodología se ha desarrollado mediante la aplicación al municipio de Donostia-San Sebastián (en adelante DSS). El desarrollo del trabajo se concreta en una guía metodológica objeto de publicación.

La metodología desarrollada consta de secuencia de trabajo en siete fases principales cuyo alcance y contenido puede adecuarse al tipo de municipio, sus aspiraciones y la disponibilidad de recursos e información.

El proceso debe iniciarse definiendo el objetivo/s que motiva el estudio y que condicionará el nivel de agregación al que se realiza el análisis.

La siguiente fase consiste en la recopilación de la información disponible y el tratamiento de la misma para la consecución de los objetivos planteados. Se trata de información espacial sobre la calificación, distribución espacial, clasificación de usos del suelo y elementos urbanos que será utilizada en cada una de las fases planteadas.

La cuarta fase está dedicada a caracterizar las unidades de análisis en función de su tipología y que puede basarse en criterios municipales ya establecidos o en función de los usos del suelo predominantes en el Plan General de Ordenación Urbana. Esta caracterización es conveniente ya que ligado al planeamiento, las Soluciones Naturales a implementar serán diferentes por ejemplo en zonas urbanas que en zonas rurales. En el marco del proyecto la tipificación de zonas considerada es la siguiente: rural, industrial, urbana de alta densidad, urbana de bajo desarrollo, urbana equipamientos comunitarios y planeamiento a promover.

La quinta fase es el diagnóstico del Patrimonio Natural actual y potencial basado en la cobertura del suelo de las unidades de análisis. Esta fase consiste en cuantificar la cobertura del suelo en: i) superficie sellada por edificación, infraestructuras de transporte y espacios estanciales y ii) no selladas por vegetación y por masas de agua. Esta fase permitirá conocer cuál es el estado de partida del municipio en cuanto a Patrimonio Natural, comparar la situación de partida de las distintas zonas del municipio y establecer prioridades de intervención.

La sexta fase constituye el elemento central de la metodología propuesta y consiste en analizar y cuantificar las Soluciones Naturales disponibles en el municipio y el potencial para su despliegue. Como resultado de esta fase se ha obtenido un método de inventariado, cuantificación y mapeo de Soluciones Naturales en las diferentes escalas urbanas: edificio, espacio público, masas de agua y sistemas de drenaje, infraestructuras lineales y de transporte, espacios naturales y gestión del suelo rural y costa. El mapeo de Soluciones Naturales en el ámbito urbano consiste en identificar los elementos urbanos1 existentes con capacidad de albergar, o convertirse en este tipo de Soluciones por ejemplo: patios de manzana que pueden revegetarse, tejados planos sobre los que pueden instalarse huertos o cubiertas verdes, plazas duras con capacidad de reverdecerse, espacios baldíos, entre otros.

Una fase final tiene por objeto la selección y priorización de las Soluciones Naturales para su implementación. La selección de medidas dependerá de las necesidades de adaptación, para lo que sería conveniente conocer las amenazas y la vulnerabilidad al cambio climático del municipio. Además es importante identificar y analizar posibles factores determinantes para la implementación de las medidas como puede ser la efectividad de las Soluciones mediante modelizaciones, la titularidad de los espacios si es pública o privada, posibles restricciones de implementación por normativa u ordenanzas, requerimientos económicos, entre otros.

De la fase de diagnóstico se obtienen los mapas de cobertura de suelo de DSS que permiten tener una primera idea de las características del municipio y del punto de partida en cuanto a su Patrimonio Natural.

El municipio de DSS dispone en la actualidad de un importante Patrimonio Natural con aproximadamente un 75% de su superficie ocupada por vegetación, mayoritariamente en forma de bosques y pradera, que se concentra principalmente en la zona rural del municipio (aproximadamente el 62% de la superficie del municipio es de esta tipología).

Sin embargo, el Patrimonio Natural en las zonas urbanizadas difiere considerablemente a los valores para todo el municipio, en cuanto al porcentaje y al tipo de vegetación. Las zonas urbanas de alta densidad se encuentran altamente selladas y en algunos de estos barrios, como Gros y Centro, la superficie vegetada no alcanza el 5%, compuesta en su mayoría por jardines ornamentales con una capacidad limitada en adaptación referido a reducción de la temperatura y captación de escorrentía.

Estos resultados proporcionan una idea de las necesidades del municipio en cuanto a incremento de su Patrimonio Natural, que junto con estudios específicos de riesgos, por ejemplo de inundación o afección por olas de calor, puede constituir una valiosa información a la hora de, establecer estrategias u objetivos a nivel municipal, identificar zonas que puedan requerir actuaciones prioritarias de adaptación y por tanto ser objeto de un instrumento urbanístico de desarrollo, véase Planes especiales.

De la fase 6 de la metodología correspondiente al análisis de Soluciones Naturales, el resultado principal es el mapa de Soluciones Naturales de DSS. Del análisis de Soluciones Naturales obtenido en DSS por tipologías urbanas pueden extraerse las siguientes conclusiones: Las zonas urbanas de alta de densidad concentran un potencial de reverdecimiento en la escala de edificio: sobre los patios de manzana (en DSS unas 5 ha de las cuales el 1% de la superficie cuenta con vegetación) las cubiertas planas y terrazas. Para aprovechar este potencial es importante coordinar con los propietarios de estos espacios, en su mayoría de titularidad privada, las acciones que propicien su reverdecimiento, socializando sus beneficios, proporcionando pautas e incentivos y actuando sobre posibles barreras a la implementación de las mismas. Así mismo, la Administración puede actuar como motor, con casos piloto de reverdecimiento de edificios de titularidad pública.

En el marco del proyecto, se llevó a cabo una acción de comunicación y contraste con comerciantes y vecinos del barrio Área Romántica de DSS sobre las Soluciones Naturales en general y el reverdecimiento de los patios de manzana en particular. El objetivo del contraste fue recoger su percepción e identificar posibles acciones por parte del Ayuntamiento para impulsar el reverdecimiento de patios de manzana. Como resultados de esta sesión de contraste se puso de manifiesto el interés de esta intervención para todas las partes implicadas. El vecindario lo considera un valor positivo, especialmente cuando se trata de árboles que alcanzan los pisos superiores por temas estéticos y por el sonido de los pájaros atraídos por los árboles. Para los comerciantes supone un activo importante para hacer más atractivos sus negocios.

Otro elemento sobre el que se puede actuar en las zonas de alta densidad es sobre las plazas y zonas peatonales, normalmente duras y con escasa vegetación, en el caso de DSS el 30% de la superficie de las plazas cuenta actualmente con vegetación. En zonas expuestas a inundaciones pueden adecuarse los espacios públicos para su inundación temporal y la sustitución del pavimento convencional por pavimentos permeables. Otro activo importante en las zonas urbanas es el aprovechamiento de zonas baldías o sin uso como espacios de oportunidad para su reverdecimiento y aprovechamiento, en DSS se han identificado unas 2 ha de zonas sin uso.

En las zonas urbanas de bajo desarrollo, las actuaciones deben ir orientadas, a que los propietarios privados incrementen la vegetación en sus jardines particulares (aproximadamente unas 24 ha en el municipio de DSS) mediante concienciación y acciones similares a las citadas en el caso anterior. Las infraestructuras lineales de transporte y la red de bidegorris, pueden jugar un papel importante en la conexión entre espacios verdes. Ampliar las masas de agua existentes, por ejemplo los lagos o estanques existentes en parques, puede ser una medida para aliviar el riesgo de inundación.

Las zonas industriales, situadas normalmente en la periferia, disponen de superficies extensas ocupadas por parques y bosques, que pueden servir de conexión entre las zonas rurales y la zona urbana. En estas zonas el potencial de mejora debe centrarse en densificar la vegetación, favorecer la plantación de especies autóctonas y analizar la posible conexión entre los distintos espacios verdes existentes, analizando la ciudad en su conjunto. Las zonas industriales cuentan con superficies importantes de zonas de aparcamiento de fábricas y centros comerciales (aproximadamente unas 24 ha en el municipio de DSS) con un potencial para incrementar su permeabilidad, mediante pavimentos porosos. Además estás zonas cuentan con edificios de tipo industrial o comercial que se caracterizan por disponer de cubiertas planas (unas 15 ha en DSS) de amplia extensión suponiendo un importante potencial para su revegetación. Igual que en los casos anteriores, en los que la titularidad de los elementos urbanos es privada, será crítico establecer los canales de comunicación pertinentes (Parques Tecnológicos, asociaciones industriales, etc) así como las motivaciones e incentivos adecuados para fomentar la implementación de Soluciones Naturales.

Las características y funcionalidad de las zonas rurales, que ocupan una superficie importante en muchos municipios de la CAPV, son diferentes a las de la trama urbana. En este caso la mejora del Patrimonio Natural existente, pasa por mejorar y conectar las zonas naturales existentes. Además de la correcta gestión de los suelos agrícolas y forestales con prácticas que fomenten la biodiversidad local y autóctona, incrementado las superficies de captación de agua, que puedan minimizar riesgos por inundaciones aguas abajo.

Por último, las zonas costeras y de playa, suponen un importante activo para muchos municipios de la CAPV. En algunos casos ubicados en zonas de carácter más natural y en otros integradas totalmente en la trama urbana, pueden verse amenazadas en un futuro próximo por los efectos del cambio climático. Son elementos con potencial de renaturalizarse mediante restauración de dunas, humedales, marismas y arrecifes de ostras, entre otras.

No hay que olvidar el papel de las soluciones azules asociadas a masas y cursos de agua. Los elementos urbanos, que puedan albergar o transformarse en Soluciones azules como ríos, arroyos, canalizaciones, estanques, humedales, etc. se encontrarán en diferentes puntos del municipio independientemente de su tipología. Analizar las posibilidades de incrementar la capacidad de captación de agua, la posible renaturalización de los cauces, la renaturalización de conducciones, etc. debe analizarse como un activo para incrementar el Patrimonio Natural del municipio y como medidas de adaptación al cambio climático.

En las zonas de nuevos desarrollos la inclusión de las Soluciones Naturales es posible realizarla desde la fase de diseño. En el caso de DSS la zona inundable de Txomin Enea es una Solución Natural azul, que responde a una problemática concreta de inundación fluvial en la zona.

El análisis de Soluciones Naturales realizado en DSS, es una guía para que otros municipios, en función de su tipología, necesidades y recursos, conozcan las alternativas de actuación en el ámbito de sus competencias. Esta Guía para la identificación y mapeo de Soluciones Naturales constituye una contribución para avanzar en la integración de la naturaleza en la adaptación de las zonas más vulnerables al cambio climático en la CAPV.